Con el fin de socializar la metodología de inspección y vigilancia al flujo de recursos, las ESE, IPS, EPS y secretarios de salud recibieron una capacitación de este tema por parte de la Superintendencia Nacional de Salud.

La idea de la jornada fue realizar un trabajo conjunto y manejar algunos aspectos que tienen que ver con el flujo de recursos, pues el prestador genera un instrumento con la deuda presunta que tiene de un asegurador, este responde y ese documento se manda a la Superintendencia para que tome la decisión; lo que se pretende es que el flujo de recursos sea mayor y más fluido entre los aseguradores y prestadores

“Consideramos que esta temática es muy importante porque por fin vemos un acercamiento de la superintendencia nacional de salud hacia los territorios con propuestas concretas, lo cual redundará no sólo en que los usuarios nuestros accedan a los servicios de salud, sino que los prestadores mejoren el flujo de los recursos, así como que las EPS mejoren sus procesos de flujo de recursos”, aseguró el Coordinador de la red de servicios de salud de Caldas, Héctor Uriel López.

Por otro lado, la Subdirectora de Prestación de Servicios y Aseguramiento de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, Adriana Ramírez Cataño, afirmó que “podemos concluir una vez hecho este ejercicio de socialización de los instrumentos de inspección y vigilancia, que efectivamente tanto a todos los actores del sistema de salud nos corresponde hacer toda la implementación, la construcción de los mismos al interior de cada una de las entidades y efectivamente hacer toda la asistencia técnica de manera que con una vez se reporten dichos informes, nosotros como ente territorial en la consolidación de los mismos, hagamos un análisis que nos permita arrojar planes de mejoramiento o acompañamiento a cada uno de los actores.”

Los asistentes opinan

Diana Patricia Grisales, Secretaria de Salud de Manizales:
“Yo creo que la Super nos trae una propuesta muy interesante, y es precisamente estandarizar el modelo de inspección y vigilancia que debemos hacer y con algo muy importante que llama la atención de todos que es el flujo de recursos”

Julián Augusto Calvo Betancur, Director local de salud de Riosucio:
“La superintendencia hoy nos trae un instrumento de vigilancia e inspección a todos los actores que hacemos parte del sistema general de seguridad social en salud, entonces es una herramienta muy importante para nosotros como ente territorial para garantizar la prestación de los servicios de salud y también el aseguramiento de nuestra población en el territorio en el cual nosotros tenemos competencia”

Francisco Javier Gómez Castaño, Gerente del Hospital San José de Neira:
“Esto tiene toda la importancia porque están tratando un tema que es álgido en la ley 100, en la ley de aseguramiento de la salud, que es el flujo de recursos, de hecho eso es lo que más nos hace tener dificultades en el funcionamiento sobre todo de los prestadores, porque nosotros prestamos servicios en tiempo real para que nos cancelen los 6, 8, 10, 12, 15 meses; eso ha hecho que muchas IPS estén en riesgo financiero alto, que muchas EPS hayan desaparecido del sistema porque la siniestralidad de la salud es bastante en cuanto al aseguramiento. Entonces lo que están tratando es de establecer un instrumento para que ese flujo de recursos sea más expedito, no tenga tantas trabas”.

TOMADO DEL BOLETÍN DE PRENSA DE LA D.T.S.C.

 

Audios