Editorial
Un periódico de Caldas para Colombia
PORTAVOZ
A solo nueve meses para la realización de los Juegos Nacionales en
el Eje Cafetero, ya nos está pasando lo que nunca creíamos como
región que nos fuera a suceder: entramos en una etapa de apuro, de
improvisación y especialmente de escepticismo. Ya no sabemos si los
escenarios deportivos proyectados se van a terminar, no tenemos
control sobre esta variable tan importante.
Para los Juegos ha sido una pesadilla el cambio de Gobierno, la llegada de caras nuevas, con otros objetivos y, según parece, carentes
de experiencia en la realización de un certamen de la magnitud de
unos Juegos Nacionales, que congregan a miles de atletas en muchas
disciplinas.
En un intento por lavarse las manos de la dirigencia deportiva de
los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, se le echa toda
el agua sucia al recién creado Ministerio del Deporte, en manos hoy
de una gloria del deporte colombiano, como la pesista Maria Isabel
Urrutia.
La queja generalizada es la tardanza en la realización de las interventorías a todos los contratos y proyectos para la construcción de los
escenarios deportivos. Un proceso sine qua non es imposible iniciar
los trabajos. También, se expresa descontento por la inexistencia de
la implementación necesaria para los Juegos y del software o soporte técnico para las inscripciones de los deportistas.
La Ministra parece que llegó solamente a decir que los Juegos ya
tienen un Director y se marchó sin dar un anuncio de importancia,
sin entregar un parte de tranquilidad, y sobre todo, sin hablar con
la prensa; tal vez para no comprometer una buena imagen que se
empieza a marchitar.
Por suerte, en estos ya deslucidos Juegos Nacionales, todavía no se
habla de corrupción o de negociados en la realización de los contratos, como sucedió en otras ediciones. Parece que todo se ha manejado de forma transparente y los retrasos se deben a otros factores.
Como faltan solo nueve meses para los Juegos, se ha iniciado una
verdadera prueba contra el reloj para el Eje Cafetero, un corre corre
que no favorece a nadie, y empieza a caer sobre el certamen la
amenaza de que muchas de las pruebas se tengan que realizar en
otras regiones, una decisión que nadie querría tomar, el símbolo del
fracaso.
Para una región, en este caso el Eje Cafetero, lo más importante al
realizar unos Juegos Nacionales, es que le queden escenarios deportivos de máxima calidad en los que los deportistas puedan continuar
su formación, un supuesto que todavía no vemos concretado.
Con la designación del director de los Juegos, Baltazar Medina, ex
presidente del Comite Olimpico Colombiano, un antioqueño con
excelente reputación y muy buenos resultados en materia deportiva,
llegan signos de esperanza para elas justas deportivas. Un deportista
y arquitecto caldense, Andrés Felipe Rendón Llanos, actuará como
subdirector.
Las dudas de los
Juegos Nacionales
Con la designación
de un nuevo gerente
del Patrimonio Autónomo del Aeropuerto
del Café, se le da una
nueva vida a esta polémica obra.
La asistencia de urgencia al Aeropuerto
viene del actual Gobierno Nacional, que
inicialmente lo había
criticado muy duro.
Pero, ahora se anuncia
una rápida licitación
para continuar las
obras. Así sea.
Nuestra Portada
Con una ceremonia de gala en el teatro Los Fundadores, la Lotería de Manizales celebró sus 100 años de
fundación y de permanencia en el mercado. La actual gerente (e), Amparo Lotero, condecoró a varios de los
exgerente de la empresa, entre ellos al excongresista, Jairo Quintero Trujillo.
3 VOZ
La movida política
Arrancaron las firmatones en Manizales
Hasta el momento, cinco candidatos a la Alcaldía de Manizales apelarán a la
figura de recolección de firmas para respaldar sus aspiraciones y obtener el
correspondiente aval de parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Ellos son Miguel Trujillo Londoño, con su movimiento Revivamos Manizales;
el exconcejal, John Robert Osorio Isaza, del grupo
Sí podemos Manizales con J.; el exconcejal, Jorge
Alberto Betancurt Raigoza, del movimiento Manizales creyente + Fe, y el grupo Una, de la exsecretaria
de Desarrollo de la Gobernación de Caldas, Paula
Andrea Toro Santana. A ellos se unirá, el actual gerente de Colpensiones, Carlos Arturo Buriticá, quien
presentará su renuncia en los próximos días.
Se estima que cada candidato deberá certificar al
menos 40 mil firmas para avalar sus aspiraciones y
ser inscrito formalmente.
Y decimos que por ahora, porque más candidatos se podrían sumar a ese
mecanismo de la recolección de firmas. Otras personas que han manifestado algún interés en sus candidaturas son: Óscar Alonso Vargas Jaramillo,
Martín Emilio Ramírez Cardona, Camilo Gaviria Gutiérrez, John Alexander
Rodríguez López, Diego Fernando Espinosa Benjumea, Carlos Alberto Arias
Jiménez, Marcelo Mejía Giraldo, Julián Andrés Osorio Toro y Jorge Hernán
Yepes Alzate.
Otra mujer llega al Concejo de Manizales
Maria Cristina Cruz Giraldo, del Partido Mira, estudiante de la Universidad Nacional a Distancia (Unad), es la nueva Concejal de Manizales, en
reemplazo de Andrés Sierra Serna, quien renunció.
En el recinto del Concejo de Manizales, con
la presencia del presidente de la Corporación
edilicia, Simón Ramírez Alzate, algunos concejales, familiares, simpatizantes de su partido y
seguidores del trabajo de Cruz Giraldo, se realizó
la toma de juramento y posesión de la nueva
concejal.
Maria Cristina es la tercera mujer que llega este
año al Concejo de Manizales, Corporación en la
que ya tienen asiento Adriana Arango Mejía, del
Partido Verde, y Constanza Montoya Naranjo, del
Centro Democrático.
La nueva integrante del Cabildo municipal viene de las bases de este
partido político, ha trabajado en varias juntas de acción comunal y
casas de la cultura de la capital caldense.
En primeras declaraciones aseguró que enfocará sus acciones en las
políticas de libertad religiosa, el trabajo por las personas en situación
de discapacidad, el Sello Rosa, empoderamiento al género femenino, y
otros temas de ciudad.
Esperan personería jurídica
Mientras que unos grupos significativos de ciudadanos recogen firmas
para sus candidatos, otros sectores como Gente en Movimiento, del secretario general de la Presidencia, Mauricio Lizcano Arango, gestionan ante
el Consejo Nacional Electoral (CNE) el reconocimiento de su personería
jurídica.
Este movimiento todavía no puede dar avales a
sus candidatos, pues no tiene el reconocimiento
respectivo como Partido. Se espera una decisión
en los próximos días, pero dada la influencia de
Lizcano Arango, no se descarta un fallo positivo.
Lizcano Arango acaba de entrar en el ojo del huracán con las denuncias que le hizo una mujer por
acoso sexual, cuando él ocupaba su curul como
Senador.
Un movimiento que ya tiene personería jurídica
es el conocido como En Marcha, que hizo parte
de la Coalición Centro Esperanza por el que fue elegido como senador el
exgobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahíta, y del que también
hacen parte los exministros Juan Fernando Cristo y Guillermo Rivera.
Igualmente, se conoció la unidad que sellaron el partido izquierdista Dignidad, del controvertido exsenador Jorge Enrique Robledo, y el movimiento
Compromiso Ciudadano del excandidato presidencial Sergio Fajardo. Los
dos dirigentes tendrán un nuevo Partido.
Píldoras políticas
Claudia Velásquez, esposa del exsecretario de Cultura de Caldas y exasesor
de la JEP, Luis Fernando Rosas Londoño, fue designada como Secretaria
Ejecutiva de la Embajada de Colombia en Panamá.
Rosas Londoño, inhabilitado por la Procuraduría general de la Nación para
ocupar cualquier cargo público, es muy cercano al actual Ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leiva Durán.
0-0-0-0-0
Buena asistencia al lanzamiento de la campaña de Miguel Trujillo Londoño, quien aspira llegar a la Alcaldía de Manizales. Entre sus acompañantes
apreciamos entre otros a John Jairo Giraldo, Daniel Hurtado Cano, de
Manizales cómo Vamos, y Samuel Franco Molina.
0-0-0-0-0
Una completa descarga de imputaciones lanzó el diputado Camilo Gaviria
Gutiérrez contra los representante de los partidos Liberal y Centro Democrático en el Departamento. Según él, estos partidos terminaron actuando
en complicidad con el Gobernador de Caldas al aprobar proyectos sin
planeación y al auspiciar una improvisación y falta de ética sin precedentes
en Caldas.
Otro blanco de su salva de epítetos fue el gobernador del Departamento
de Caldas, Luis Carlos Velásquez, a quien le criticó todo, desde el programa
de vivienda, el Plan de Alimentación Escolar, y hasta las inversiones menos
representativas.
Mauricio Lizcano
María C. Ruiz Giraldo
John Robert Osorio
4 VOZ
Un periódico de Caldas para Colombia
PORTAVOZ
Con el propósito de revivir y reconstruir a Manizales, de sacarla de la crisis en que se encuentra, el abogado manizaleño, Miguel Trujillo Londoño,
inició su campaña a la Alcaldía de Manizales.
Su primer gran objetivo será recoger al menos 100 mil firmas para respaldar su candidatura que estará avalada por un grupo significativo de
ciudadanos denominado Revivamos Manizales, que propone una gerencia pública para reactivar y desarrollar la ciudad.
Según Trujillo Londoño, la ciudad está borrada del mapa, en crisis permanente, muy lejos del rimbombante mote que la acreditaba como el
mejor vividero de Colombia. “Aquí desde hace más de 100 años no se
hacen obras de gran envergadura. la última de ellas fue la Catedral de
Manizales, y no se hace una vía nueva desde hace 33 años”, agregó.
El candidato explicó así su propuesta de un RE para Manizales: Reconstruir, Renovar, Reinventar, Restaurar, Repensar, Reconciliar, Respetar,
Restablecer y Revivir a la capital de Caldas.
De igual manera, Trujillo Londoño precisó que no se puede permitir que
un proyecto de desarrollo le vuelva a quedar
grande a Manizales, como es el caso del Aeropuerto del Café o del Sistema Integrado de
Transporte Público (SITP), un privilegio del que
gozan casi todas las ciudades del país, menos
Manizales.
El abogado aseguró que “se hace necesario
volver a unir a los manizaleños, tener una ciudad
en la que no solo los ambientalistas tengan la palabra, en la que quepamos todos. Nos mantenemos milagrosamente como ciudad competitiva
porque diversos grupos económicos jalonan su
desarrollo, reactivan su economía. Nunca por las acciones equivocadas
de la Alcaldía de Manizales”.
El precandidato a la Alcaldía de Manizales manifestó que desde hace 20
años se ha dedicado a la gestión de proyectos en diferentes áreas como
el comercio, industria, turismo, ciencia, tecnología e innovación para el
departamento de Caldas y el país.
Miguel Trujillo Londoño se ha desempeñado como gerente de la Industria Licorera de Caldas (ILC), Secretario de Desarrollo Económico de la
Gobernación de Caldas en dos oportunidades, y director ejecutivo del
Recuperar a Manizales
Propone el precandidato Miguel Trujillo al iniciar recolección de firmas
Miguel Trujillo Londoño
precandidato a la Alcaldía de Manizales
Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia (BIOS)
en Manizales. Además, ha estado al frente de diversas empresas en el
sector privado en esta capiltal.
“Desde hace
33 años no
se construye
una vía nueva en Manizales”
5 VOZ
El Gobierno Nacional designó al abogado Juan Pablo Rojas Acuña como nuevo gerente de la Unidad
de Gestión del Patrimonio Autónomo de Aeropuerto del Café.
El ejecutivo tiene amplia experiencia en el sector
público, además de ser experto en contratación
estatal y de liderar, asesorar y acompañar jurídicamente la estructuración de proyectos de infraestructura de obras civiles en distintas regiones del
país.
El nuevo gerente expresó que los desafíos con
Aerocafé son enormes, pero que su reto principal
es “poder concluir con éxito la construcción del
Aeropuerto del Café en el Municipio de Palestina,
promesa y anhelo histórico del pueblo caldense
que esperamos sea una realidad en el Gobierno del
presidente Gustavo Petro, quien escuchó la voluntad del pueblo en los Diálogos Regionales Vinculantes celebrados a finales del año pasado”.
Así mismo, agregó que espera trabajar en equipo,
unidos y bajo una misma hoja con el fin de avanzar
en la línea correcta y convocar en el menor tiempo
posible a licitaciones públicas.
Con la designación del nuevo gerente del Patrimonio Autónomo del Aeropuerto del Café, el
abogado Juan Pablo Rojas Acuña, se le da nuevo impulso a una obra que lleva años entre las
sombras.
Es la demostración del Gobierno del presidente Petro, de que sí quiere hacer la obra, y que
quedan atrás los molestos comentarios como
que “se trataba de un proyecto para las élites
caldenses”.
Por eso, Rojas Acuña se apresuró a conocer el
estado actual de la obra y anunció que estructurará en el menor tiempo posible los términos
de referencia para la licitación del lado aire del
Aeropuerto.
El directivo ya está en Manizales y sus primeras
reuniones las sostuvo con las autoridades del
orden regional, que tienen que ver con la construcción del Aeropuerto del Café.
Rojas Acuña manifestó que en estas primeras
jornadas se trataron los temas más importantes
que permitirán la construcción del Aeropuerto.
“Estuvimos reunidos en una mesa técnica con
directivos de Aerocafé, Corpocaldas, y los Infi,
en las que surgieron unos compromisos de los
cuales estoy seguro que trabajando mancomunadamente nación-región vamos a obtener
resultados en el menor tiempo posible, que nos
van a permitir convocar a la primera licitación
Licitarán lado aire de Aerocafé
Primeras conversaciones de nuevos directivos apuntan a ese fin.
lado aire”. Así mismo, Rojas Acuña se reunió
con el alcalde de Palestina, Mauricio Jaramillo, y
la veeduría especializada, y les ratificó el compromiso de la Nación para la construcción del
Aeropuerto.
El lado aire incluye la pista para despegue y aterrizaje, las pistas de carreteo, los hangares y las
zonas de aparcamiento de aviones.
Mensaje positivo
Por su parte, la gerente de la Asociación Aeropuerto del Café, Amparo Sánchez Londoño,
celebró el nombramiento del nuevo gerente de
la Unidad de Gestión del Patrimonio Autónomo,
no solo por su perfil profesional relacionado con
proyectos de infraestructura, sino también porque es un mensaje positivo de la Nación frente
al proyecto.
Al respecto indicó: “Hay una nueva persona
encargada de estructurar y sacar adelante las
obras que aquí se venían ejecutando. Por eso,
en esta jornada de trabajo analizamos todo el
proyecto, verificamos el tema predial, ambiental, los estudios y diseños, la actualización del
presupuesto, para que finalmente se puedan
establecer las matrices de riesgo de las licitaciones, establecer los términos de referencia para
que tengamos un proyecto bien estructurado
desde lo técnico, administrativo, jurídico y
financiero”.
Nuevo gerente
del Patrimonio
Autónomo
Juan Pablo Rojas Acuña
El nuevo gerente del Patrimonio Autónomo
de Aerocafé,
Juan Pablo
Rojas Acuña,
visita los terrenos en los que
se construye
actualmente
el nuevo Aeropuerto del
Café .
6 VOZ
Con ventas efectivas por cerca de $ 9.600 millones durante los 10 días de la
temporada, la Feria Artesanal de Manizales se confirma como la segunda
vitrina más vendedora del país.
El gerente de la Corporación para el Desarrollo de Caldas, Germán Maldonado Gonzalez, entidad organizadora del certamen, entregó las cifras que
demuestran el éxito de este evento tan tradicional en la Feria.
De acuerdo con Maldonado González, “propiciamos un espacio para la
exhibición y venta de los productos artesanales, y así contribuimos al fortalecimiento del sector y a la búsqueda de mejores condiciones de vida para
los artesanos. Nuestra Feria se afianza como un destacado espacio cultural
para la exhibición de lo mejor del arte hecho a mano”.
Además de las millonarias ventas, la Feria Artesanal generó un promedio
de 1.500 empleos directos, significativo aporte para la reactivación económica de la ciudad.
El gerente de la Corporación estimó que el evento generó un derrame económico adicional, cercano a los $ 4 mil millones, representado en gastos de
montaje, alimentación, alojamiento y transporte de los expositores.
“Los objetivos que nos trazamos se cumplieron, al recibir el acompañamiento de 65 mil personas durante la Feria. Los expositores, eje central del
evento, quedaron muy satisfechos”, expresó Maldonado González.
El pabellón nacional recibió a la mayoría de los expositores, 320 artesanos,
quienes en su mayoría exhibieron valiosas piezas de alfarería, cerámica,
cestería, ebanistería, marroquinería y otras muestras de la vasta cultura
colombiana.
Al pabellón internacional llegaron 26 expositores de varios países, entre
ellos: Pakistán, India, Egipto, Ecuador y Perú. Los países del mediterráneo
como Grecia, Turquía, Marruecos e Italia tuvieron la categoría de invitados
especiales.
En la oferta de comidas y alimentos participaron 30 vendedores con productos especiales de la comida típica colombiana, mexicana, peruana,
comidas rápidas y demás pasabocas.
El gerente de la Corporación para el Desarrollo de Caldas precisó que la
Feria Artesanal es un símbolo de la identidad y de la cultura colombiana, y
un soporte para la reactivación de un sector muy importante para la economía del país.
El ejecutivo manifestó que la Corporación, a través de la Feria Artesanal,
Feria Artesanal
vendió cerca de
$ 9.600 millones
Esta se afianza como la segunda vitrina
más vendedora de Colombia.
capacita y fortalece a los artesanos en técnicas, diseño, exhibición e
innovación, como factor determinante para mejorar la comercialización de sus productos porque “rescatamos la artesanía tradicional
con identidad cultural, al aplicar nuevas tendencias de acuerdo con
los requerimientos del mercado artesanal, estimulando la expresión
artesanal indígena ancestral y contemporánea”.
El directivo de la Corporación reconoció las dificultades que se generan en el sector por la falta de parqueaderos suficientes para las
miles de personas que llegan al evento.”Es un problema estructural
de Manizales, el cual se debe enfrentar con la participación de todos
los estamentos”.
De igual manera, puntualizó que “destacamos también la ambientación que tuvo este año la Feria Artesanal para hacerla atractiva para
los visitantes. Ahora nos preparamos para nuestra edición número
50° en el 2024. Agradecimiento muy especial a expositores, colaboradores, visitantes, patrocinadores y medios de comunicación por
hacer de la Feria un completo éxito”.
Las ventas de ropa, accesorios y artículos tradicionales de Colombia fueron los más
vendidos en la Feria Artesanal de Manizales. Las mantas Wayuu y los sombreros de
Aguadas tuvieron buena acogida.
7 VOZ
La Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas) y la Policía Nacional iniciaron gran cruzada con el objetivo de proteger la fauna silvestre y
controlar el tráfico ilegal en el Departamento.
“Deje la lora” es una campaña orientada a promover en la comunidad la
entrega voluntaria de la fauna silvestre que se encuentra en cautiverio. Los
animales entregados voluntariamente se trasladan a los Centros de Atención,
Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR), que tiene Corpocaldas
en los municipios de Palestina y Victoria, con el objetivo de rehabilitarlos y
liberarlos en su medio natural.
Con la campaña “Yo también soy de este parche”, lo que se busca es que la
ciudadanía reconozca a la fauna silvestre como parte de su entorno y que
puedan coexistir con las distintas especies que transitan por la ciudad, por los
corredores biológicos o que llegan a las viviendas.
Esta estrategia se enfoca principalmente en el cuidado y protección de animales como zarigüeyas, serpientes, gallinazos, perezosos y zorros, los cuales se
han visto más amenazados por el ser humano en la ciudad, en sectores como
Fátima, San Jorge, Minitas y Alto Corinto, por su cercanía a zonas boscosas.
Según la subdirección de Biodiversidad y ecosistemas, los casos de maltrato,
de atropellamiento o de muerte de zarigüeyas fueron los que más se reportaron el año 2022, pues de los 1478 animales recibidos en la sala de atención de
emergencias de fauna silvestre ubicada en Manizales, se calcula que aproximadamente el 48 % son marsupiales.
Por tal motivo, durante el 2023 Corpocaldas y la Policía Ambiental adelantarán
campañas pedagógicas y de educación ambiental en los puntos críticos de la
ciudad y en instituciones educativas.
Un total de 1478 animales silvestres ingresaron a los CAVR de Corpocaldas en
el año 2022. De esos, 717 fueron aves, 622 mamíferos y 126 reptiles.
Código penal colombiano
El artículo 328 del Código Penal castiga severamente a los traficantes y tenedores de fauna silvestre. En la legislación colombiana se ha establecido que
“El que con incumplimiento de la normatividad existente se apropie, acceda,
capture, mantenga, introduzca, extraiga, explote, aproveche, exporte, transporte, comercie, explore, trafique o de cualquier otro modo se beneficie de
los especímenes, productos o partes de los recursos fáunicos, forestales,
florísticos, hidrobiológicos, corales, biológicos o genéticos de la biodiversidad
colombiana, incurrirá en prisión de 60 a 135 meses y multa de $43.750”.
Corpocaldas dice
no al tráfico y al
maltrato animal
Zarigüeyas, serpientes, loros,
gallinazos, perezosos: los más
perseguidos en Caldas.
Tráfico en Colombia
Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo con cerca de 67 mil especies entre animales vertebrados, invertebrados, plantas y hongos. También,
es el primer país con más diversidad de aves, orquídeas y mariposas; el segundo con más especies de plantas, anfibios, y peces de agua dulce, y el quinto en
mamíferos. Sin embargo, su gran biodiversidad lo hace objeto del tráfico de
fauna silvestre.
Según la ONU el tráfico de fauna es el cuarto negocio ilegal más rentable con
ingresos anuales de 23 billones de dólares. Ya sea para usos medicinales, afrodisiacos, ornamentales, o para el consumo humano, diversas especies de aves,
reptiles, mamíferos, anfibios, insectos y peces se capturan ilegalmente cada
año. El Ministerio de Ambiente registró la incautación de 18.636 individuos de
fauna y 282.147 de flora en el 2021. Entre los animales más traficados destacan los pericos y canarios, las tortugas, cocodrilos, serpientes, monos y felinos.
Algunos de estos los capturan por la demanda que hay de sus pieles, patas,
dientes y demás partes valiosas en los mercados extranjeros; mientras que
otros los transportan vivos para exhibirlos por su peculiar aspecto. Y es que, a
pesar de que la Ley de Delitos Ambientales penaliza el tráfico de fauna con 60
a 135 meses de prisión y multas de 300 hasta 40.000 salarios mínimos legales
mensuales vigentes (smlmv), la falta de regulaciones y su cumplimiento hace
que la pérdida de biodiversidad siga en aumento.
Corpocaldas inició una gran campaña para que se respete la fauna silvestre y se evite
su comercio ilegal. Los loros son las especies más amenazadas en toda la región.
Saca la basura empacada
como debe ser.
LA LIMPIEZA
POR CASA EMPIEZA
¡Basura todos la hacemos, y sacarla el día y la hora indicados
RECUERDA:
TODOS DEBEMOS!
@Emas Manizales by Veolia @EMASManizales
9 VOZ
La Industria Licorera de Caldas cerró con ventas
de 41,8 millones de botellas en el 2022, el volumen más alto en toda la historia de la empresa.
El gobernador Luis Carlos Velásquez Cardona
resaltó este importante desempeño, que le
permitirá a la destilera
entregar muy buenas
transferencias al Departamento.
Se destacó el mercado de
los aguardientes, licores
que a escala nacional
creció un 4 %; mientras
que la ILC superó esa cifra
y alcanzó un incremento
del 7 %.
En el segmento de los rones el crecimiento nacional de las ventas llegó a un 40%, contrastando
con las ventas de la ILC que se incrementaron
un 59%. Caldas ya domina el mercado del ron en
Colombia.
El Aguardiente Amarillo se convirtió en uno de
los productos más vendidos de la empresa, con
gran aceptación en diferentes mercados del país,
especialmente entre el publico joven.
El Gobernador de Caldas espera que este año
2023 sea un periodo de consolidación en el que
se conquisten nuevos mercados, en especial
fuera de Colombia.
La Industria Licorera de Caldas transfirió al Departamento cerca de 34 mil millones de pesos
en la vigencia anterior, dineros que se destinaron
para sectores como educación, salud, cultura,
deportes e inversión social.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), acogió un proyecto de
investigación de la Industria Licorera de Caldas
(ILC), enfocado en la caracterización del ron. En
retribución, esta cartera le otorgó beneficios
tributarios y reposición de parte de los recursos
destinados a este importante estudio.
El proyecto que presentó la ILC obtuvo una
calificación de 96 puntos sobre 100 posibles, y
podrá acceder a los beneficios mencionados.
El gerente general de la ILC, Andrés Elías Borrero
Manrique manifestó: “Es una buena noticia para
la ILC y para el Departamento de Caldas, pues
demuestra que el proceso de modernización
tecnológica que hemos adelantado en la empresa no solo nos ha permitido obtener históricos
resultados en ventas y utilidades, sino que también se ha materializado en apoyo a la investigación y la innovación para nuestro desarrollo
sostenible”.
Este logro también ratifica el compromiso de
la ILC de articulación con otros sectores para
realizar investigación en ciencia y tecnología, ya
que este proyecto está enmarcado dentro de
un convenio de cooperación con la Universidad
de Caldas y una alianza con la Universidad de
Pamplona (Norte de Santander).
Ángela María Arango Gartner, profesional especializado de la ILC, afirmó que desde 2016 se
ha recopilado información sobre las materias
primas, productos semielaborados y productos
terminados de las diferentes referencias de Ron
Viejo de Caldas, con el fin de realizar una caracterización y poder determinar sus atributos.
“Toda esa información nos permite tener un
mecanismo para identificar nuestro ron en
cualquier parte del mundo. Podemos hacer un
Minciencias acoge investigación
de la ILC y le otorga beneficios
análisis rápido de materia prima y de producto
terminado, y compararlo con los que tenemos
en la plataforma”, explicó la funcionaria, quien
agregó que dentro del proyecto se contempla
su posible uso para apoyar la lucha contra la
ilegalidad en los licores.
Moderno laboratorio
La ILC invirtió cerca de $1.100 millones en
la modernización de la infraestructura de su
laboratorio y $1.000 millones adicionales en la
compra de otros dos equipos para el análisis
de los procesos en el 2021. Se espera recuperar esta inversión con la devolución que hará
Minciencias por la acogida a su programa de
caracterización del ron.
“Este es un logro gigante. Ninguna licorera del
país ha alcanzado esta distinción. Un esfuerzo
que nos pone a la altura de las grandes empresas como Nutresa, Bavaria y Postobón, que ya
lo lograron. De igual manera, es un reconocimiento al trabajo que venimos haciendo hace
muchos años con un equipo motivado, comprometido y muy sólido, y por supuesto al apoyo
de la gerencia de la ILC”, concluyó Arango
La ILC vendió
41,8 millones
de botellas
Con un portafolio de productos completamente renovado, la Industria Licorera de Caldas, alcanza las mayores ventas en su historia.
Moderno laboratorio de investigación y análisis en
la Industria Licorera de Caldas.
11 VOZ
Con una propuesta política fundamentada en la doctrina de la Iglesia católica, y en valores tan esenciales
como la defensa de la vida y de la familia, el exconcejal de Manizales, Jorge Alberto Betancurt Raigoza
inició su campaña a la Alcaldía de Manizales.
A través de su movimiento Manizales creyente +Fe, buscará recolectar al menos 100 mil firmas que le permitan legalizar su candidatura ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.
El precandidato expresó: “No vamos a tener un ejército de recolectores de firmas porque no tenemos
dinero para tal efecto. Por ello, diseñamos una estrategia que consiste entregarle un paquete especial a
todos nuestros amigos en los que encontrarán un formato procedente de la Registraduría en el que cada
persona podrá estampar su firma y respaldar nuestras propuestas. Al final recibiremos dicha papelería,
para entregarla a las autoridades electorales”.
Betancourt Raigoza anunció una campaña abierta, en la que tendrán espacio todos los grupos, tendencias
y confesiones. “Pertenecemos a la Iglesia católica, pero actuamos a título personal, no la representamos”,
agregó el exconcejal.
Durante la presentación de su precandidatura, Betancurt Raigoza fue reiterativo en sus creencias y su fe
en Dios, pues según él no es posible ser creyente en la casa y ateo en la política.
Jorge Alberto Betancurt Raigoza, de 49 años,
natural de Pensilvania, es Administrador Público,
egresado de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y ha ocupado diferente cargos
en la Alcaldía de Manizales, Gobernación de Caldas y en el Congreso de la República. Fue concejal
de Manizales durante dos períodos en nombre del
partido Centro Democrático, movimiento al que
renunció al no compartir muchas de sus posiciones políticas.
Su propuesta ideológica como candidato la
engloba en su deseo de convertir a Manizales
como ciudad para el buen vivir. En ese sentido, su
fortalecimiento, movilidad, seguridad y educación
las considera básicas para este objetivo.
En opinión del precandidato del movimiento
Manizales más creyente, a un año de terminar
esta administración, es generalizada la falta de
planeación, de rigurosidad técnica, de gestión
predial, de sentido común en la ejecución de las
obras. Al respecto indicó, “el caos de ciudad que nos presenta el alcalde Carlos Mario Marín, debe llevar a
una profunda reflexión a quienes pretendemos dirigir los destinos de nuestra ciudad; reflexión que debe
ir encaminada a dejar nuestros egos y buscar la forma de terminar cada obra empezada, será una tarea
titánica, desgastante e injusta, pero necesaria en el intento de no sumir más en el caos a la ciudad”.
Además, hizo énfasis en que “Nuestro movimiento ciudadano +fe, se compromete a buscar por todos los
medios posibles culminar las obras que se encuentren adelantadas por la actual Administración, en búsqueda de estabilizar la ciudad y encontrar lo más pronto posible su equilibrio financiero”.
Betancurt Raigoza también anunció una defensa de la vida, desde la misma etapa de la concepción. Una
defensa que estará soportada en el artículo 4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que
manifiesta : “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida”.
El precandidato pregonó una férrea defensa del modelo de familia: papá, mamá e hijos, como institución
que tiene un fin para el Estado, y denunció el deterioro progresivo que está viviendo la sociedad actual
con la pérdida de principios y valores. “Este proceso de pérdida de valores se viene gestando principalmente desde el aula de clase y es precisamente en el colegio que el padre de familia debe dar la batalla
para lograr una formación integral del hijo”, puntualizó
Cuando la fe se vuelve campaña
Jorge Alberto Betancurt Raigoza, precandidato a la Alcaldía de Manizales
Le decimos no al consumo de sustancias ilícitas como la marihuana
y cocaína por ser detonantes del
suicidio, como lo expresó la política
pública de salud mental de Manizales. La seguridad ciudadana será otra
apuesta básica, que solo se logrará
acompañando y fortaleciendo nuestra relación con la Policía Nacional”.
Jorge Alberto Betancur Raigoza
“
12 VOZ
Después de más de 40 años como escultor, Jorge
Vélez Correa, sorprende con un libro, esencialmente autobiográfico, en el que narra sus vivencias a través de esta expresión artística.
La publicación, que acaba de aparecer, se denomina La escultura o la lucidez de las manos, editada
en los talleres de Manigraf en Manizales.
Es todo un recorrido por su obra, un recuerdo de
los muchos escultores que influyeron en su vida
y de aquellos que no conoció, pero que admira
profundamente.
En una prosa fina y delicada describe su relación
con el escultor Rodrigo Arenas Betancur, su maestro, y los pintores Alejandro Obregón y Fernando
Botero. De este último, narra la forma como se
coló en sus talleres en Pietra Santa (Italia).
Asimismo, analiza la obra de grandes maestros
de la escultura como Alberto Giacometti, a quien
considera el padre de la escultura moderna. Además, Vélez Correa describe sus viajes de estudio
a muchos países, como Italia, Francia, Alemania,
Austria, España, Estados Unidos, México, Perú,
Ecuador, Chile, en los que encontró inspiración
para sus creaciones.
Capítulo aparte merece su relación por muchos
años con Rodrigo Arenas Betancur, a quien conoció en Manizales cuando se firmó el contrato
para el controvertido Bolívar Condor. Después de
mostrarle algunas de sus obras, Arenas Betancur
lo designó como escultor ejecutante, y hasta la
muerte del insigne escultor, participó directamente en la producción de sus monumentales obras.
Allí aprendió a fundir el bronce.
Jorge Vélez Correa revela que conoció primero
los fundamentos del dibujo y la cerámica en la
facultad de Bellas Artes, Universidad de Caldas,
y posteriormente se graduó como profesional en
Filosofía y Letras de la misma Institución.
“No quise entrar a Bellas Artes a ser solo artista
plástico porque necesitaba la formación académica del pensamiento y de la literatura, y creo que
no me equivoqué porque mis trabajos de ahora
están sustentados en discursos filosóficos coherentes. Pienso que el arte debe tener un por qué y
eso lo da la filosofía. En mis primeros trabajos no
solo se refleja mi amor por la literatura, sino por la
perennidad porque mi educación es en el sentido
del humanismo que quiere al hombre y cree que
este puede hacer cosas grandes”, reflexiona Vélez
Correa.
El historiador y ensayista, Octavio Hernández
Jiménez, califica a Jorge Vélez Correa como “un
Jorge Vélez Correa
Escultor
LA ESCULTURA
O
LA LUCIDEZ DE LAS MANOS
hombre con mentalidad de humanista, sensibilidad
de artista empeñado en dar voz a callados planos
dignos de acompañar al hombre moderno en los
espacios que habita. Para Vélez, en su sensibilidad
y en sus manos, la realidad está sometida a una
transformación constante; de esta manera dota
a la materia amorfa de admirable plasticidad e
inconfundible identidad”.
Jorge Vélez es un escultor de la provincia, procedente de Risaralda (Caldas), en donde forjó sus
primeros sueños. Su hermano Fabio Vélez Correa,
escritor e historiador, no faltaba más, se encargó
del prólogo del libro. “Era el Risaralda de nuestros
primeros años, un pueblo pequeño de solo dos calles largas que seguía el contorno de la montaña de
Todos los Santos, donde la observación cotidiana
del paisaje era alimento puro y febril para nuestros
espíritus, que desde ya empezaban a gestar grandes ideas, hermosos proyectos y enriquecedoras
elucubraciones”.
Segun Fabio Vélez, el mayor legado que le dejó Arenas Betancur a su hermano, es la conciencia de la
importancia del arte público, del arte de la calle.
En su libro, Jorge precisa que le gusta el arte publico
porque le pertenece a todo el mundo, del mendigo
para arriba. “Entre más formación tenga la persona,
mejor siente la obra de arte, pero la sociedad no
puede darse el lujo de excluir a quienes están abajo
de la pirámide social: ellos también tienen derecho
al arte. Lo más maravilloso es que este tipo de obras
quedan como un patrimonio para la humanidad”.
La escultura en la palabra de Jorge Vélez Correa
El artista caldense cuenta su historia en libro publicado en Manizales
La Erato, bronce, Parque Lineal, Sabaneta (Antioquia). Ave de Eros, bronce, en Sabaneta (Antioquia).
El escultor caldense, Jorge Vélez Correa, con el busto del gran artista colombiano, Fernando Botero. Foto Mauricio Vélez. Carátula de su primer libro.
13 VOZ
Con la compra de un predio en la vereda La Miranda, Municipio de Palestina,
se le dio vía libre a la construcción de una nueva carretera de acceso a este
terminal aéreo por el sector conocido como Cartagena. La vía tiene una extensión de 2,2 kilómetros y tendrá un costo de $ 62.707 millones.
Así lo informó el secretario de Infraestructura, César Alberto Gómez Bueno,
quien señaló que con el visto bueno del propietario del lote se completa el
100 % de la adquisición predial, y con ello se da tranquilidad al contratista para
que inicie las actividades pertinentes de mejoramiento y construcción de la vía
y del viaducto principal.
Esta nueva vía de acceso a la futura terminal de pasajeros contempla la construcción de una glorieta en la vereda Cartagena, puentes peatonales y vehiculares, construcción de un nuevo tramo vial y además el mejoramiento de otro
ya existente.
Tanto el Concejo de Palestina como la Alcaldía de este Municipio y sus habitantes acompañaron diferentes reuniones y recorridos en los cuales se aclararon
dudas con respecto de la adquisición de predios para esta obra.
Finalmente la acción predial se cerró de la siguiente manera: ampliación de la vía existente, una obra que requirió la adquisición de seis
predios, con un costo de $25.750 millones. Construcción de vía nueva
y obras de estabilidad, compra de tres predios por $14.292 millones,
y la construcción de un viaducto principal: dos predios por $22.665
millones.
“Sin duda, esta es una gran noticia para la comunidad de Palestina que
estuvo muy atenta al desarrollo de este proceso predial, relacionado
con la conectividad hacia la futura terminal aérea”, precisó el secretario de infraestructura Gómez Bueno.
Listos los predios
para nueva vía de
acceso a Aerocafé
Así será la glorieta en la vereda Cartagena, principal vía de acceso al
Aeropuerto del Café.
14 VOZ
Baltazar Medina, actual presidente de la Organización Deportiva Bolivariana (Odebo) y expresidente del Comité Olímpico Colombiano (COC) fue
designado como nuevo director de los Juegos Deportivos Nacionales y
Paranacionales Eje Cafetero 2023.
El Comité de los Juegos se reunió en Manizales, con la la presencia de la
ministra del Deporte, María Isabel Urrutia Ocoró, y designó igualmente al
caldense, Andrés Felipe Rendón Llanos, como subdirector.
La Ministra del Deporte manifestó: “Desde el Ministerio del Deporte celebramos contar con la vasta experiencia del licenciado Medina, cuyo nombre está asociado a las grandes gestas deportivas de Colombia. Sabemos
que su dirección dejará en alto los Juegos Nacionales y Paranacionales”.
Entre las funciones que cumplirá el director de los Juegos están: estructurar y presentar al Comité Organizador para su aprobación el plan para la
organización, desarrollo, ejecución, evaluación de los juegos, y responder
por la Dirección del certamen ante la Mindeportes. Además, dar cumplimiento a la ejecución presupuestal, hacer el seguimiento al desarrollo de
la infraestructura de los Juegos y a las necesidades técnicas de los mismos, entre otras.
En cuanto al desafío de hacer los Juegos, el dirigente indicó: “Para mí es
un gran honor asumir este reto que tenemos todos de seguir mostrando
que somos capaces, a pesar de las adversidades de sacar estos Juegos
adelante. Es muy grato aceptar esta designación”.
Juegos Nacionales
ya tienen directivos
¡Por fin!
Por su lado, el nuevo subdirector, Andrés Felipe Rendón, puntualizó:
“Realmente es una responsabilidad muy grande, la asumo con muchas ganas de hacer bien las cosas y de apoyar a Baltazar Medina en
esta labor tan importante de mantener los Juegos en casa, de tener
unos Juegos adecuados para los deportistas, que tengan las mejores
calidades para que puedan llevar a lo más alto su nivel deportivo”.
La ministra Urrutia Ocoró, luego de la reunión, reafirmó el apoyo y
compromiso con el Eje Cafetero para llevar a cabo estas importantes
justas deportivas y dio un parte de tranquilidad de que los Juegos van
a marchar de la mejor manera.
Habitantes de un humilde asentamiento humano en
Nairobi (Kenia) ya están fabricando sus ladrillos con la
tecnología de la bicibloquera, llevada desde Colombia
por el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez
Cardona.
Al respecto, el mandatario dijo: “Atravesamos océanos
para llegar a otros continentes con nuestra Revolución
de la vivienda, un aporte al desarrollo urbano, territorial y sostenible desde lo que estamos haciendo en
Caldas. Esta herramienta innovadora nació en nuestro
Departamento y hoy transforma la vida de las comunidades que habitan los asentamientos informales de
Kenia”.
La bicibloquera caldense
ya se utiliza en África
Niños y mayores de un asentamiento humano en Nairobi (Kenia), ya utilizan la bicibloquera llevada
desde Colombia.
Los nuevos directivos de los Juegos Nacionales, Baltazar Medina y Andrés Felipe Rendón Llanos, acompañados del gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez,
durante una visita a las obras en Manizales.
14515 VOZ
Con una producción anual de
150.000 toneladas, Colombia
está en el podio de los tres mayores productores de aguacate
del mundo. Es conocido como el
“oro verde”, por la alta rentabilidad de las cosechas.
Sin embargo, su popularidad no
es directamente proporcional a
su fortaleza, y entre sus múltiples enemigos se encuentran los
hongos, que generan manchas
negras y pudrición, los que reducen su calidad.
En la mezcla de nanopartículas
de plata con extracto de cilantro
habría un poderoso fungicida
capaz de combatir estos mohos
dañinos.
Las investigaciones las lleva a cabo el ingeniero físico, Jhoan Mauricio
Moreno Vargas, magíster en Ciencias Físicas de la Universidad Nacional de
Colombia sede Manizales. Su investigación consistió en la caracterización
mediante técnicas físico-químicas de las nanopartículas de plata obtenidas y
su posterior evaluación de sus efectos sobre los hongos.
El ingeniero físico destaca que “la agricultura moderna
aportar soluciones mediante el uso de nanopartículas para el
control de microorganismos patógenos, debido a que estos
materiales poseen propiedades antifúngicas, antivirales y
antibacteriales que se pueden usar para el control de microorganismos como hongos, virus y bacterias que atacan a
las plantas”.
El investigador agregó que “La obtención de las nanopartículas de plata se produce usando un método biológico conocido
como síntesis verde. Al mezclar una solución que contiene
iones de plata, denominada agente precursor, con un extracto de hojas de cilantro, denominado agente reductor”.
En el extracto de las hojas de Coriandrum sativum, conocido
popularmente como cilantro, hierba aromática protagonista
de la cocina en el país, habría una forma de contrarrestar el
impacto de los hongos Rhizopus stolonifer y Fusarium solani, sobre el aguacate.
“Mediante la síntesis verde, buscamos obtener nanopartículas, partiendo
de la sal metálica nitrato de plata y de extractos vegetales provenientes de
la hoja del cilantro, con el fin de conseguir suspensiones de este material, para después de distintos procesos de lavado y filtrado ser aplicadas
en cajas Petri (frascos) con muestras del hongo que ataca a la planta de
aguacate”.
Anotó que, “los iones metálicos liberados de la sal metálica del nitrato
de plata, por acción del extracto de cilantro, se recubrieron
con los componentes químicos presentes en el mismo, generando nuevos pequeños grupos particulares que fueron
usados para aplicar directamente sobre el hongo”.
En una primera parte del trabajo de laboratorio, el magíster
monitoreó entre 24 y 120 horas el crecimiento natural del
hongo -fase máxima en la que empieza a proliferar e invade
el árbol de aguacate-.
Para medir el efecto del fungicida se introdujo una suspensión de 1 miligramo por mililitro de las nanopartículas de
plata a las cajas Petri que contenían los hongos mencionados. “Se constató que, entre las 24 y 120 horas los hongos
no crecieron ni una mínima parte, logrando así una inactividad o muerte del fitopatógeno”.
Moreno Vargas destacó que, “el hallazgo es relevante ya
que el fungicida inhibiría la proliferación de hongos en la planta, desde su
crecimiento, hasta una estabilidad final, la cual se da al quinto año”.
Para su investigación, adelantada en el Laboratorio de Física del Plasma
de la Universidad Nacional Sede Manizales, el magíster Moreno Vargascontó con la dirección de la profesora Elisabeth Restrepo Parra.
El cilantro combate hongos del aguacate
Positiva investigación de la Universidad Nacional sede Manizales
“El cilantro no
solo brinda excelentes sabores
a la comida colombiana, sino
que tiene propiedades para
combatir hongos”.
La investigación revela que un fungicida preparado con extracto de cilantro, más nanopartículas de plata, tiene propiedades para
eliminar los hongos que atacan los cultivos de aguacate.
PORTAVOZ Un periódico de Caldas para Colombia
16 VOZ
El sitio ideal para
disfrutar con tu
familia y amigos
de unas deliciosas
alitas de pollo.
Estamos en la
calle 4 nº 15 – 21
La Pradera (Villamaría)
Caldas conserva la dinámica de renovación de cafetales. Así se confirma al conocer los
resultados totales de esta labor en 2022, los cuales si bien reflejan la disminución de esta
práctica como ocurrió en el país en general, muestran también que el Departamento de
Caldas vuelve a estar por encima del promedio nacional.
En Caldas se renovaron 6.197 hectáreas (ha.) en café el año pasado, que representan el
10,5 % del parque cafetero.
El director ejecutivo del Comité de Cafeteros de Caldas, Marco Tulio Hoyos Duque,
precisó que “para la caficultura de Caldas este es un resultado muy importante porque
la renovación es clave para conservar la competitividad de los cafetales. Es además muy
significativo en cuanto al compromiso de los caficultores con sus cultivos”.
Cabe resaltar que a través de convenios productivos entre el Comité y las Alcaldías Municipales y con recursos propios, se impulsó esta labor mediante la entrega de incentivo en
fertilizante por árbol renovado.
El líder departamental de extensión rural del Comité de Cafeteros, Luis Fernando Giraldo
Castellanos, indicó: “La expectativa para 2023 es que en Caldas se renueve 7.418 ha. que
equivalen al 12,6 % del área total en café. La recomendación es renovar cada año toda
vez que esto es clave para la productividad de los cafetales”.
De esta manera, Caldas proyecta retomar un indicador de renovación de cafetales del
12 % como ocurrió en 2020 y 2021, que lo ha posicionado como el Departamento con el
mejor resultado en el país.
El año pasado en Colombia se renovaron 62.000 ha. en café, de una expectativa cercana
a las 80.000 ha. Factores como los buenos precios del café y el invierno incidieron en
Cafeteros caldenses
renovaron el 10,5 % de
sus cultivos en 2022
El Comité de Cafeteros espera que estas
cifras lleguen al 12,6 % en el 2023.
una menor implementación de esta labor técnica en los cafetales que
anualmente debe ser de al menos el 10 %.
Caen producción y exportaciones
La producción anual registrada de café de Colombia, mayor
productor mundial de arábigo suave lavado, cerró en casi 11,1
millones de sacos de 60 kg. en el 2022, 12 % menos que los casi
12,6 millones de sacos de 2021.
Esta cifra es el resultado del exceso de lluvias debido a un prolongado fenómeno de La Niña en los últimos dos años y medio.
En diciembre, la producción cayó 29 % a 981.000 sacos en
comparación con los casi 1,4 millones de sacos producidos en el
mismo mes de 2021. Y en lo que va del año cafetero (octubre-diciembre 2022), la producción superó los 2,9 millones de sacos,
17 % menos frente a los más de 3,5 millones de sacos cosechados en el periodo anterior.
En 2022, las exportaciones de café disminuyeron 8 %, pues solo
salieron 11,4 millones de sacos de 60 kg. de café verde, frente
a los más de 12,4 millones de sacos puestos en los mercados
internacionales a lo largo de 2021.