Tu resumen de noticias del jueves

Tu resumen de noticias del jueves
Por ALBINSON LINARES
Buenos días, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. 
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección.
Esto es lo que está sucediendo:
En América Latina
El presidente peruano, Martín Vizcarra, saluda al primer ministro César Villanueva afuera del Palacio de Gobierno en Lima, el 19 de septiembre de 2018. Reuters
El Congreso peruano cedió y decidió respaldar al presidente Martín Vizcarra. El poder legislativo del Perú otorgó anoche un voto de confianza al gabinete de ministros y respaldó la propuesta del gobierno para el fortalecimiento institucional y la lucha contra la corrupción; se evitó así una crisis que podría haber forzado el cierre del Parlamento.
Los legisladores se comprometieron a aprobar una reforma política y judicial en octubre para llevarla a un referendo el 9 de diciembre. “Aquí no hay vencedores ni vencidos. Hoy solo ha ganado el Perú”, escribió el presidente Vizcarra en su cuenta de Twitter. “El pueblo peruano tendrá la oportunidad de expresar su voluntad sobre las reformas constitucionales a través del referéndum”.
Cultivo de coca en Colombia sube a nivel más alto de todos los tiempos. Un informe de las Naciones Unidas indica que en 2017 el cultivo de coca aumentó un 17 por ciento, con lo que se ubica en 171.000 hectáreas. Aunque Colombia es un aliado histórico de Estados Unidos, el presidente Donald Trump recientemente amenazó al país sudamericano con retirarle la certificación como socio en la guerra contra las drogas si no lograba revertir el auge de la producción de coca.
El rol del papa Francisco en un caso de abuso sexual en Argentina vuelve a cobrar relevancia. En 2010, cuando era el cardenal Jorge Mario Bergoglio, el actual pontífice encargó un estudio particular sobre el proceso legal en contra de Julio Grassi, un sacerdote condenado por abuso. El estudio terminó concluyendo que el acusado era inocente, que las víctimas mentían y que el caso nunca debió ir a juicio.
A pesar de ello, la Corte Suprema de Justicia argentina ratificó en 2017 la condena y la sentencia de quince años de prisión en contra de Grassi, un sacerdote que administraba refugios para niños en situación de calle. “Me gustaría que la Iglesia diga algo, pero lo veo como algo lejano”, dijo Gabriel, una de las víctimas de Grassi. “Nunca nadie se acercó. Nadie en ningún lado. A nadie le importó”.
Opinión
“Los incendios del Amazonas no son los infiernos descomunales que hemos visto en el oeste de Estados Unidos, pero a largo plazo pueden resultar aún más destructivos”.
El periodista Chris Feliciano Arnold expone los peligros que enfrenta la Amazonía, cuyo ecosistema tiene un papel central en la regulación del clima global. Además propone una serie de medidas que los gobiernos podrían implementar para preservar ese ecosistema que es considerado como el pulmón del planeta.
Una instantánea: Fotografiar los afectos
Eliam, el primo del fotógrafo, se refresca en un arroyo después de bajar de la casa de su abuelo, en el barrio de Dajaos, Puerto Rico, en julio de 2018. José A. Alvarado Jr.
La devastación que el huracán María dejó en Puerto Rico ha producido imágenes dolorosas en las que se muestran las edificaciones destruidas y los damnificados. Pero el fotógrafo José Alvarado Jr., de 29 años, se propuso un proyecto distinto [en inglés]: “Quise fotografiar todo lo que el huracán no nos pudo quitar, las pequeñas cosas como hacer café por la mañana o montar a caballo y cultivar. Es importante mostrar que eso también es Puerto Rico”.
En el mundo
Un área recreativa del albergue Casa Padre, en Brownsville, Texas, a donde el gobierno estadounidense ha llevado a varios menores migrantes no acompañados que cruzaron de manera ilegal desde México. Loren Elliott/Reuters
El gobierno de Donald Trump perdió el rastro de otros 1500 niños migrantes. Las autoridades responsables de velar por los menores separados de sus padres o enviados a hogares temporales admitieron que desconocen el paradero de cientos de ellos; en abril reconocieron no saber dónde estaban otros 1475 niños.
La incapacidad del gobierno estadounidense para rastrear el paradero de los niños migrantes ha generado nuevas alertas sobre la posibilidad de que terminen en manos de traficantes de personas o sean puestos en trabajo forzado por personas que se hagan pasar por familiares.
Kim Jong-un está más cerca de la desnuclearización [en inglés]. El mandatario de Corea del Norte prometió algunos pasos concretos, como el desmantelamiento de instalaciones para la producción del combustible usado en las ojivas nucleares. En una cumbre con el presidente surcoreano, Moon Jae-in, Kim prometió también visitar Seúl. Sin embargo, dijo que la desnuclearización total solo ocurriría si Estados Unidos toma medidas “correspondientes”, como declarar formalmente el fin de la guerra de Corea.
El alto precio de alterar la naturaleza
Una tortuga marina cerca de la costa este de Australia. Investigadores calculan que más de la mitad de todas las tortugas marinas han ingerido restos de plástico. Kathy Townsend
El plástico que mata a las tortugas. Un estudio reciente indica que ingerir catorce fragmentos de plástico puede ser mortal para las tortugas marinas; aunque algunos investigadores difieren en la cifra (hay quienes sostienen que un solo fragmento puede resultar mortal), sí coinciden en que el plástico es una amenaza para esta especie, que debido a su anatomía no puede vomitar.
¿El cambio climático empeora los huracanes? Sí, un factor importante en la potencia de los meteoros más recientes ha sido el aumento de las temperaturas oceánicas, lo que ha generado algunas de las tormentas más devastadoras de los últimos años. En este video [en inglés], la reportera Kendra Pierre-Louis te explica cómo sucede este fenómeno.
Volver a pensar el fútbol
Mesut Özil, al centro, después de la eliminación de Alemania del Mundial de Rusia 2018, en junio. Ha denunciado que fue discriminado por la federación futbolística alemana. John Sibley/Reuters
Alemania busca reformular las políticas del fútbol para superar la crisis de su selección. La eliminación en la primera ronda del Mundial de Rusia 2018 y las crecientes denuncias de racismo contra jugadores como Mesut Özil e İlkay Gündoğan han forzado a la selección alemana de fútbol a repensarse. “Soy alemán cuando ganamos, pero un inmigrante cuando perdemos”, escribió Özil sobre su renuncia a la selección teutona.
La importancia de que el Estrella Roja de Belgrado vuelva a la Liga de Campeones [en inglés]. Hubo un tiempo, hace unas décadas, en que el monopolio de la gloria futbolística no solo lo tenían Inglaterra, España e Italia: había espacio para que equipos de los países balcánicos ganaran e hicieran sufrir a la élite europea. En este análisis recordamos el célebre pasado del Estrella Roja y lo que significa su regreso a uno de los torneos más importantes del mundo.
Debate: Cuando el dinero no vale nada
El desabastecimiento de un supermercado local en La Vela, Venezuela, en septiembre de 2016, cuando la crisis económica empezaba a agudizarse en el país. Meridith Kohut para The New York Times
Venezuela se ha convertido en el símbolo de la hiperinflación en América Latina. Cuando los académicos estudian este fenómeno económico pueden entender los problemas ocasionados por las economías protectoras y estatistas, pero la hiperinflación puede dejar secuelas en la personalidad de quienes viven la incertidumbre de no saber cuánto valen los productos básicos (aunque tienen la certeza de que cada vez son más caros mientras los sueldos permanecen estáticos).
En este artículo, el profesor Rodrigo Zeidan explica cómo fue crecer con inestabilidad económica en Brasil, una experiencia que le dejó huellas traumáticas. Según el académico, lo que vivieron los brasileños en los noventa puede dar algunas lecciones sobre lo que significa padecer una hiperinflación como la que enfrentan los venezolanos actualmente.
El periodista venezolano Hugo Prieto hace un recuento de la cotidianidad en una economía que naufraga constantemente y cómo esas vicisitudes son producto de las malas decisiones financieras del gobierno de Nicolás Maduro. Además recoge valiosos testimonios del éxodo de los ciudadanos de ese país.
Los investigadores Douglas Barrios y Miguel Ángel Santos analizan el contexto económico venezolano y sostienen que la catástrofe ocasionada por las políticas actuales es el escenario ideal para la consolidación de un liderazgo autoritario que quizá le devuelva la estabilidad al país, pero alejará la posibilidad de una transición democrática.
——–
Gracias por leernos. Mañana no te pierdas nuestras recomendaciones para el fin de semana y una selección de artículos sobre salud e historias de amor.
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace.

 

ADVERSTISMENT

 

ADVERTISEMENT

 

 

 

ACERCA DE ESTE CORREO

Estás recibiendo este mensaje porque te suscribiste al Boletín de The New York Times en Español.

No recibir más correos | Manage Subscriptions | Change Your Email | Privacy Policy | Contact | Advertise

Copyright 2018 The New York Times Company
620 Eighth Avenue New York, NY 10018
Tomado del boletín de prensa