Tras la reunión de Puesto de Mando Unificado y el sobrevuelo realizado, el funcionario nacional verificó que en Hidroituango los trabajos continúan en el llenado prioritario de la presa para alcanzar el próximo hito que es la cota 415 y de ahí a la 418. Así mismo, identificó los trabajos que se realizan en el vertedero que son prioridad también para que cuando el embalse alcance los 401 msnm puede descargar sus aguas por allí.
Durante el recorrido, Márquez Pérez verificó que se tiene ya instalado el Centro de Monitoreo Técnico, en donde las 24 horas del día los 7 días de la semana se mantendrá todo el seguimiento a las diferentes condiciones del proyecto: infraestructura, geotecnia, hidrología, el monitoreo de datos reales en cada uno de los municipios, es una central que está dando la información minuto a minuto y se fortalecerá con un monitoreo sismológico. Se tienen seguimiento de la presa, el embalse, la montaña y demás aspectos técnicos relevantes que den mayor seguridad al trabajo operativo que se está llevando a cabo allí.
“El trabajo de monitoreo que se ha desarrollado las 24 horas ha funcionado, sobre todo para el movimiento de la montaña y no se han generado situaciones por encima de los estándares normales dentro de la contingencia, lo que ha permitido que se siga trabajando y afortunadamente no se han vuelto a presentar movimiento abruptos como el registrado hace un par de días. Sin embargo, se mantiene el nivel de alerta máxima y no se baja la guardia ante esta situación” señaló Márquez Pérez.
Así mismo, el director de la UNGRD, manifestó que el embalse ahora se mantiene en el nivel 393.7 msnm y al respecto de las filtraciones en la presa, que como ha sido reportado por EPM, empresa que lidera el proyecto Hidroituango, son condiciones previstas dentro de la construcción de la presa, sin embargo, desde el Gobierno Nacional por normas de seguridad y prevención se ha pedido que se haga control respectivo y monitoreo a dicho aspecto. Por ahora, y según los informes técnicos, no se han presentado nuevas fisuras en el túnel vehicular, pero se mantiene el seguimiento y monitoreo.
Al respecto de las comunidades, especialmente las de Puerto Valdivia, el funcionario nacional de Gestión del Riesgo, sobrevoló el corregimiento que hoy se encuentra evacuado de manera preventiva y destacó que pese a que se pueda ver como un “Panorama de desolación o de pueblo fantasma, es por el contrario un panorama de vida y de ejemplo, pues Puerto Valdivia en caso de presentarse una emergencia de grandes magnitudes sería el primer sitio en verse afectado, y sus comunidades han acogido el llamado de la orden de evacuación preventiva, no una, sino dos veces, lo que ha permitido que afortunadamente no se hayan presentado ni muertos, ni desparecidos”.
Por otra parte, de acuerdo con EPM, y frente a las acciones que se adelantan para recuperar la movilidad desde y hacia el municipio de Ituango se concluyó con las pruebas técnicas del ferri para el transporte de personas, carga y vehículos, por lo cual se espera que ya el día viernes pueda empezar a operar, teniendo una capacidad de hasta 35 toneladas.
Al respecto del trabajo que se viene desarrollando con las comunidades aguas abajo del proyecto, Márquez Pérez indicó que “seguimos trabajando con las comunidades y sigue siendo el común denominador más importante ante esta situación de contingencia, por eso se sigue, junto con EPM, atendiendo a cada una de las familias que se ubicaron en los albergues temporales, en autoalbergues, las que ya han tomado el apoyo económico que da EPM y que ya hoy suman más de 15.000 personas que en la zona roja han tomado conciencia de salvaguardar su vida y evacuar. La atención no para”
Así mismo, y dado que también se encuentran comunidades en alerta naranja y amarilla que recogen municipios de Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre, que son comunidades que están preparadas para evacuar ante una situación de emergencia, se seguirán fortaleciendo los mecanismos de prevención, esto a través de simulacros, que desde este fin de semana ya iniciaron, se darán capacitaciones y se mantendrán los esquemas de información pública, para estas comunidades que hoy se siguen preparando.
Esto también como una forma de preparación en el futuro próximo dado que las comunidades deberán convivir con la amenaza que representa un proyecto hidroeléctrico como este, sin importar que se tenga o no tenga contingencia presente, el riesgo por una construcción de esta categoría siempre va a estar latente, por lo cual se prepara a las comunidades para afrontar cualquier emergencia que hoy o en cualquier momento pueda generarse.
En este sentido, desde la UNGRD, se dio la orden para que esta semana con un equipo técnico de la entidad nacional a partir de esta semana se empiece en todos los municipios de influencia del proyecto a fortalecer los Sistemas de Alerta Temprana, esto con la instalación de sirenas y elementos de telecomunicaciones para que se convierta en soporte y diario vivir de las comunidades, aunado a los planes municipales de gestión del riesgo y los planes comunitarios que se tengan, para posibles evacuaciones o mecanismos de prevención.
Es importante señalar que el nivel de alerta se mantiene, especialmente para las comunidades de Puerto Valdivia, Puerto Antioquia, Cáceres y Tarazá, que tienen alerta roja, y se hace el llamado a los habitantes en zonas naranja y amarilla para que continúen con los esquemas de prevención y preparación. |