Contacto:
Conmutador (57+1) 562 9300
Casa de Nariño: Carrera 8 No.7-26
Horario de atención: lunes a viernes, 8:00 a.m. a 5:45 p.m.
Línea de quejas y reclamos: 01 8000 913666
www.presidencia.gov.co

Vicepresidente y Canciller destacó que Colombia es el único país de América Latina que integra el Plan de Acción Global Priorizado por la Pandemia de covid-19, liderado por Estados Unidos
• Marta Lucía Ramírez y el Secretario de Estado de EE. UU. Antony Blinken hablaron sobre el Plan de Acción Global contra el Covid-19 y destacaron las buenas relaciones de nuestro país con el Gobierno norteamericano.

• Colombia se comprometió a liderar la estrategia “poner vacunas en brazos”, dirigido a poblaciones de refugiados y migrantes, lo que se suma al trabajo realizado por el Gobierno Nacional para expandir el acceso a la vacunación de los migrantes venezolanos.

Bogotá 15 de febrero de 2022.

La Vicepresidente y Canciller, Marta Lucía Ramírez y el Secretario de Estado de EE. UU. Antony Blinken, se encontraron virtualmente en la Reunión Ministerial sobre el Plan de Acción Global contra el covid-19, propuesto por el Gobierno de Estados Unidos, donde se reconoce el liderazgo regional de Colombia en la vacunación de los ciudadanos y el esfuerzo del Gobierno Nacional por avanzar en estrategias innovadoras para brindar atención integral a la población migrante.

El encuentro con el Secretario Blinken se dio tras la Cumbre Global sobre el covid-19 que convocó el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, el pasado 22 de septiembre, con el objetivo de poner fin a la pandemia y reconstruir una realidad para prevenir y prepararse para futuras emergencias sanitarias.

Durante la cumbre, líderes mundiales expresaron el interés de adherirse a una serie de metas globales en cuatro áreas: vacunar a la población mundial incrementando el acceso equitativo a vacunas, salvar vidas asegurando la disponibilidad de pruebas y tecnología, establecer un mecanismo de financiamiento de la seguridad sanitaria y exigir al mundo que rinda cuentas alrededor de metas globales.

El evento se dio con los ministros de Relaciones Exteriores y líderes de 14 países incluyendo a Canadá, Francia, Alemania, la Unión Europea, Corea del Sur, Japón, Australia, Sudáfrica, la Unión Africana, la India, Arabia Saudita y Colombia, como único invitado de Latinoamérica.

Allí estuvo presente, también, el Director General de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, con el fin de coordinar la capacidad adicional, la política, la capacidad y los recursos para lograr objetivos específicos en la respuesta global frente a la pandemia.

El Departamento de Estado de Estados Unidos invitó al Gobierno de Colombia a unirse a la iniciativa ‘Plan de Acción Global Priorizado por la Pandemia de covid-19 para un mayor compromiso’, para poner fin a esta emergencia en 2022 y desarrollar capacidades para enfrentar futuras pandemias.

Líneas de acción

En dicho marco, Estados Unidos propone seis 6 líneas de acción para desarrollar este plan: poner vacunas en brazos; reforzar la resiliencia de las cadenas de suministro; responder a vacíos de información; apoyar a los trabajadores de la salud; garantizar el acceso a intervenciones médicas “no-vacunales” y fortalecer la arquitectura global de seguridad sanitaria.

‘Para Colombia, este Plan representa una oportunidad para que el mundo avance en líneas concretas de esfuerzo. Creemos que todos los países deben contribuir, dentro de sus propias capacidades, a impulsar avances en estas áreas y garantizar una financiación adecuada para una respuesta multilateral asertiva a la crisis de la pandemia’, señaló la Vicepresidente y Ministra de Relaciones Exteriores, Marta Lucía Ramírez.

Igualmente, precisó que, gracias al Plan Nacional de Vacunación, a la fecha se han superado los 74 millones de dosis aplicadas y se ha logrado la inmunización de casi el 80% de la población general con al menos una dosis y más del 60% con esquemas de vacunación completos. Asimismo, se ha llegado a una tasa del 80% de la población colombiana mayor de 35 años con esquema completo de vacunación.

‘Además y considerando que desde hace varios años nos enfrentamos a uno de los fenómenos migratorios más grandes de la región y del mundo, hemos desarrollado un marco legal que garantiza el acceso a la atención en salud y vacunación, en especial del covid-19 para la población migrante, independientemente de su estatus migratorio’, explicó la Vicepresidente.

A la fecha, Colombia ha vacunado contra la enfermedad a más de 600.000 migrantes, en su mayoría venezolanos, de forma gratuita y sin distinción. La meta es poder vacunar a los 2 millones de migrantes venezolanos que actualmente tiene el país.

Finalmente, la Vicepresidente y Canciller dijo que es necesario que se fortalezca la arquitectura de seguridad de la salud global, a través de procesos transparentes, inclusivos y con el mayor ánimo de colaboración entre las partes. En ese ámbito, Colombia ha contribuido a las discusiones que se han llevado a cabo en el seno de la OMS, sobre la conveniencia y el camino más adecuado para establecer un instrumento internacional de alcance global para atención a las pandemias, entre otras medidas, que podrán contribuir a hacer óptimo el accionar de este importante organismo multilateral.

 

(Con información de la Vicepresidencia de la República)

 

(Fin/jpb/cfac)

 

 

Síganos:

Contacto:
Conmutador (57+1) 562 9300
Casa de Nariño: Carrera 8 No.7-26
Horario de atención: lunes a viernes, 8:00 a.m. a 5:45 p.m.
Línea de quejas y reclamos: 01 8000 913666
www.presidencia.gov.co