INFORMATIVO NOTICIAS 1500 DEL 17-XI-2022 JUEVES EMISIÓN N° 1031 DE I R RADIO Y TOTAL 8274
Es el día 321 del año y faltan 44 para que termine 2022
Está en la semana 46 del año
Faltan 13 días para que termine el mes de Noviembre
Es el tercer Jueves del mes.
Próximo Festivo: Inmaculada Concepción (Diciembre 8)
¿Qué se celebra el 17 de Noviembre de 2022 en Colombia? – Eventos del día
Premios Grammy Latinos
Noviembre 17 – Hace 1 año – [8pm] Galardones otorgados por la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación
Ver másCulturales
Cumpleaños de Zharick León
Noviembre 17 – Hace 48 años – Actriz y modelo colombiana
Ver más
Boletín de Prensa Digital de Manizales con toda la información pública de la ciudad.
Su contenido, en texto, audio e imágenes, puede descargarse gratuitamente desde nuestro Centro de Información. Esperamos sea de su utilidad.
El Boletín de Prensa No. 613 de la Alcaldía de Manizales contiene:
1️⃣ EN LOS DIÁLOGOS REGIONALES VINCULANTES, MANIZALES TUVO LA PALABRA. ⬇️
HTTPS://CENTRODEINFORMACION.MANIZALES.GOV.CO/EN-LOS-DIALOGOS-REGIONALES-VINCULANTES-MANIZALES-TUVO-LA-PALABRA/
2️⃣ SECRETARÍA DE GOBIERNO AVANZA EN SUS COMPROMISOS DE SEGURIDAD CON LA ZONA F DE MANIZALES. ⬇️
HTTPS://CENTRODEINFORMACION.MANIZALES.GOV.CO/AUTORIDADES-AVANZAN-EN-SUS-COMPROMISOS-DE-SEGURIDAD-CON-LA-ZONA-F-DE-MANIZALES/
3️⃣ ACTIVAN BÚSQUEDA DE USUARIOS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO QUE TENDRÍAN RECURSOS PARA PERTENECER AL CONTRIBUTIVO. ⬇️
HTTPS://CENTRODEINFORMACION.MANIZALES.GOV.CO/ACTIVAN-BUSQUEDA-DE-USUARIOS-DEL-REGIMEN-SUBSIDIADO-QUE-TENDRIAN-RECURSOS-PARA-PERTENECER-AL-CONTRIBUTIVO/
En el marco de este importante evento, liderado por el Gobierno Nacional, la Alcaldía de Manizales presentó los principales proyectos que se espera sean cofinanciados por la Nación.
Manizales fue el escenario escogido por el Gobierno Nacional, a través del evento Diálogos Regionales Vinculantes, para escuchar las necesidades de la ciudad y del departamento, en torno a las propuestas que aporten a la construcción del Plan Nacional de Desarrollo.
Durante las mesas de trabajo realizadas en la jornada de hoy, la Alcaldía de Manizales presentó los proyectos que se espera sean cofinanciados por la Nación. Algunos de ellos ya cuentan con inversión de recursos propios.
En este marco, el Alcalde Carlos Mario Marín Correa, aseguró que el proyecto fundamental en el que se trabaja con el Gobierno Nacional es el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), a través de los cables aéreos, que van a permitir la consolidación de Manizales como la «Ciudad Cerebro de Colombia”.
“Nuestro proyecto fundamental con el Gobierno Nacional, el Sistema Integrado de Transporte Público, a través de la red de cables aéreos, nos va a permitir consolidar la ‘Cuiudad Cerebro de Colombia’. Respaldar al Departamento con su proyecto Aerocafé y todos los demás proyectos nos permitirá mejorar la vida de nuestra gente”, señaló el alcalde Marín Correa.
Alcalde de Manizales, Carlos Mario Marín Correa.
Los proyectos presentados son los siguientes:
Interceptores PTAR: para mejorar la calidad de los vertimientos de agua, por un valor de $94.384 millones (avance de la inversión con recursos propios de $48.210 millones) – Cofinanciación del Ministerio de Medio Ambiente.
Barrio Verde: proyecto que pretende subsanar el déficit de vivienda social y prioritaria en el municipio de Manizales, por un valor de $6 mil millones – Cofinanciación del Ministerio de Vivienda.
Macroproyecto San José -Parque: renovación del espacio público, en el que se adelantan obras para la recuperación del parque de San José, por un valor de $22 mil millones – Cofinanciación del Ministerio de Vivienda.
Juan XXIII: recuperación y habilitación del Colegio Juan XXIII como un centro cultural por un valor de $100 mil millones, de los cuales se hizo una inversión de recursos propios por $15.664 millones – Cofinanciación del Ministerio de Cultura.
Cable Aéreo: proyecto de movilidad, mejoramiento en calidad y modernización de transporte. Se han invertido recursos por $130 mil millones y se requiere una inversión adicional de $20 mil millones – Cofinanciación del Ministerio de Transporte.
SITP (Sistema Integrado de Transporte Público): Proyecto de movilidad urbana que incluye cables aéreos, buses de tecnología limpia y un especial énfasis en el transporte activo (caminata y bicicleta), con un valor de $370 mil millones – Cofinanciación del Ministerio de Transporte.
Campus Manizales: sistema de transporte activo que pretende facilitar el acceso de los todos ciudadanos a senderos y rutas para bicicletas, por un valor de $140 mil millones y un avance con recursos propios por $22.800 millones – Cofinanciación del Ministerio de Transporte.
Mantenimiento y adecuación de la infraestructura física de las instituciones educativas: asegurar el adecuado funcionamiento de los establecimientos educativos en cuanto a infraestructura física, por un valor de $25 mil millones – Cofinanciación del Ministerio de Educación.
Centro de Desarrollo Tecnológico – Científico (I+D+Ii): semillero de investigación que ofrezca a los bachilleres una orientación vocacional hacia la ciencia y la tecnología, con una inversión de $100 mil millones – Cofinanciación del Ministerio de Educación.
Por su parte, el Ministro de Defensa, Iván Velásquez, indicó que el Plan de Desarrollo se construye desde las regiones con el único propósito de atender las necesidades de la gente, en un gobierno que está comprometido con las comunidades, que es incluyente y que no ejerce únicamente desde los centros de poder.
«Los diálogos muestran una forma distinta de gobernar. Un gobierno puede ser articulador de propuestas y de necesidades de las comunidades. Es importante tener la concepción de unirnos», puntualizó el ministro.
Finalmente, agregó que el presupuesto se destinará después de realizar el balance de los proyectos y establecer las prioridades de las regiones.
Ministro de Defensa, Iván Velásquez.
Dato de Interés
La Alcaldía se reunió en seis mesas para presentar los proyectos que requieren cofinanciación de la Nación.
Te puede interesar
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN
Propuesta de ciclorruta para la avenida Kevin Ángel ganó concurso en Foro Mundial de la Bici
Noviembre 15, 2022
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN
Con ejecución de obras y generación de empleo avanza el Pacto por la Reactivación en Manizales
Noviembre 9, 2022
Alcaldía y comerciantes de Chipre esperan respuesta del Tribunal Administrativo de Caldas frente a desalojo del Mirador
Noviembre 4, 2022
AUTORIDADES AVANZAN EN SUS COMPROMISOS DE SEGURIDAD CON LA ZONA F DE MANIZALES
· Noviembre 16, 2022
Dentro de los compromisos ya cumplidos cabe destacar la instalación de una alarma comunitaria en el sector, así como los operativos constantes que se realizan entre las calles 24 y 26, con carreras 17 y 19, del centro de Manizales.
La Secretaría de Gobierno avanza en las mesas de trabajo que se instalaron con los gremios de Manizales, en particular con los comerciantes de la zona F (ferreteros), con el fin de mejorar la seguridad en el sector comprendido entre las calles 24 y 26, con carreras 17 y 19, donde se asienta un importante número de establecimientos de este tipo.
Es así como, durante 2022, cada tres meses, se hizo un seguimiento de los compromisos adquiridos por las autoridades y hoy, desde la cartera municipal, se puede informar acerca de avances importantes en varios aspectos.
Uno de ellos es la instalación y puesta en funcionamiento de una alarma comunitaria en dicha zona, la cual funciona mediante una activación remota, a través de botones de pánico, y tiene la finalidad de alertar a la Policía cuando se conozca de un hecho delictivo.
Otro de los compromisos cumplidos fue el de intensificar la operatividad con la Unidad de Protección a la Vida, en busca de manejo y solución al fenómeno de la mendicidad en esta zona comercial.
Juliana Álvarez Mejía, inspectora de la Secretaría de Gobierno de Manizales.
Finalmente, las autoridades se comprometieron, no solo a continuar con los operativos de seguridad permanentes en la zona F, sino también avanzar en las investigaciones para desmantelar organizaciones dedicadas al hurto, venta de estupefacientes y otros delitos.
En los próximos meses se realizará una nueva mesa de seguridad para verificar que se cumplan con los compromisos adquiridos en este último encuentro, celebrado esta semana.
Dato de interés
La zona F es un área del centro de Manizales, donde predominan los comerciantes del sector ferretero.
Te puede interesar
ALCALDÍA DE MANIZALES
Autoridades reportaron total normalidad en el puente festivo que acaba de terminar
Noviembre 15, 2022
ALCALDÍA DE MANIZALES
Concepto técnico de la situación en el predio del municipio en Camino de la Palma descarta tala de árboles
ALCALDE
Alcalde Carlos Mario Marín nombró a Cristina Otálvaro como nueva secretaria de Agricultura de Manizales para reivindicar el liderazgo de las mujeres víctimas de injusticias
NOTICIAS DE CALDAS:
103 MIL CIUDADANOS EN CALDAS Y EL GOBIERNO NACIONAL RATIFICARON EL SÍ PARA EL AEROPUERTO DEL CAFÉ
CALDAS TUVO LA PALABRA PARA DEFENDER SUS PROYECTOS Y APORTAR A LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
103 MIL CIUDADANOS EN CALDAS Y EL GOBIERNO NACIONAL RATIFICARON EL SÍ PARA EL AEROPUERTO DEL CAFÉ
103 mil firmas ciudadanas que entregaron los veedores de Aeropuerto del Café y la voluntad del Gobierno Nacional ratifican una vez más que el proyecto sí va.
En los Diálogos Regionales Vinculantes, realizados este miércoles en Manizales, Caldas tuvo la palabra para ratificar el apoyo al aeropuerto y la necesidad de continuar cuanto antes las obras mediante una nueva licitación pública.
En una carreta, los veedores le entregaron al Gobierno Nacional las firmas que respaldan la construcción del aeropuerto. Además, en las conclusiones de las mesas de trabajo sobresalió la necesidad de reactivar el proyecto.
Al final de la tarde, el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona, anunció que el proyecto definitivamente sí va, además de que se tienen los recursos en la fiducia y la comunidad asistió a los diálogos para solicitar que el aeropuerto siga.
“Tenemos la camiseta puesta literalmente. Ahora sí lo vamos a sacar adelante. Hoy en todas las mesas de diálogo, Caldas le dijo sí al Aeropuerto del Café. Vino la gente de Palestina, las comunidades indígenas. Hoy les podemos decir a los caldenses que el aeropuerto sigue su curso, que el ministro Reyes (de Transporte) y el viceministro me acaban de decir que Aerocafé va para adelante. Se modificará la junta y la composición del Patrimonio Autónomo, y se espera que en dos meses abramos la licitación”, explicó el mandatario de los caldenses, quien agregó que también están unidos para jalonar la realización de los cables aéreos.
El viceministro de Transporte, Carlos Eduardo Enríquez Caicedo, también fue claro en la importancia de Aerocafé. “Una de las más importantes es el Aeropuerto del Café, que no es un proyecto solo de Caldas, sino de todo el país, por eso lo que pretendemos es que esta conectividad tenga el aval de la comunidad. Desde el gobierno está toda la voluntad para la construcción del aeropuerto, y en el Plan Nacional de Desarrollo está el componente para la construcción de los nuevos aeropuertos y aeródromos que necesita el país. Están los recursos, está la disposición”, aseguró Enríquez.
Explicó que la idea es aprovechar diciembre para avanzar en el proyecto, teniendo en cuenta que los tiempos de contratación son amplios. “Les queremos dar una buena noticia para licitar y que tengamos un capítulo muy importante del Plan de Desarrollo para este aeropuerto de los colombianos”.
El director encargado de la Aerocivil, Francisco Ospina, destacó que, aunque todos los modos de transporte son importantes para este diálogo, particularmente el modo aéreo es vital porque Caldas requiere de una solución de conectividad aérea que hoy no es provista por el aeropuerto La Nubia, debido a sus condiciones metereológicas y topográficas.
“Hay unas obras que ya empezaron y necesitan estabilidad en el terreno, hay condiciones especiales para las comunidades aledañas. Este es un momento clave. Es un proyecto con suficiente maduración técnica y realmente las inversiones del Gobierno Nacional son elevadas desde el 2004. Más demoras aumentarían los costos por la proyección”, explicó Ospina.
Se siguen sumando voces de apoyo
Honorio Herrera López, presidente asociación de pescadores: “Aerocafé es una necesidad económica para la región, pero además es la argolla de compromiso con el resto del mundo”.
Nelson Flórez, vereda La Plata (Palestina): “Aerocafé tiene muchas cosas positivas para la región y para las comunidades indígenas como nosotros, una de ellas es la oportunidad para empleo, capacitación de nuestros comuneros, el desarrollo de nuestras familias, además de que mediante el proyecto podemos realizar actividades para rescatar la ancestralidad y tener un territorio por el que tanto hemos luchado”.
Alcalde de Riosucio, Marlon Alexánder Tamayo: “Poder aportar a la construcción del Plan de Desarrollo es muy importante para mi municipio, tan pluriétnico. Aerocafé es la puerta de entrada y salida del comercio, del turismo, para dar a conocer nuestro departamento y la belleza de nuestros 27 municipios. Todos vamos por Aerocafé y unidos podemos lograrlo”.
Jhonyer Bermúdez, concejal de Manizales: “Esperamos que el Gobierno Nacional escuche el sentir de las comunidades de Manizales y Caldas para que se lleven a cabo los proyectos de gran envergadura, por ejemplo, Aerocafé, que es la puerta de entrada al desarrollo del departamento. El Eje Cafetero siempre ha tenido un impulso importante en indicadores macroeconómicos y no nos podemos quedar atrás con Aerocafé”.
Juana Carolina Londoño, representante a la Cámara por Caldas: “Estos ejercicios engrandecen la democracia. Siempre he creído en Aerocafé y es el momento para sacar adelante este proyecto. Un aeropuerto genera competitividad, turismo, empleo, conectividad, que es lo que necesita el departamento. Caldas tiene que estar conectado a nivel nacional e internacional para mostrarnos”.
Anexo
Audio gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona Escuche Aquí
Audio viceministro de Transporte, Carlos Eduardo Enríquez Caicedo Escuche Aquí
Audio director encargado de la Aerocivil, Francisco Ospina Escuche Aquí
Audio Honorio Herrera López, presidente asociación de pescadores Escuche Aquí
Audio Nelson Flórez, vereda La Plata (Palestina) Escuche Aquí
Audio Jhonyer Bermúdez, concejal de Manizales Escuche Aquí
Audio Juana Carolina Londoño, representante a la Cámara por Caldas Escuche Aquí
Audio alcalde de Riosucio, Marlon Alexánder Tamayo Escuche Aquí
CALDAS TUVO LA PALABRA PARA DEFENDER SUS PROYECTOS Y APORTAR A LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
En 70 salones de las universidades Nacional y de Caldas, en Manizales, comunidad, líderes, congresistas de Caldas, diferentes grupos poblacionales, representantes del Gobierno Nacional y la institucionalidad del departamento y de Manizales se congregaron este miércoles para los Diálogos Regionales Vinculantes.
Estos espacios buscan la construcción conjunta del nuevo Plan Nacional de Desarrollo, mediante la participación activa de los ciudadanos, sus líderes y las instituciones de la región.
El ministro de Defensa, Iván Velásquez, quien es el padrino de Caldas para los Diálogos Regionales Vinculantes, manifestó que el Gobierno Nacional asumió el compromiso de sacar adelante los requerimientos de las comunidades, por esto son diálogos vinculantes.
“La paz total es la vía más adecuada y la aspiración más inmediata para generar un espacio propicio que permita hacer realidad todos los proyectos. En la medida en que van avanzando las aproximaciones que se hacen con organizaciones armadas, definiendo los términos de conversación, veremos cómo se concreta el cese al fuego. Necesitamos que hagan una real, una verdadera demostración de voluntad de que quieren la paz, cesando todas las acciones en contra de las comunidades”, sentenció el ministro.
El gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona, indicó que se tuvieron cinco mesas de trabajo por grupos de temas y sectores. “Tenemos grupos indígenas, afrocaldenses y demás grupos poblacionales. Es un ejercicio de democracia y participación para todos los caldenses”.
Estas son algunas conclusiones de las mesas de trabajo, realizadas durante los Diálogos Regionales Vinculantes en Caldas:
Seguridad humana y justicia social
Problemáticas:
Falta de recursos para el sector cultural.
Deterioro de la infraestructura vial, que dificulta acceso a salud, a comercialización de productos y a la educación de calidad.
Malas condiciones de habitabilidad en viviendas tanto en zona urbana y rural.
Existe una percepción negativa frente a la prestación del servicio de salud.
Falta de alianzas estratégicas que les permitan comercializar los productos directamente con las grandes superficies.
Dificultades de conectividad.
Soluciones
Reactivar Aerocafé.
Equidad en la distribución de recursos para el sector cultural, descentralización y aplicación de las políticas públicas del sector en los territorios.
Humanizar la prestación del servicio de salud, los profesionales no dan lo mejor.
Continuar con los mejoramientos de vivienda y acondicionamiento de los servicios públicos.
Inversión e intervención de las vías secundarias y terciarias
Agua potable
Problemáticas
Ilegalidad de los abastos rurales.
Falta de planeación y articulación del desarrollo territorial con el fortalecimiento de los abastos rurales.
Falta de datos y cifras actuales de la población.
Soluciones
Legalización de los abastos rurales.
Definición de zonas de protección ambiental además de bocatomas.
Apoyo económico, ambiental, social y técnico para los abastos rurales.
Control sobre la actualización de los planes de ordenamiento territorial.
Innovación y creación de alternativas para los costos operativos de los sistemas de potabilización.
Actualización de censo demográfico por municipio anualmente.
Cultura
Formación cultural y artística desde la parte cultural.
Articulación de proyectos creativos desde los actores culturales.
Que se hagan concursos de méritos que incluyan la formación cultural y artística para formalizar el empleo y contratación de los artistas.
Seguir apoyando el Plan Nacional de Cultura.
Educación
El servicio social se cambie por alfabetización, que los jóvenes hagan su práctica enseñando a poblaciones vulnerables.
Se reforme la contratación docente y se inyecten más recursos al sector educativo.
Modificación a la ley general de educación.
Salud
La directora encargada de la Territorial de Salud, Olga Lucia Corrales Ramírez, señaló que es indispensable definir de donde saldrán los recursos para atender a los migrantes como Población Pobre No Asegurada PPNA.
Se debe sentar el precedente el tema del pago de esta población, que se nos convierte en la nueva PPNA.
Si bien el departamento tiene un aseguramiento del 99,9% de esta población, hoy existe un grupo grande de migrantes irregulares que se deben atender y está la necesidad de tener un pronunciamiento claro desde el Gobierno Nacional para hacer estos pagos, incluso con recursos propios.
Se habló también de un modelo que permita acceder a recursos para infraestructura hospitalaria, centros de salud en el rural disperso, flujo de recursos, el nuevo modelo de atención.
La Atención Primaria Social APS que se aplica en Caldas está cercana al modelo social que quiere implementar el actual gobierno, con atención extramural, llevar la salud a los territorios.
Conectividad y competitividad
Aerocafé, proyecto fundamental para la región donde Palestina y municipios aledaños se van a beneficiar, se requieren vías terciarias.
Generación de empleo con mano de obra local.
Un corredor logístico para facilitar procesos agrícolas.
Obras de infraestructura que busquen la movilidad y la justicia.
Derecho Humano a la Alimentación
Problemáticas:
Vías rurales y terciarias en mal estado. Dificultad de los campesinos para desplazar sus productos.
Aumento de los precios de los insumos agropecuarios.
Tierras abandonadas que no generar ningún tipo de productividad.
Intermediarios que se llevan un alto porcentaje de las ventas de los productos cultivados por los campesinos.
Soluciones:
Contacto directo de los campesinos con las grandes superficies o compradores
Intervención de vías terciarias que permitan mayor facilidad de transporte de los alimentos.
Tierras que no generen ningún tipo de productividad, sean utilizadas por los campesinos para generar alimentos.
Contacto directo de los campesinos con las grandes superficies. Quitar la figura de los intermediarios.
Economía productiva para la vida y lucha contra el cambio climático
Necesidades
Movilidad y transporte.
Soberanía alimentaria y organización de comunidades.
Minas y educación y ambiental.
Ciencia Tecnología e Innovación
Mejorar la producción.
Soluciones:
Crear una terminal de jeep y una terminal de carga.
Reactivación proyecto Aerocafé.
Crear proyectos rurales de producción agropecuaria con campesinos, carabineros, Juntas de Acción Comunal y Secretaría de Agricultura
Fortalecimiento de vías terciarias.
Democratización de la transición energética.
Aprovechamiento de residuos sólidos.
Eco-aldeas sostenibles.
Infraestructura acaparada al cambio climático.
Capacitación a la primera infancia en temas de educación ambiental.
Proyecto escuelas bioclimáticas.
Evaluación de proyectos existentes.
Ciencia, Tecnología e Innovación al servicio del sector agrícola.
Parque tecnológico.
Banco de empleo con una plataforma integrada.
Servicio social penitenciario.
Negocios verdes
Fortalecimiento de las economías locales con servicios básicos y conectividad para mejorar las condiciones de vida en el campo.
Conservar y ampliar las áreas de protección ambiental.
Legalización de minería.
Regulación y control del uso del suelo y venta de la tierra.
Proyectos productivos que incluyan el relevo generacional
Economía circular.
Turismo sostenible y comunitario.
Misión de Sabios por Caldas incluirla en el Plan de Desarrollo en diferentes temas, entre ellos cambio climático.
Anexo
Audio gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Escuche Aquí
Audio ministro de Defensa, Iván Velásquez Escuche Aquí
Audio directora encargada de la Territorial de Salud, Olga Lucia Corrales Ramírez Escuche Aquí
‘DIÁLOGOS REGIONALES VINCULANTES SON LA OPORTUNIDAD PARA SER GESTORES DE SU PROPIA TRANSFORMACIÓN’: MINDEFENSA • Los caldenses entregaron este miércoles en Manizales sus propuestas para la consolidación del Plan de Desarrollo 2022 – 2026. • Más de 3.000 personas de 26 municipios de Caldas y de Manizales asistieron a una nueva edición de los Diálogos Regionales Vinculantes realizada en las instalaciones de la ciudadela universitaria. • Aerocafé, uno de los proyectos estratégicos más reclamados por los caldenses durante la jornada. Manizales (Caldas), 16 de noviembre de 2022. Más de 3.000 habitantes de Manizales y de 26 municipios de Caldas llegaron este miércoles al Coliseo de la Universidad de Caldas (en Manizales) -epicentro de la universidad pública del departamento- para sumarse, en medio de muestras musicales de la región, a una nueva edición de los Diálogos Regionales Vinculantes encabezada por el ministro de Defensa, Iván Velásquez. Organizaciones indígenas, campesinas, personas defensoras de Derechos Humanos, jóvenes, artistas, estudiantes, académicos, personas con discapacidad, empresarios, y demás sectores de la sociedad civil, participaron de forma activa entregando sus propuestas e inquietudes para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 en 20 mesas temáticas distribuidas en 70 salones de la Universidad Nacional y de la Universidad de Caldas. El ministro de Defensa, Iván Velásquez, manifestó durante la jornada que “los diálogos regionales muestran una forma distinta de gobernar. Muestran, cómo un gobierno puede ser también articulador, promotor, impulsor, de las propuestas, necesidades, aspiraciones, de los sueños de las comunidades”. Agregó que el hecho de que los Diálogos sean vinculantes refleja “una actitud del Gobierno que no es solo reunirse por hacer discursos y hacer fotos, sino que consiste en atender en realidad los reclamos y las aspiraciones que van constituyéndose en proyectos. Es lo que tiene que quedar contenido en el Plan Nacional de Desarrollo”. El ministro resaltó que “sabemos que es muy poco tiempo frente a tantas décadas de exclusión para lograr una transformación inmediata. Pero el Gobierno, que tiene la convicción de que Colombia será potencia mundial de la vida, está comprometido con ustedes”. A su turno, Camilo Acero, subdirector general de Descentralización y Desarrollo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), manifestó que más de 900 municipios del país se han sumado a los 37 diálogos realizados a la fecha y señaló que más de 200.000 personas han llegado a dar la visión de las regiones. “Este escenario que tenemos hoy es único en la historia de Colombia, pues estamos permitiendo que el que quiera venga y nos traiga su visión y proyecto para la región que habita. Estamos haciendo un Plan de Desarrollo desde las regiones, con la gente. Y ese Plan es la hoja de ruta para los siguientes cuatro años. La que nos va a llevar a ser una Potencia Mundial de la Vida, la estamos construyendo con ustedes”, manifestó Acero a los asistentes al Diálogo. Así mismo, Luis Fernando Velasco, alto consejero para las Regiones, dijo a los ciudadanos participantes del Diálogo que “esta es una reunión para que, desde la diferencia, los caldenses hablen de sus problemas y propuestas. Lo que tenemos que hacer es crear una tierra donde los sueños de todos sean posibles”. Velasco añadió que “estos Diálogos no terminan hoy. Luego de este ejercicio, el presidente Gustavo Petro se reunirá con la comunidad para ver si lo que la comunidad priorizó quedó en el Plan de Desarrollo”. Los ejes transformacionales Los temas generales en los que los ciudadanos de Manizales (y de 26 municipios de Caldas) presentaron sus propuestas fueron cinco: el ordenamiento territorial, la seguridad humana, el derecho humano a la alimentación, economía productiva para la vida y la lucha contra el cambio climático y convergencia regional. Las temáticas desarrolladas En los 70 salones habilitados (donde se desarrollaron 20 mesas temáticas), los asistentes a los Diálogos conversaron alrededor de temáticas como ordenamiento; comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras; economía productiva y acción climática; adulto mayor; orientación sexual y diversidad de género; derecho humano a la alimentación; mujeres; niñez; comunidades religiosas; seguridad humana y justicia social; campesinos; convergencia regional; víctimas; personas con movilidad reducida; entre otros. Las mesas con el mayor número de inscritos fueron: seguridad humana y justicia social (656), ordenamiento territorial (342), convergencia regional (336), economía productiva para la vida (255), jóvenes (131), y derecho humano a la alimentación (122). En particular, durante la jornada se destacaron propuestas particulares de Caldas como: construcción del aeropuerto de Aerocafé, un proyecto estratégico para la región; oportunidades educativas para población en situación de discapacidad; tierra, paz total, soberanía alimentaria, educación y salud para las comunidades indígenas; atención a las víctimas del conflicto en Caldas y acceso a la tierra; creación de un sistema nacional de libertad religiosa y frenar la discriminación de la población sexualmente diversa. Por otra parte, se propuso crear una cátedra de cambio climático desde la primera infancia; fortalecimiento a la atención del adulto mayor en Caldas; promoción de empleabilidad y emprendimiento para la juventud del departamento; reforzamiento de la nutrición infantil y protección de derechos fundamentales de la niñez y, también, eliminación de barreras para acceder a educación superior y creación de estrategias para acabar la deserción escolar. Otras propuestas apuntaron a fortalecer a las Fuerzas Armadas en términos de tecnología; robustecer los servicios de salud mental y optimizar condiciones de trabajo para el personal de salud. Finalmente, el ministro Velásquez agradeció la participación masiva, dio un balance satisfactorio de este Diálogo y dijo que todos estos propósitos quedarán en el Plan Nacional Desarrollo e invitó a la ciudadanía a ejercer veeduría. “Queremos un pueblo en movimiento y en actitud de construcción”. ¿Qué son los Diálogos Regionales Vinculantes? Son un espacio de participación donde todos los colombianos están invitados a un diálogo diverso, amplio y multicolor por los territorios. Aquí serán bienvenidas las propuestas de los habitantes de todos los municipios sobre el país, sin distinción de raza, edad, género y clase social. El objetivo es inspirar las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Las regiones fueron elegidas según tres aspectos: la importancia del agua, el conflicto armado y el fin de la desigualdad regional. ¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo? El Plan Nacional de Desarrollo es el documento más importante del Gobierno Nacional, donde se definen las metas que deberá cumplir a corto, mediano y largo plazo, así como los instrumentos financieros y presupuestales necesarios para convertir a Colombia en potencia mundial de la vida con una Paz Total.
Boletín Informativo de la Universidad de Caldas. Allí encontrarán los siguientes temas:
📍CONSEJO SUPERIOR DESIGNARÁ RECTOR TITULAR DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS (AUDIO ANEXO: SECRETARIA GENERAL CAROLINA LÓPEZ SÁNCHEZ)
📣UNIVERSIDAD DE CALDAS FUE SEDE DE LOS “DIÁLOGOS REGIONALES VINCULANTES” (AUDIOS ANEXOS: MINISTRO DE DEFENSA, IVÁN VELÁSQUEZ GÓMEZ, SUBDIRECTOR GENERAL DE DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL DNP CAMILO ACERO AZUERO) MATERIAL EN VIDEO👉🏽 HTTPS://WE.TL/T-LWKZROWF1V
🌱SOCIALIZACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGRICULTURA URBANA DE MANIZALES (AUDIO ANEXO: DIRECTOR DEL JARDÍN BOTÁNICO, JOSÉ HUMBERTO GALLEGO ARISTIZÁBAL)
📍ABIERTA CONVOCATORIA PARA LA SÉPTIMA EDICIÓN DEL “PREMIO ANTONIO RESTREPO BARCO”
📍PARTICIPE EN EL EVENTO “TEJIENDO INTERCULTURALIDAD” ESPACIO DE RECONOCIMIENTO A LOS DIFERENTES GRUPOS ÉTNICOS QUE COMPONEN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA.
📍ESTUDIANTE UNIVERSIDAD DE CALDAS GANADOR DE BECA DEL PROGRAMA PILA
📍QUINTA SESIÓN CICLO DE CONFERENCIAS MEMORIA, ESPACIO Y SOCIEDAD RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD BIOCULTURAL COMO PATRIMONIO
NOTICIAS DE LA U. DE CDS
: Administración: Consejo Superior designará rector titular de la Universidad de Caldas 16/07/2021 El Consejo Superior de la Universidad de Caldas se reunirá este jueves 17 de noviembre con el fin de designar el rector de la institución para el período 2022-2026. La sesión que se llevará a cabo a partir de las 10:00 a.m. en la Sala de Consejos de la rectoría será presidida por el Ministro de Educación Nacional Alejandro Gaviria Uribe y contará además con la participación en calidad de Gobernador ad -hoc Luis Fernando Velasco Chaves que tomó posesión ante la Asamblea Departamental para participar en la votación. De acuerdo con lo previsto en el estatuto electoral, durante la sesión del Consejo Superior se llevara a cabo la entrevista y evaluación de la propuesta de gobierno de los aspirantes que resultaron elegidos en la consulta estamentaria del pasado 20 de abril, que arrojó como resultado una terna conformada por Claudia Patricia Jaramillo Ángel, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud; Fabio Arias Orozco, secretario de Educación de Caldas, y del Voto en blanco. La elección del nuevo rector estaba prevista para el mes de mayo. Sin embargo, se presentaron impedimentos de dos consejeros, ratificados por la Procuraduría, lo que obligó a cambiar al gobernador y a la representante del Consejo Académico. El Consejo Superior está integrado por nueve miembros, entre ellos el ministro de Educación y el gobernador ad-hoc, un representante del sector productivo, de los exrectores, egresados, Consejo Académico, profesores, estudiantes y delegado del Presidente de la República. Anexo: Audio Secretaria General Universidad de Caldas, Carolina López Sánchez Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Adriana Salazar Villegas
Etiquetas: elección, rector, consejo superior, sesión Sectien: Administración – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas Administración: Universidad de Caldas fue sede de los “Diálogos Regionales Vinculantes” 16/11/2022 Con una asistencia de más de 3 mil personas a las instalaciones del campus central de la Universidad de Caldas, se llevaron a cabo los “Diálogos Regionales Vinculantes” para la construcción del Plan de Desarrollo Nacional con la participación de delegados de diversas entidades del Gobierno Nacional. Los Diálogos regionales vinculantes son un espacio de participación en el cual los ciudadanos comunican y presentan sus propuestas encaminadas a la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, instrumento de gestión pública empleado para propulsar el desarrollo social del país. Como delegado del Presidente de la Republica, asistió el ministro de Defensa Nacional Iván Velásquez Gómez, quien aseguro que la participación de las universidades en los Diálogos es fundamental puesto que estas instituciones son espacios de pensamiento, investigación, ideologías y sociedad, brindando un importante papel en el proceso de transformación del país. Las mesas de trabajo trataron temas como ordenamiento territorial hacia la paz; seguridad humana y justicia social; soberanía alimentaria; transición energética y crecimiento verde con justicia ambiental; convergencia social – regional; y estabilidad macroeconómica. Por otra parte el subdirector general de descentralización y desarrollo territorial del DNP Camilo Acero Azuero resaltó la alta participación en las diferentes mesas de trabajo, en las que los ciudadanos compartieron su visión de cuáles son los retos y posibles soluciones que tiene Colombia para los próximos 4 años. Acero afirmó que las voz del ciudadano y sus aportes son el insumo más importante para la construcción del Plan de Desarrollo Nacional 2022 – 2026, ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’, el documento más importante del Gobierno nacional donde se definen las metas que deberá cumplir a corto, mediano y largo plazo en los próximos cuatro años. En los 70 salones habilitados (donde se desarrollaron 20 mesas temáticas), los asistentes a los Diálogos conversaron alrededor de temáticas como ordenamiento; comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras; economía productiva y acción climática; adulto mayor; orientación sexual y diversidad de género; derecho humano a la alimentación; mujeres; niñez; comunidades religiosas; seguridad humana y justicia social; campesinos; convergencia regional; víctimas; personas con movilidad reducida; entre otros. Las mesas con el mayor número de inscritos fueron: seguridad humana y justicia social (656), ordenamiento territorial (342), convergencia regional (336), economía productiva para la vida (255), jóvenes (131), y derecho humano a la alimentación (122). Anexos: Audio Iván Velásquez Gómez – Ministro de Defensa Nacional. Audio Camilo Acero Azuero – Subdirector general de descentralización y desarrollo territorial del DNP. Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Mateo Buriticá Giraldo Etiquetas: gobierno nacional, diálogos regionales vinculantes, plan de desarrollo nacional Sectien: Administración – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas
Proyección: Socialización de la Política Pública de Agricultura Urbana de Manizales 16/11/2022 Este viernes 18 de noviembre a partir de las 2:00 p.m. se llevará a cabo el encuentro de socialización de la Política Pública de Agricultura Urbana de Manizales, una propuesta desarrollada por la Alcaldía de la ciudad y el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas. El director del Jardín Botánico y coordinador del encuentro José Humberto Gallego Aristizábal explica que este espacio corresponde a la fase 2 de la propuesta de política pública, con la cual se pretende involucrar las diferentes secretarias de la alcaldía de Manizales en acciones que propendan por la ejecución y la implementación de la política. La mencionada fase se compone de la realización de seis espacios de diálogo y de encuentro ciudadano con gremios, organizaciones y comunidades de base, con el fin de visibilizar diferentes estrategias que se incorporen en todos los barrios de la ciudad. Durante el encuentro los participantes en la formulación de la Política Pública de Agricultura Urbana de Manizales presentarán a los asistentes el paso a seguir para la implementación de este documento en toda la ciudad. Entrada libre. Anexo: Audio José Humberto Gallego Aristizábal – director Jardín Botánico. Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Mateo Buriticá Giraldo Etiquetas: jardín botánico, política pública, agricultura urbana Sectien: Proyección – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas
Academia: Abierta convocatoria para la séptima edición del “Premio Antonio Restrepo Barco” 16/11/2022 La Fundación Barco, en su propósito de promover, difundir la investigación científica sobre familia en Colombia y reconocer el trabajo de quienes abordan temas enfocados a mejorar el desarrollo de la familia, abrió la convocatoria para la séptima versión del “Premio Antonio Restrepo Barco”. Esta convocatoria estará abierta para postulaciones hasta el 28 de febrero de 2023 en www.fundacionbarco.org La iniciativa busca incentivar la generación de conocimiento y documentación de experiencias que contribuyan a la formulación e implementación de políticas públicas, programas, proyectos pertinentes a nivel local, regional o nacional. Las investigaciones que se inscriban al premio deben tener a la familia en Colombia, como sujeto de estudio principal. Los trabajos pueden corresponder a las conclusiones de una intervención y/o a la generación sistémica de conocimiento. “Llegamos nuevamente este año, con altas expectativas a la séptima versión del Premio Antonio Restrepo Barco. Queremos extender una invitación para que quienes estén interesados y quieran a través de sus investigaciones encontrar nuevas herramientas para combatir la violencia intrafamiliar, se inscriban al Premio. Un trabajo conjunto nos permitirá alcanzar la tan anhelada meta de la paz”. Destacó Alfonso Otoya, director de la Fundación Barco. Con más de 50 años de trabajo en Colombia, la Fundación Barco, realiza desde 2015 el Premio Antonio Restrepo Barco, al que se han postulado más de 190 investigaciones. Este premio es la mayor distinción a la investigación en familia que se entrega en Colombia y adicionalmente otorga al ganador 50 millones de pesos. La sexta versión, entregó el premio a Isabel Cristina Álvarez Vélez, con un trabajo de investigación titulado: “Transformaciones y experiencias de vida de mujeres y sus grupos familiares tras la desaparición forzada en el municipio de Granada, Antioquia. El jurado consideró y premió este trabajo teniendo en cuenta su gran contribución desde el punto de vista teórico y epistemológico, al desarrollo del conocimiento sobre la desaparición forzada y sus impactos en los grupos familiares, una de las manifestaciones de la violencia en Colombia. La investigación, se construyó con base en la experiencia de vida de 3 mujeres rurales abuela, madre y esposa de desaparecidos forzadamente, sus duelos, sus vidas y sus capacidades de reconstruirlas. Todas las inquietudes referentes al Premio Antonio Restrepo Barco en su séptima versión serán resueltas en el correo electrónico premiofamilia@fundacionbarco.org Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Gabriel Umaña Suarez Etiquetas: investigación, familia, grupos de investigación, estudiantes, maestría, doctorado Sectien: Academia – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas
Proyección: Participe en el evento “Tejiendo interculturalidad” espacio de reconocimiento a los diferentes grupos étnicos que componen la comunidad universitaria. 16/11/2022 El 17 y 18 de noviembre se llevará a cabo el evento denominado: “Tejiendo interculturalidad”, un espacio que surge buscando atender la necesidad de intercambio cultural frente a la diversidad que se presenta en la Universidad de Caldas, reconociendo los diferentes grupos étnicos que componen la comunidad universitaria. Este evento hace parte del proyecto “Interculturalidad: crear y pensar en la diversidad”, el cual procura la construcción colectiva de conocimiento y saberes sobre la interculturalidad desde el análisis de la creación colaborativa, participativa y equitativa como práctica de innovación sociocultural para incidir en las políticas institucionales y públicas, la comunicación, la interacción y la convivencia en la institución. Para esta oportunidad se pretende promover los saberes propios a partir de debates, en la construcción de respeto por la diferencia y diversidad cultural. El proyecto “Interculturalidad” se integra la asignatura “Cátedra de interculturalidad” adscrita al programa de Diseño Visual, el cabildo indígena y todas las personas, instituciones y centros que buscan contribuir a la creación de espacios de acción y difusión el quehacer de la interculturalidad dentro de la Universidad de Caldas, buscando la proyección a la región. Las jornadas se llevarán a cabo a partir de las 8:00 a.m. en el auditorio Roberto Vélez y el hall de campus central. Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Mateo Buriticá Giraldo Etiquetas: tejiendo interculturalidad, cátedra de interculturalidad, grupos étnicos Sectien: Proyección – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas
Academia: Estudiante Universidad de Caldas ganador de beca del programa PILA 16/11/2022 Cristian Daniel Avendaño Sánchez, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Sociales y el programa de Historia de la Universidad de Caldas, fue ganador de una beca del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano PILA para realizar un semestre en la Universidad Nacional del Sur de Argentina. El programa PILA tiene por objetivo promover el intercambio de estudiantes de carreras de pregrado y posgrado; académicos; investigadores y gestores de las universidades e instituciones de educación superior participantes, con el fin de enriquecer su formación profesional e integral, propiciando la internacionalización de la educación superior y el fortalecimiento los lazos de cooperación. Avendaño explica que durante su paso por la Universidad Nacional del Sur de Argentina realizará una pasantía de 4 meses en la licenciatura en Geografía, donde busca formarse como maestro en el área de la geografía y la historia, además de profundizar en sus conocimientos en cultura argentina y dar a conocer la cultura colombiana en el país latinoamericano. Posterior a su regreso a la Universidad de Caldas, Avendaño culminará sus estudios para seguidamente ingresar a la maestría en Educación de la institución. También buscará obtener una beca para estudiar un posgrado en geografía en Brasil para retornar al país a brindar sus conocimientos desde la academia. El estudiante Avendaño invita a la comunidad universitaria de la Universidad de Caldas a proyectarse profesionalmente, buscando opciones que les permitan crecer académicamente para transmitir todo ese conocimiento a las comunidades que componen el territorio nacional. Anexo: Audio Cristian Daniel Avendaño Sánchez – estudiante Universidad de Caldas. Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Mateo Buriticá Giraldo Etiquetas: intercambio académico, programa pila, beca internacional Sectien: Academia – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas
Investigaciones: Quinta sesión ciclo de conferencias Memoria, Espacio y Sociedad reconocimiento de la diversidad biocultural como patrimonio 16/11/2022 El Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas ICSH de la Universidad de Caldas presenta el jueves 24 de noviembre a partir de las 5:00 p.m. a través de la plataforma Zoom, la quinta sesión del ciclo de conferencias Memoria, Espacio y Sociedad. Para esta oportunidad el tema será “Paisajes y diseños regenerativos para asumir las transiciones”, donde se presentará el reconocimiento de la diversidad biocultural como patrimonio, con énfasis en una visión renovada que ubica la cultura como articuladora de innovación y sostenibilidad integral de la relación ciudad-paisaje. El evento estará a cargo de la PhD en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo de la Universidad Politécnica de Cataluña Adriana Gómez Álzate. Actualmente se desempeña como docente e investigadora de la Universidad de Caldas, y coordinadora de la línea de investigación en Sostenibilidad, Arte, Sociedad y Medio ambiente del grupo de investigación Diseño y Cognición en Entornos Visuales y Virtuales DICOVI. El ciclo de conferencias es un espacio que nace con el propósito de fortalecer la construcción y aplicación de teorías en cuanto al manejo, ordenamiento, gestión y desarrollo territorial rural, urbano y rururbano. Conexión virtual aquí. Informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa Universidad de Caldas. Redacción: Mateo Buriticá Giraldo Etiquetas: icsh, ciclo conferencia, memoria y espacio Sectien: Investigaciones – Ordinario-Int –Ext Revisó: Adriana Salazar Villegas