Quehacer Cultural y Quehacer.co <hacercultural.yahoo.com@send.mailchimpapp.com

No solo es una novedad  que por primera vez  se haya integrado al Festival Internacional de la Imagen la Conferencia de Diseño Participativo (PDC), con sede en Finlandia, que por primera vez tiene lugar en Iberoamérica, sino que la XIX edición  se realice en  formato digital a través de varias y novedosas plataformas, el 70%  de la programación de acceso libre al público a través de la página www.festivaldelaimagen.com
Como lo manifestó su Director, Felipe César Londoño López durante la inauguración, el confinamiento  invitó  a buscar formas alternativas de interacción para más de 1.300 inscritos y más de 80  académicos y artistas invitados de diferentes lugares del mundo. “Esta época,  la que corresponde al inicio de la segunda década del siglo XXI marca para el mundo el fin de un período o el inicio de otro que abre caminos aun todavía inciertos para quienes lo habitan”.
Agregó que la pandemia actual ha obligado a la humanidad a confinamientos preventivos y a desarrollar acciones que signifiquen mitigar en parte los impactos de esta situación. “En cada uno de esos momentos los artistas, los diseñadores, han cumplido un papel fundamental: han narrado historias, han advertido peligros que muchas comunidades desconocían, han aportado soluciones desde perspectivas inéditas, muchas de ellas a través de propuestas en las que se han integrado ingenieros, biólogos, antropólogos y todo tipo de científicos, desde diversos campos del conocimiento”.
El interés, puntualizó Londoño López, “es preguntarnos desde el arte y el diseño cómo será posible establecer diálogos desde otros campos del conocimiento de tal manera que desde esta sinergia se aporten soluciones a los efectos negativos que estas difíciles situaciones pueden ocasionar”.
Para este año  2020 la propuesta es explorar el tema de la participación pero de otras maneras. «Vinculado al prestigioso evento internacional PDC invitamos a pensar sobre los diversos significados y ontologías que la participación desde el arte y el diseño pueden aportar”.
Por su parte, el rector de la Universidad de Caldas, Alejandro Ceballos M., durante el acto virtual de inauguración, reconoció que lo más importante de este Festival en sus 23 años de historia es haber dejado redes de trabajo. “Y nada en este momento puede ser más importante que el trabajo colaborativo porque esta pandemia a nivel mundial nos a despertado, a nosotros como colombianos y como habitantes del planeta, dos aspectos muy importantes que tenemos dentro de sí: la solidaridad y la colaboración”.
Aseguró que si no hay solidaridad,  no seríamos capaces de reponernos de una situación como la que estamos viviendo y si no hay trabajo colaborativo estamos destinados a desaparecer. “De tal manera que los artistas pueden tener una visión muy  particular de lo que es la solidaridad y la colaboración, en la manera de poder crear juntos, de poder diseñar juntos, de estar en comunidad y generar conocimiento para una sociedad que espera lo mejor de nosotros”.
La inauguración concluyó con la presentación de la obra en vivo de los artistas franceses Dylan Cote y Pierre Lafanechère, dos media artists y diseñadores, quienes a través de  imágenes en movimiento, sonido e instalaciones, crean espacios poéticos y críticos.

Manizales, junio 15 de 2020
 

Visítanos