|
¡Buen día! Bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. |
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección. |
En América Latina |
Hubo celebraciones de activistas en el Parlamento uruguayo por la aprobación de la Ley Integral para Personas Trans. Raúl Martínez/EPA-EFE |
• Uruguay aprueba una ley de vanguardia para las personas trans. Con una amplia mayoría, los legisladores uruguayos votaron anoche la Ley Integral para Personas Trans, una norma única en la región que contempla el bienestar de la comunidad trans de un modo amplio, con medidas que consideran su identidad legal, su salud física y mental y su inclusión en el mercado laboral. |
Entre otros beneficios, como el apoyo para tratamientos hormonales y su incorporación a planes de vivienda, el país les otorgará un resarcimiento económico a unas cincuenta mujeres trans que fueron víctimas de represión y acoso de agentes estatales durante la dictadura (desde 1973 a 1989). “A nadie le gusta verse de una forma y llamarse de otra. Nos va a ayudar a todos y todas las trans”, comentó ayer Padyjeef, nombre artístico de una drag queen montevideana de 21 años que se encontraba en las afueras del Parlamento. |
• Trump amenaza con cerrar la frontera con México y enviar militares por la caravana de migrantes. Esta semana, miles de migrantes hondureños viajaron a través de Guatemala con el fin de dirigirse a México, país donde muchos esperan cruzar a Estados Unidos para escapar de la violencia y la pobreza en América Central. “Debo, en los términos más enérgicos, pedirle a México que detenga esta arremetida, ¡y si no puede hacerlo, llamaré al ejército estadounidense y CERRARÉ NUESTRA FRONTERA SUR!”, escribió en Twitter Donald Trump. |
El gobierno mexicano anunció el jueves que solicitará la intervención de la Organización de Naciones Unidas para atender a la caravana de migrantes que se dirige a su territorio y así apoyar a quienes podrían solicitar asilo como refugiados. |
• Guatemala disminuye las penas para el financiamiento ilícito de campañas, una reforma que podría beneficiar al presidente Jimmy Morales, quien ha sido acusado de este delito. Con 93 votos a favor y 18 en contra, el Congreso guatemalteco aprobó la modificación del Código Penal y estableció una pena de uno a cinco años de prisión para los que cometan el delito de financiamiento electoral no registrado y financiamiento anónimo. Antes de la reforma, la pena era de cuatro a doce años de prisión. |
El otorgamiento de penas conmutables debe ser analizado “por un juez”, dijo la diputada opositora Sandra Morán, “no deben ser decididas por los diputados. Con esta reforma se beneficia a todos los señalados de los casos existentes. Uno de ellos es el presidente Morales”. |
Opinión |
“Es iluso pensar que el teatro documental detendrá las guerras y las matanzas. Pero sí creo que puede ayudar a desminar el intenso campo de violencia en América Latina y crear en su público la conciencia del horror y la futilidad de las soluciones violentas”. |
El periodista Roberto Herrscher analiza una corriente teatral en la que viejos contrincantes o personas nacidas en trincheras opuestas se escuchan y exponen sus puntos en común para reflexionar sobre la paz y el futuro. Según Herrscher, subir los males de Latinoamérica a escena puede hacernos conscientes de la futilidad de violencia. |
Una instantánea: Retratos de la intolerancia |
Una ceremonia celebrada por el Movimiento Nacional Socialista, un grupo neonazi, en Georgia, 2018 Mark Peterson/Redux Pictures |
El auge del nacionalismo blanco en Estados Unidos despertó en Mark Peterson la necesidad de registrar ese movimiento radical. “Su objetivo es el desmantelamiento de décadas de leyes de derechos civiles, inmigración e igualdad de género y la promoción de una historia revisionista que afirma que la esclavitud no fue algo tan malo”, explica Peterson, quien ganó la beca W. Eugene Smith para completar su proyecto The Past Is Never Dead [en inglés]. Sus imágenes dan cuenta del surgimiento de una nueva faceta de la violencia política en Estados Unidos. |
En el mundo |
Un centro de repatriación de rohinyás que regresaron a Birmania después de haber huido por una ola de violencia Adam Dean para The New York Times |
• Los militares que usaron Facebook para incentivar un genocidio. Se hicieron pasar por fanáticos de estrellas del pop y de héroes nacionales mientras inundaban Facebook con su odio. Uno dijo que el islam representaba una amenaza mundial para el budismo; otro compartió una historia falsa sobre un hombre musulmán que violó a una mujer budista. |
Estas publicaciones en Facebook no fueron hechas por usuarios comunes, sino por el personal militar birmano. El ejército convirtió así a la red social en una herramienta para ejecutar una limpieza étnica, de acuerdo con exmilitares, investigadores y funcionarios civiles del país asiático. |
• La Iglesia católica será investigada en Pensilvania [en inglés]. Las diócesis católicas de Pensilvania recibieron citaciones del gran jurado federal en una investigación del Departamento de Justicia sobre abuso sexual en la Iglesia. Las autoridades religiosas dijeron que estaban cooperando con las pesquisas. |
Hace dos meses, el fiscal general de Pensilvania emitió un informe aterrador en el que acusaba a los obispos y otros funcionarios eclesiásticos de haber encubierto el abuso sexual de más de mil personas durante más de setenta años. |
Antídotos y ansiedades |
Cobra escupidora de cuello negro o cebra, cuya mordedura puede dejar ciega o matar a una persona Avalon/Photoshot vía Alamy |
• Neutralizar el veneno de las serpientes con nanopartículas. Un par de científicos está probando unas nanopartículas inyectables que neutralizan el veneno de las serpientes, una causa importante de muerte y discapacidad en áreas rurales y en los trópicos de África, Asia y Latinoamérica. |
Se calcula que más de dos millones de personas son mordidas cada año. Cerca de cien mil de ellas mueren y otras cuatrocientas mil sufren discapacidades graves, que incluyen amputaciones o daños tan extensos en los nervios que las piernas o las manos quedan inservibles de forma permanente. |
• El trastorno obsesivo-compulsivo podría ser visto como un amigo íntimo que desea protegernos desesperadamente, pero nos advierte sobre amenazas que no son reales, afirma el dramaturgo Wajahat Ali en esta columna. “La clave es reconocer que no puedes superar mentalmente el trastorno ni vencerlo con argumentos racionales ni escapar de él”, explica Ali, quien sufre de este trastono. “Debes tomar la decisión voluntaria de confrontarlo”. |
De amores y poliamores |
• La fidelidad amorosa y la exclusividad sexual son conceptos tradicionales que muchas parejas han escogido, pero existen infinidad de variantes en las relaciones personales. La escritora Sophie Lucido Johnson comparte su experiencia poliamorosa con Luke, el hombre con el que decidió casarse, y con Kat, su novia, con la que comparte bellas experiencias emocionales. Para Lucido “el amor es una masa que no puede ser delimitada porque está viva y es un animal que pasa de persona en persona aunque aún así siente que tiene hogares”. |
• Pequeñas historias de grandes amores. En The New York Times les pedimos a nuestros lectores que nos contaran sus romances y experiencias amorosas en solo cien palabras; recibimos tres mil respuestas y acá presentamos una selección de cinco [en inglés]. Entre ellas está la historia de Kate Holt, quien también ha optado por una relación abierta en la que convive con Andrew y Scott, dos hombres que comparten su cama y su corazón. Todos viven bajo el mismo techo en lo que Holt define, con picardía, como “un trípode” amoroso. |
Da clic aquí para leer más historias de Modern Love. |
Otros mundos para el fin de semana |
Ray Donovan, protagonizada por Liev Schreiber, se muda de California a Nueva York para su nueva temporada, que comienza el 28 de octubre. James Dimmock/Showtime |
• Ray Donovan probará suerte en Nueva York [en inglés]. En su nueva temporada, que comienza el 28 de octubre, el personaje interpretado por Liev Schreiber resolverá problemas y se embarcará en peligrosas aventuras en la Gran Manzana. “Me gustaría volver adonde todos los demás están jodidos y Ray está bien”, dijo Schreiber. Pero él sabe que eso es poco probable para una víctima de abuso como Ray. Cuando un hombre está tan profundamente afectado, la curación lleva tiempo. “Le debemos al personaje —y a cualquiera que se relacione con él— tratar de mejorarlo”, dijo. |
• El mundo de George R. R. Martin. El autor de la saga de Juego de tronos ha expandido los límites de la ficción de género e incluso de las series de televisión al inventar un universo que se ha convertido en parte de la realidad de sus fanáticos. “Creo que una sociedad necesita de héroes. Pero no tienen por qué ser perfectos”, dice en esta entrevista en la que también habla de sus libros, sus seguidores y las expectativas que despiertan sus obras. |
• Aunque la astrología ‘es falsa’, tiene sus estándares. En los últimos años ha repuntado el interés por saber qué nos depara el futuro según nuestro signo zodiacal, y para ello las personas que quieren especializarse en astrología deben aprobar (varios) exámenes de certificación. |
“La astrología no es para gente impaciente o que le teme a los retos. Te deben encantar los rompecabezas, las matemáticas, los mitos y la complejidad de la vida”, explica Shelley Ackerman, vocera del Congreso de Astrología Unida. |
Una palabra es noticia: T-MEC |
Por Paulina Chavira |
En la encuesta en Twitter que publicó hace dos semanas el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, la sigla “T-MEC” fue la más votada para nombrar al tratado trilateral entre México, Estados Unidos y Canadá, que remplaza al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Desde que se propuso esta nueva sigla, parecía que faltaba la “U” de Unidos. |
Este jueves, la Secretaría de Economía anunció que, con la aprobación del gobierno actual y el entrante, el nombre con el que se conocerá al tratado será T-MEC. Según la Ortografía de la lengua española, las siglas se forman con las “iniciales de las palabras con carga semántica”; sin embargo, también señala que “para conseguir una estructura pronunciable como palabras”, muchas siglas a veces “prescinden de incorporar la inicial” de alguno de los términos. |
Luis Fernando Lara, coordinador del Diccionario del español de México, pronostica que acabaremos llamándolo “Temeca”. |
Vale recordar que en español, las siglas no llevan punto ni se pluralizan. Las siglas que se “pueden leer” se llaman acrónimos (como Farc, Unicef y Cicig). |
TOMADO DE : |
Gracias por leernos. El lunes estaremos de regreso con las noticias más importantes de The New York Times. |
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace. |