|
Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. |
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección. |
En América Latina |
María Concepción, paciente de cáncer, reporta que sin ayuda del gobierno batalla para conseguir alimentos. Varios hospitales, como el de Vieques, siguen cerrados. Érika P. Rodríguez para The New York Times |
• Puerto Rico, entre la miseria y el hambre después del huracán. Más de un año y medio después de que el huracán María devastó la isla, cuyos ciudadanos son estadounidenses, varios hospitales siguen abandonados y la mayoría de los hogares no se han podido reconstruir, tampoco las escuelas públicas ni vías de comunicación. |
Mientras tanto, quienes intentan vivir en la nación caribeña están a la espera de que el Congreso de Estados Unidos y el presidente Donald Trump lleguen a un acuerdo sobre los fondos federales que deben recibir las zonas de Puerto Rico que aún no tienen ayuda. Hasta ahora buena parte del dinero ha sido destinado a satisfacer las necesidades alimentarias de la población, pues casi toda la comida es importada y su costo es inalcanzable para muchos. |
• La ONU se suma a la búsqueda de los estudiantes desaparecidos en México. Michelle Bachelet, la alta comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y expresidenta chilena, anunció ayer un acuerdo con el gobierno mexicano para asistir en la investigación sobre lo sucedido a 43 jóvenes desaparecidos en Iguala, Guerrero, después de un operativo policial el 26 de septiembre de 2014. |
El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo del tema una de las prioridades de la Secretaría de Gobernación cuando empezó su mandato en diciembre. La ONU y otros organismos internacionales criticaron al gobierno antecesor de Enrique Peña Nieto por ignorar algunas líneas de investigación respecto al paradero de los jóvenes y lo señalaron de cometer actos de tortura para conseguir declaraciones falsas en su intento por cerrar el caso. |
• Castigan a militares en Brasil por disparar a quemarropa contra civiles. A casi cien días de que el presidente Jair Bolsonaro asumiera el cargo tras prometer que, como política de seguridad, les permitiría a los soldados abrir fuego contra los sospechosos de delitos, ayer fueron arrestados diez efectivos después de disparar ochenta veces contra el automóvil en el que viajaba una familia camino a un baby shower. |
Falleció el conductor del vehículo, que los soldados responsables habrían confundido con un delincuente que disparó contra las fuerzas de seguridad. “Todo indica que era una familia normal, de bien, que acabó siendo víctima de militares”, dijeron las autoridades policiales de Río de Janeiro. |
Una familiar de Evaldo dos Santos Rosa reacciona tras verlo muerto en el vehículo que fue impactado por los disparos de los militares, el 7 de abril. Fabio Teixeira/Associated Press |
Opinión: Michael Shifter |
“Sería ingenuo pedir que se suspendieran las maniobras teatrales a medida que se aproxima la elección de noviembre de 2020. Inmiscuir los problemas de Latinoamérica en la política interna estadounidense quizá le funcione al presidente Trump en su búsqueda por la reelección”. |
El investigador y analista de la política latinoamericana Michael Shifter enumera las maneras en las que el mandatario estadounidense, Donald Trump, estaría aprovechando situaciones como el combate al narcotráfico en Colombia, las disputas políticas en Venezuela y los problemas migratorios desde Centroamérica para fines electorales antes de la próxima votación en su país. Shifter también estudia cómo esas actuaciones de Trump podrían causar problemas irreversibles en la región. |
Una instantánea: El valor de la basura |
Jake Orta vive en un pequeño apartamento a unas cuadras de la mansión de Mark Zuckerberg. A diario vende lo que encuentra en basureros como el del director ejecutivo de Facebook a la espera de recaudar entre 30 y 40 dólares. Jim Wilson/The New York Times |
En San Francisco, la basura de algún millonario de la industria tecnológica podría ser el tesoro de otra persona. Debido al alza de los precios de las viviendas, impulsados por la llegada de trabajadores de las empresas de Silicon Valley, hay quienes ahora dedican parte de su día a rebuscar lo desechado para complementar sus ingresos. Ahí suelen encontrar desde ropa prácticamente nueva hasta iPads usadas en buen estado. |
En el mundo |
• Purgas en el aparato migratorio estadounidense. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, considera que los funcionarios de agencias migratorias como el Servicio de Inmigración y Aduanas o el Departamento de Seguridad Nacional no están haciendo lo suficiente para aplicar su visión de una política de mano dura. Ayer fue anunciada la salida [en inglés] de cinco funcionarios de alto nivel por esa razón, lo que se suma a la renuncia forzada del domingo de Kristjen Nielsen, quien había supervisado la implementación de medidas como la separación familiar de migrantes o el retorno de solicitantes de asilo a México. |
Esta última política ayer fue suspendida temporalmente por un juez en San Francisco, mientras se decide una demanda que acusa al gobierno estadounidense de dejar sin protección a personas vulnerables que emigraron desde Centroamérica. |
Olli Kotro, del partido antimigrantes Verdaderos Finlandeses; Jörg Meuthen, de la agrupación con ideas neonazis Alternativa para Alemania; el italiano Matteo Salvini, de la conservadora Liga Norte, y Anders Primdahl Vistisen, del nacionalista Partido Popular Danés Daniel Dal Zennaro/EPA vía Shutterstock |
• La ultraderecha europea quiere su propia unión. Un grupo de políticos que han criticado los aparatos de la Unión Europea, como la excandidata presidencial francesa Marine Le Pen y el ministro del Interior italiano Matteo Salvini, anunciaron ayer el lanzamiento de una alianza paneuropea de partidos populistas y de ultraderecha [en inglés]. La intención, dijo Salvini, es “ser la fuerza de gobierno y cambio en Europa” al centrarse en aumentar con las elecciones de mayo la presencia de esos partidos en el Europarlamento. |
La industria de conmocionar y alimentar |
• La fascinación con los videos de violencia que se esparcen por las redes. Cuando el atacante de Christchurch, Nueva Zelanda, decidió transmitir en vivo el asesinato de cincuenta personas musulmanas a mediados de marzo, Facebook, YouTube y Twitter fueron criticadas por no hacer lo suficiente para frenar la propagación de los videos. Parte de la razón por la cual no lo lograron es que parece que a los usuarios les encanta compartir y replicar ese tipo de grabaciones. ¿Cómo regular entonces contenidos tan violentos en la época del retuit inmediato? |
• Mejora la seguridad de todas tus cuentas con estos consejos. La autenticación de dos pasos es más sencilla y práctica que nunca, pues establece un mecanismo para evitar que alguien más acceda a tus servicios y para que recibas una alerta inmediata para remediarlo si alguien vulnera tus cuentas. El experto en tecnología Brian X. Chen demuestra [en inglés] cómo activar este sistema en Instagram, Facebook, Gmail y Twitter. |
Glenn Harvey |
• El negocio de los recorridos culinarios ya no es tan local. Las grandes empresas de la industria hotelera y de cruceros se están involucrando en una tendencia que cada vez atrae a más viajeros: la inmersión turística por medio de recorridos culinarios, que usualmente eran organizados por residentes del sitio visitado. Han surgido debates sobre si esas grandes compañías afectarán las tradiciones locales. |
Palabra del lector: La justicia argentina |
La propuesta de la periodista argentina Jordana Timerman y del abogado Juan Pappier sobre establecer un organismo independiente en la Argentina para llevar adelante los casos judiciales que involucran a políticos y empresarios en esta época electoral se ganó algunos adeptos el fin de semana. “Estaría perfecto… siempre y cuando sus miembros no tengan pertenencia ni militancia a ninguno de los políticos en Argentina”, escribió en Twitter la lectora Claudia Carrera. |
Cristina Fernández de Kirchner y Amado Boudou en 2014, cuando eran presidenta y vicepresidente. Ambos enfrentan acusaciones penales en la actualidad. Alejandro Pagni/Agence France-Presse — Getty Images |
Timerman y Pappier describen en su artículo de opinión que muchos ciudadanos argentinos desconfían de los tribunales al considerarlos politizados y algunos lectores lo confirmaron al señalar que les parece que solo oficiales vinculados al kirchnerismo han sido llevados al banquillo. “Al acusar solo a una parte, la otra queda implícitamente exculpada de toda inconducta y la ‘mafia’ que maneja a Argentina se mantiene incólume” pese a que “la corrupción es sistémica y muy antigua”, escribió Ignacio Gei en Facebook. |
Aunque otro consideró que las acusaciones en sí ya son muestra de que la justicia está funcionando. “Nunca antes en la historia de nuestro país hubo tanta gente poderosa rindiendo cuentas”, recalcó Álvaro Yas en Facebook. “Eso muestra el cambio institucional que de a poco se está viviendo en Argentina”. |
TOMADO DE : |
Gracias por leernos. Mañana no te pierdas las mejores noticias científicas y una selección de artículos especiales del Times. |
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace. |