Ver en navegador | Agrega nytdirect@nytimes.com a tus contactos.

Por ALBINSON LINARES

 

Las principales noticias del lunes
Por ALBINSON LINARES
Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. 
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección.
En América Latina
Una manifestación en contra del gobierno en Quito que, en parte, se produjo por la decisión de Ecuador de dejar de proteger a Julian Assange, el fundador de WikiLeaks. Dolores Ochoa/Associated Press
Culpable por asociación: críticas a Ecuador por detener a un amigo de Assange. Activistas de derechos digitales y libertad de expresión han salido en defensa de Ola Bini, el experto sueco en ciberseguridad que fue detenido por el gobierno ecuatoriano.
La ministra del Interior, María Paula Romo, dijo que el gobierno busca prevenir que Ecuador se convierta en un centro de “espionaje y piratería” digital. Romo explicó que no podía comentar las pruebas en contra de Bini, pero recalcó que había visitado a Assange al menos “una docena de veces”.
David Kaye, relator especial de las Naciones Unidas para la libertad de opinión y expresión, dijo que hasta ahora nada relaciona a Bini con un delito. Jillian York, directora internacional de Libertad de Expresión de la Electronic Frontier Foundation, calificó el arresto como una “caza de brujas”.
Amazon se enfrenta a ocho naciones suramericanas por un dominio web. Amazon es el minorista en línea más grande del mundo y la selva del Amazonas es la más grande del mundo. La pregunta sería a quién le pertenece el nombre “.amazon”, al menos en internet.
Este es el centro de una batalla épica entre el titán tecnológico Amazon.com y ocho países suramericanos que poseen partes de la selva.
“No es el problema clásico entre dos partes distintas que solicitan el mismo nombre”, comentó Rodrigo de la Parra, vicepresidente regional para Latinoamérica y el Caribe de la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (Icann, por su sigla en inglés). “Los gobiernos no solicitaron .amazon, solo les preocupa el uso que le pueda dar una empresa privada por el patrimonio cultural y natural de la región”.
Carazo, Masaya y Managua, a un año del inicio de las protestas contra Daniel Ortega. En este trabajo especial del diario Confidencial se muestran las condiciones actuales de tres de las ciudades de Nicaragua que se han convertido en un símbolo de la rebelión contra el gobierno de Daniel Ortega. Residentes y líderes comunitarios denuncian el asedio policial, las violaciones a los derechos humanos y la represión que han experimentado durantes estos meses.
“Era triste ver los primeros días, tras la masacre del 8 de julio, las calles vacías sin jóvenes. Sin embargo, ahora se sigue protestando, aunque no como en otras zonas del país, pero nos siguen teniendo miedo”, asegura María, una vecina de Diriamba, en Carazo.
Opinión: Alberto Barrera-Tyszka
“El Vaticano acumula décadas de retraso con respecto al ritmo de las sociedades actuales bajo el signo de la globalización y la tecnología. El sacerdocio de las mujeres, la sexualidad y el celibato, la riqueza oficial, la democratización interna y la transparencia económica son algunos de los temas pendientes”.
El escritor venezolano Alberto Barrera-Tyszka reflexiona sobre el reciente incendio de la catedral parisina de Notre Dame y pasa revista a los problemas que aquejan a la iglesia católica. Según Barrera, el catolicismo necesita reinventarse manteniendo una gran coherencia moral y también hacerlo con mucha más rapidez.
Retratar el amor entre mujeres
Darquita, a la izquierda, junto a su madre, Denyeta, en Alexandria, Virginia, 1979. Una imagen del libro Eye to Eye: Portraits of Lesbians JEB (Joan E. Biren)
El trabajo fotográfico de Joan E. Biren se ha convertido en un lienzo expresivo de la comunidad LGBTI en Estados Unidos. Su proyecto [en inglés] Imágenes de lesbianas en la fotografía: de 1850 hasta el presente” plantea una historia alternativa de los movimientos sociales. “Comencé en un momento en el que era casi imposible encontrar imágenes reales de lesbianas”, explica Biren. “Siempre busco que mis fotografías sean vistas porque creo que pueden ayudar a construir un movimiento para nuestra liberación”.
En el mundo
Familiares de una de las víctimas de las explosiones lloraban frente a una morgue en Colombo, Sri Lanka, el 21 de abril. Eranga Jayawardena/Associated Press
Ataques a iglesias y hoteles de lujo provocaron la muerte de cientos de personas en Sri Lanka. Varias explosiones sucedidas el domingo en tres iglesias de Sri Lanka, llenas de cristianos reunidos para celebrar la Misa de Pascua, han dejado cientos de víctimas.
Según la policía, los atentados fueron ejecutados por un solo grupo que también atacó tres hoteles de cinco estrellas que son muy populares entre los turistas. Hasta el cierre de nuestra edición había 207 personas muertas, 450 heridas y trece detenidos, según informó el portavoz de la policía ceilanesa.
Arrestan al líder de un grupo paramilitar en Nuevo México que detenía a los migrantes a punta de pistola. Desde hace tiempo, los paramilitares han operado con el propósito de detener el flujo de migrantes indocumentados a Estados Unidos. Sin embargo, el hecho de que se centren en la llegada de familias, a las que legalmente se les permite solicitar asilo y que por lo general se entregan de inmediato a los agentes de la Patrulla Fronteriza, ha sido objeto de críticas de los activistas de derechos humanos.
“No podemos permitir que justicieros armados y racistas secuestren y detengan a los migrantes que buscan asilo”, mencionaron en un comunicado dos abogadas de la ACLU, María Martínez Sánchez y Kirsten Greer Love.
El Estado Islámico la secuestró hace cinco años; la Cruz Roja cree que quizá sigue viva. Louisa Akavi, una enfermera y partera de Nueva Zelanda, fue secuestrada en 2013 por el Estado Islámico; ahora, ante la caída del califato, se realizan esfuerzos para localizarla y rescatarla.
Akavi formaba parte de un grupo de por lo menos veintitrés rehenes occidentales cautivos por el movimiento terrorista; la mayoría fueron liberados a cambio de un rescate, mientras que los demás fueron asesinados en decapitaciones que tuvieron una gran divulgación.
Entre amores y algoritmos
Amrita Marino
La literatura se debate entre el amor y el algoritmo. Para el escritor español Jorge Carrión existe una especie de tensión eléctrica que recorre las narrativas de nuestra época. Aunque suelen ser experimentales con aspectos como la cronología y el lenguaje, no frecuentan los finales felices. Según Carrión, cuando el amor tradicional del siglo XX se acaba, empiezan a ganar terreno las relaciones algorítmicas del siglo XXI.
Este viernes se estrena Avengers: Endgame, el final del primer ciclo de veintidós películas del Universo Cinematográfico de Marvel. Antes del estreno puedes leer esta larga entrevista con el actor Robert Downey Jr. y el director ejecutivo de Marvel Studios, Kevin Feige, quienes nos hablan sobre los inicios de ese universo fílmico y recuerdan cuándo se dieron cuenta de que podrían hacer más de una película.
La fiebre de Juego de tronos continúa con el segundo episodio de la temporada final. La serie que ha batido todos los récords de audiencia (el primer capítulo fue visto por más de 17 millones de personas) y ha cambiado el negocio de la televisión, se acerca a su conclusión. En esta reseña te contamos los detalles de la trama y los personajes que intervienen en el segundo episodio de la última entrega de la saga del escritor George R. R. Martin.
Recuerdos y alegrías
¿No tienes buena memoria? Acá te explicamos cómo mejorarla. La capacidad para recordar bien nombres, datos o ciertos temas parece ser un talento innato pero, en realidad, es una habilidad que puedes aprender y reforzar. Te podemos adelantar que narrar bien lo que quieres memorizar es un aspecto clave para ejercitar tu retentiva.
Facebook atenta contra nuestras alegrías. La escritora KJ Dell’Antonia sostiene que a medida que nos hemos acostumbrado a dar a conocer los grandes acontecimientos de nuestra vida a través de esa red social, nos hemos perdido de ver cómo se ilumina el rostro de nuestros familiares y amigos cuando se enteran de las buenas noticias. Para la autora, quizá es momento de apagar los dispositivos y volver a comunicar nuestras buenas nuevas en persona.
——-
Gracias por leernos. Mañana no te pierdas las mejores noticias de tecnología, economía y reseñas del Times.
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace.

TOMADO DEL NEW YORK TIMES