Editorial
Un periódico de Caldas para Colombia
PORTAVOZ


Por Hur-Delfín
Desilusión en
torno a Aerocafé
Nuestra Portada
En el limbo, o un estado de transición que a nadie favorece,
quedó el Aeropuerto del Café después de la visita presidencial
y de las desafortunadas declaraciones del Alcalde de Manizales,
Carlos Mario Maríon Correa, en torno a la obra.
Paralizar las labores en el aeropuerto por enésima ocación, era
lo peor que podía suceder, por la mala imagen y la lapidaria
visión que tienen muchos sobre la obra.
Regresaron los conceptos despectivos de “elefante blanco”, y
otras expresiones mucho más molestas, como que se robaron
la plata; el único argumento que esgrimen los enemigos del
proyecto ahora.
Aquí recogemos la opinión de uno de los exgerentes del ciertamente muy antiguo proyecto de Aeropuerto del Café, el
profesional, Bruno Seidel Arango, quien dijo: “Los manizaleños
nos hemos encargado de echarle lodo a la obra, de prostituir su
imagen, de hacerla cada vez más imposible”.
Y al respecto, Seidel Arango nos recuerda una obra aquí muy
cerca de nosotros, nacida de la pujanza de los antioqueños: la
Central Hidroeléctrica de Ituango, en la que las pérdidas con
relación a lo sucedido en el Aeropuerto del Café, sencillamente
no resisten ninguna comparación, y en la que también, como en
Aerocafé, se tomaron malas decisiones. Pero allá nadie expresa
que hay que abandonar la obra, ni que es un un “elefante blanco”; al contrario, están a punto de darla al servicio.
Con el impasse presidencial ha renacido la unión en torno al
proyecto y muchas instituciones y dirigentes cívicos, económicos y políticos han expresado su pleno respaldo. El silencio
oficial, como las dificultades con el depuesto contratista OHL,
ahora en análisis de un Tribunal de Arbitramento de la Cámara de Comercio de Bogotá, mantienen la región en creciente
inquietud.
También, causa mucho malestar el enfrentamiento personal
que mantienen el alcalde de Manizales, Carlos Mario Marín
Correa, y el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, que
ya pasó de castaño a oscuro, como se dice de manera coloquial.
El Aeropuerto parece ser el centro de discordia entre ellos, y se
está trasladando peligrosamente a una obra que requiere la ciudad como es el Coliseo Multipropósito, básico para los Juegos
Nacionales que tenemos ya a la vuelta de la esquina, y como es
tradicional, ya registra retrasos en el cronograma.
No señores alcalde y gobernador, el pueblo no los eligió para
que interpusieran sus intereses personales o sus prioridades de
gobierno, por encima de lo razonable y del bienestar ciudadano. Es necesario deponer los egoísmos y los intereses partidistas, en busca del bien general.
Reapertura comercial
Este lunes 3 de octubre sube
el telón de la versión 54
del Festival Internacional de
Teatro de Manizales, evento
cultural y tradicional de la
ciudad.
El grupo chileno Circo Koqoshka, con la obra Il Concerto, inaugurará el certamen en el Centro Cultural y
de Convenciones Teatro Los
Fundadores.
3 VOZ
La movida política
Se reduce la inversión para el Eje Cafetero
En las opiniones de dos congresistas de la región se apreció un claro contraste en la posición sobre lo que será la inversión del Gobierno Petro en el Eje
Cafetero en el año 2023.
Mientras el representante a Cámara por Caldas, adscrito al colectivo Gente
en Movimiento, Wilder Escobar, afirmó que se siente muy complacido con lo
consignado en el proyecto de Presupuesto Nacional; el senador risaraldense,
Juan Pablo Gallo, manifestó todo lo contrario: “Con asombro veo que en el
Eje Cafetero el incremento en la inversión a duras penas llega al 3 %. Muy
por debajo del promedio nacional del 9 %, comparado con regiones como el
Caribe y los Llanos con aumentos del 12 % y el 14 %, respectivamente”.
Según Wilder Escobar, el Gobierno Nacional
apoyará al Aeropuerto del Café con $ 106 mil
millones y al Hospital Santa Sofía con $ 66
mil millones para mejorar su infraestructura
y capacidad de atención de cada uno de los
caldenses.
El gran golpe para la región, según Gallo
Maya, es en vías terciarias. En Risaralda, la
reducción de recursos es del 35 %, mientras
que en Caldas se ajustó el presupuesto para
vías terciarias a $ 15.547. Sin embargo, se reconoce una reducción en este rubro del 66 %
respecto al presupuesto asignado en 2022,
el cual era de $ 45.747 millones. Al respecto,
el senador risaraldense cuestiona “¿Qué mensaje le
está enviando el Gobierno Nacional a la región cafetera?”.
Nuevo Presidente de Gensa
La Junta Directiva de Gensa, empresa de gestión energética del Gobierno
Nacional, designó como presidente provisional de la organización, al abogado, Juan Guillermo Correa García, en reemplazo de Tony Jozame Amar, quien
presentó renuncia de su cargo.
Correa García se desempeñaba como secretario general de Gensa y ocupó un cargo
administrativo en TermoPaipa. Además, fue
secretario jurídico de la Gobernación de Caldas, secretario general de la Universidad de
Caldas, subdirector jurídico y administrativo
de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, y
profesional especializado en las secretarías de
Hacienda y Jurídica de la Alcaldía de Manizales.
Jozame Amar, quien estuvo cerca de tres años
en el cargo, argumentó diferencias de tipo
conceptual con el presidente Petro en materia
de energía.
Una empresa cazatalentos deberá seleccionar
una terna, de la cual el Gobierno Nacional escogerá al nuevo presidente de Gensa.
¿Marionetas en la U. de Caldas?
Diversos comentarios generó una publicación en Twitter, que realizó el
profesor y conocido escritor caldense, Orlando Mejía Rivera, en la cual se
preguntaba “¿Cuándo saldrán a la luz pública los nombres de las marionetas escondidas en la Universidad de Caldas?”.
El primero en reaccionar fue Carlos Tadeo
Giraldo, integrante del Consejo Superior Universitario, quien pidió un pronunciamiento de
la Universidad. Sobre esta denuncia no se ha
dicho nada, porque la autoridad universitaria
se concentró en otro escándalo que se ha dado
en forma simultánea; en esta ocasión por una
serie de contratos generados en la facultad de
Artes y Humanidades, al parecer con personas
inhabilitadas por su cercanía familiar con los contratantes.
En tanto, el Alma Máter sigue sin rector desde el vencimiento del periodo
de Alejandro Ceballos Márquez, que ocurrió el pasado mes de mayo. Durante los últimos años, en la elección de rector, siempre ha influido el poder
de los políticos que en todo momento logran acomodar sus fichas. Ceballos
Márquez llegó por el impulso de Mauricio Lizcano, quien ahora fortalecido
por su cercanía con el presidente Petro, no dudamos impondrá uno de sus
protegidos, al parecer, el actual secretario de Educación del Departamento,
Fabio Hernando Arias.
El que diga Lizcano
Mucho se habla de los candidatos a la Alcaldía y a la Gobernación de Caldas, en espera de la decisión que tome Mauricio Lizcano Arango, el todopoderoso de la política en Caldas. En dichas dependencias no se mueve un
dedo sin la anuencia del ahora Secretario General de la Presidencia de la
República, y es el dueño allí de la mayoría de las posiciones, así como en
varios Municipios del Departamento.
El poder de Lizcano se acrecienta con la caída en barrena de Mario Castaño
Pérez, que ha dejado al Partido Liberal en cuidados intensivos. El liberalismo era el único partido que podía disputarle la Gobernación de Caldas
a Lizcano Arango. En la Alcaldía de Manizales, las cosas son a otro precio,
prueba de ello la victoria de Carlos Mario Marín Correa, un desconocido en
ese momento, que triunfó por sus propuestas disruptivas y en contra de la
maquinaria conformada en torno a Jorge Hernán Mesa Botero.
Se comenta que uno de los más serios aspirantes a la Gobernación de Caldas, Luis Roberto Rivas Montoya, actual gerente de la Industria Licorera de
Caldas, no tiene el consentimiento de Lizcano Arango, y por eso está pensando en su jugada. Iría de todas maneras, pero por firmas, y lo apoyaría un
grupo significativo de ciudadanos.
El candidato de Lizcano a la Gobernación de Caldas parece ser Carlos Alberto Piedrahíta Gutiérrez, actual gerente del Hospital Santa Sofía, y a quien en
los corrillos lo daban como Ministro de Salud o Superintendente.
También, se dice que el candidato de Lizcano para la Alcaldía de Manizales,
es otro médico, José Luis Correa, ex representante a la Cámara por el partido Liberal.
Wilder Escobar
Juan G. Correa
4 VOZ
El mandatario de los manizaleños, Carlos Mario Marín Correa, anunció
que gestionará la continuidad del proyecto Aeropuerto del Café, ante el presidente de la República,
Gustavo Petro; pero puso una serie de condiciones
para hacer realidad su respaldo.
Después de la filtración de un video en la que la primera autoridad municipal calificó el proyecto como
de las élites, Marín Correa refrenda su compromiso
con Aerocafé, al exponer cinco propuestas a las que
considera claves para que la obra pueda materializarse.
Ante la movilización social de palestinenses que
tuvo lugar en Manizales y con la cual apoyan la
construcción de Aerocafé, el alcalde Marín Correa
entregó el siguiente comunicado:
1. El proyecto debe hacerse con los recursos ya comprometidos y ejecutarse con transparencia.
2. Aerocafé debe tener una vocación más grande,
con una pista internacional, que permita conectar a
la región con los saberes del mundo. Una ciudad cerebro
no puede existir sin un verdadero aeropuerto internacional.
3. Manizales debe tener asiento en el Comité Fiduciario en el que se
toman las decisiones del cómo se administran los
recursos de este proyecto. Asimismo, debe seguir
contando con el acompañamiento de las veedurías
ciudadanas, de la Procuraduría General de la Nación
y de las contralorías Nacional y de Caldas.
4. Sacar las discusiones del proyecto de los cocteles
y reuniones a puerta cerrada y trasladarlas a espacios abiertos en los que todos los actores tengan
participación. Escuchar a las comunidades desplazadas sin estigmatizarlas y construir una visión en
equipo.
5. No desinformar. Aerocafé no es un proyecto que
compita financieramente con los cables aéreos. El
dinero para su construcción ya está destinado y confiado en una fiducia.
Finalmente, el alcalde de Manizales, precisó: “Mi
compromiso es absoluto. Esta crisis debe ser para
que todos los actores sean escuchados y para que
este proyecto salga fortalecido de todas las debilidades
que ha demostrado en su estructuración”.
Alcalde condiciona respaldo a Aerocafé
Afirma que está dispuesto a gestionar continuidad de la obra.
Carlos Mario Marín Correa
5 VOZ
El evento escénico más antiguo del continente, el Festival Internacional de Teatro de Manizales (FITM), vuelve a cobrar vida entre el 3 y el 9 de octubre, con
una programación que abarca más de 40 presentaciones de grupos internacionales y nacionales.
En su versión número 54, el FITM regresará con espectáculos, talleres e intercambios culturales que buscan desde las diversidades y la inclusión, ampliar las
prácticas creativas y dar cabida a todos en el teatro.
En opinión del director del Festival Internacional de Teatro de
Manizales, Octavio
Arbeláez Tobón, “El
Festival será una
fiesta de diversidad,
tolerancia y el intercambio de ideas y
oportunidades”.
Chile, como invitado
de honor, llegará con
cinco propuestas
de sala, calle y público familiar. Asimismo, participarán países como México,
Perú, Brasil, Argentina, Portugal, España, Francia y Suiza; además de distintas
ciudades colombianas como Bogotá, Medellín, y por supuesto, la apuesta local
manizaleña con teatro de sala y de calle.
Al respecto, Arbeláez Tobón resaltó que “Una programación diversa y heterogénea permite cautivar y desarrollar los públicos, dirigirse tanto a los amantes
del teatro, como a los que no han acudido todavía, a aquellos que buscan otras
miradas y para los que hay que establecer otras estrategias”.
Según su junta directica, el Festival Internacional de Teatro de Manizales tiene
un costo cercano a los $ 1.200 millones, provenientes en su mayoría de aportes
del Ministerio de Cultura y de la Comisión de la Verdad.
La presidenta del FITM, desde hace 38 años, Elvira Escobar de Restrepo, destacó este encuentro como la máxima exposición de cultura de la ciudad, como la
representación con la que se le recuerda en todos los rincones de Colombia y el
mundo.
Como directora Ejecutiva del Festival se desempeña Maria Ángela Mendoza
Figueroa, mezosoprano venezolana, radicada desde hace cinco años en Manizales, quien destacó el aporte del Festival como dinamizador no solo de la
cultura, sino también de la economía local.
Abre Chile
La obra con la que Chile abre el FITM, en el Centro Cultural y de Convenciones
Teatro Los Fundadores, es Il Concerto, del grupo Circo Koqoshka, todo un viaje
por la música barroca y un exitoso intento de cambiar los estados de ánimo de
los oyentes, en un tono de comedia.
Otro grupo chileno, conocido como Tesis, pondrá en escena la obra Un violador
en tu camino, considerada el himno del feminismo por excelencia, reconocida
por la revista Time como uno de las 100 hechos más influyentes de 2020. “Y la
culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía”, dice esta canción de protesta,
que ha dado la vuelta al mundo. Su reclamo contra la violencia y opresión hacia
la mujer resonó en el 2019 y lo continúa haciendo ahora en ciudades de Europa
y América. Este perfomance se presentará en el Teatro 8 de Junio de la Universidad de Caldas.
Otra de las obras más esperadas, con temas relacionados con las mujeres, e interpretada por el país invitado, Chile, es: Mistral, Gabriela (1945). La reconocida
directora Aliocha de la Sotta dirige esta obra escrita por Andrés Kalawski, quien
imagina a la poeta chilena Gabriela Mistral en Brasil, en 1945, secuestrada por
un grupo de mujeres jóvenes.
Durante la semana del FITM, se realizarán 24 funciones de sala de teatro nacional e internacional, y 19 de teatro callejero. Las salas de teatro que tendrán programación durante el Festival son las siguientes: Centro Cultural y de Convenciones Teatro Los Fundadores, Auditorio K de la Universidad Nacional de Colombia
sede Manizales, Teatro 8 de junio de la Universidad de Caldas, Teatro El Galpón
de la Universidad de Caldas, Auditorio Hernando Aristizábal de Confa.
Los escenarios públicos serán la Plaza de Bolívar, Parque Ernesto Gutiérrez,
Parque Antonio Nariño (El Cable), Parque San José. Al mismo tiempo, se desarrollarán eventos académicos y de circulación artística, gracias a la vinculación de
universidades de la ciudad y el mundo, y a la participación de grandes directores, actores, y dramaturgos.
Manizales vuelve
a la escena
Una semana de Festival
de Teatro de sala y calle.
Octavio Arbeláez Tobón María Ángela Mendoza
Con pedazos de carteles callejeros y anuncios de obras de teatro se creó el afiche o
imagen de la edición 54 del Festival Internacional de Teatro de Manizales.
6 VOZ
L
a osadía que emprendieron un puñado de líderes caldenses en el
año 1922, al poner en marcha una obra de colosal emvergadura
como el cable aéreo Manizales-Mariquita, dio paso para que se
iniciaran otras obras de similares características como los cables
aéreos a los municipios de Villamaría y Aranzazu, y otro todavía
más ambicioso que tenía como meta el departamento del Chocó.
La primera gesta está cumpliendo 100 años y por ello los historiadores
caldenses, Luis Fernando Sánchez Jaramillo y Angel María Ocampo Cardona, iniciaron en el 2020, en plena pandemia, el reto de escribir la historia
de cómo se fraguaron todas estas obras. El resultado, un libro denominado
Cables aéreos de Caldas… una historia, obra que acaba de entregar la Secretaría de Cultura del Departamento.
Pero este libro, no es solo la historia de los cables aéreos, sino de la modernización de nuestros sistemas de transporte, al pasar desde los arrieros, al
Ferrocarril de Caldas, a los cables aéreos y al río Magdalena, fruto de una
completa investigación que se tardó dos años.
Según Luis Fernando Sánchez, “Manizales era la principal ciudad comercial
del país hace 100 años y una clase dirigente especial marcaba sus destinos.
Su liderazgo resistió todo tipo de dificultades y supo orientar el curso de la
ciudad y de la región hasta los lugares que hoy ocupa”.
En ese marco se consolidó el Cable Aéreo Manizales – Mariquita, que transportó principalmente café, un producto que se empalmaba con el ferrocarril
en La Dorada y por navegación fluvial con Barranquilla y luego con Europa.
La doble vía que proporcionaba el cable permitió que a Manizales llegaran
desde Europa, mercancías para el consumo local y muestras variadas de la
modernidad como elementos de construcción y decoración arquitectónica,
o instrumentos musicales como los pianos para nuestras iglesias y para las
El ingeniero jefe del cable aéreo, Jaime Lindsay, y su hija Irene, viajan en una de las
góndolas a una altura de 1.200 metros sobre el río Aguacatal. Este cable era el más
largo del mundo.
Cables aéreos de Caldas
Una historia narrada 100 años después
casas de familias prestigiosas.
El historiador Luis Fernando Sánchez precisó que en los años veinte del
siglo pasado, Manizales estuvo marcada por claros y oscuros que la definieron como una de las décadas más importantes de su historia, pues a
los incendios que se ensañaron con la ciudad, casi hasta el punto de su
destrucción, contrastaron obras de modernización como la construcción

“Hace 100 años
Manizales era la
principal ciudad
comercial del país
y una especial
clase dirigente
marcaba sus destinos. Su liderazgo
resistió todo tipo
de dificultades y
supo orientar el
curso de la ciudad
y de la región hasta los lugares que
hoy ocupa”, asegura Luis Fernando
Sánchez.
Ángel María Ocampo C. Luis Fernando Sánchez Jaramillo
Pasa pág. 7
7 VOZ
definieron como una de las décadas más
importantes de su historia, pues a los
incendios que se ensañaron con la ciudad,
casi hasta el punto de su destrucción, contrastaron obras de modernización como la
construcción de otros cables aéreos como
el de Villamaría, el del norte de Caldas y el
que se proyectó al Chocó, así como la llegada del ferrocarril de Caldas a Manizales.
El historiador Sánchez Jaramillo aseguró:
“La década de los años veinte fue también la de la celebración de los primeros
setenta y cinco años de la ciudad, la de la
publicación del libro Historia de la Ciudad
de Manizales del Padre Fabo y de la consolidación de la industria cafetera”.
Cuatro capítulos
La historia de los cables de Caldas está
distribuida en cuatro capítulos, así en el
primer capítulo se trata la Tradición de
los sistemas viales y de transportes en
Colombia. Terciadores y arrieros, navegación fluvial y ferrocarriles. En el segundo,
Los cables aéreos de Caldas. Condiciones,
posibilidad económica y política para la
construcción del cable aéreo.
De igual manera, en el tercero la Cultura y
sociedad alrededor de los cables aéreos de
Caldas. La cotidianidad de los hombres y
las familias que se formaron alrededor del
cable aéreo. Y finalmente, en el cuarto, El
ocaso de los cables aéreos. Factores que
determinaron la crisis y su desaparición.
El libro se comenzó a escribir en el 2020 en
previsión de la celebración del primer centenario del Cable aéreo Manizales – Mariquita, obra que dejó una impronta no solo
en la historia del transporte en el país, sino
en el alma de los habitantes de Mariquita,
Fresno, Herveo y, de manera especial en la
de Manizales.
Una puerta abierta
El prólogo del libro estuvo a cargo del historiador pereirano, Alexander Betancourt
Mendieta, doctor en Estudios Latinoamericanos, profesor e investigador de la
Universidad Autónoma de San Luís Potosí
(México), autor del libro Historia y nación,
tentativas de la escritura de la historia en
Los autores del libro son los profesionales, Ángel María Ocampo Cardona y Luis Fernando Sánchez Jaramillo. Ocampo Cardona es el actual
Presidente de la Academia Caldense de Historia y Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia.
También, es miembro de la Asociación Colombiana de Historiadores,
de la Red Colombiana de Historiadores, del Consejo Departamental de
Planeación de Caldas y del Consejo Departamental de Literatura de
Caldas.
Licenciado en Educación y Lenguas Modernas de la Universidad de Caldas (1982), con maestría en educación del Centro de Desarrollo Humano (Cinde) (1997).
Ha sido docente en los municipios de Manizales, Aranzazu y La Merced.
En relación con temas históricos sus publicaciones más destacadas son
De la doctrina a la escuela, una historia de la educación en Manizales y
Caldas (2009), De Núñez a Marquetalia la villa del sol (2014), Navegación, Ferrocarril y cables aéreos: motores del progreso caldense ( 2021).
Luis Fernando Sánchez Jaramillo es doctor en historia, con estudios en
la Universidad de Caldas, Universidad de Andalucía y Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Miembro de varias asociaciones y academias de historia. Docente en
las universidades Nacional de Colombia, Universidad Autónoma de
Manizales y Universidad de Caldas, Director del Instituto de Ciencias
Sociales y Humanas, profesor invitado de la Universidad Autónoma San
Luís Potosí.
Sus publicaciones versan sobre: archivistica, historia local y regional,
historia de la muerte y de los cementeriios, historia urbana e historia
eclesíastica.
Sus últimas publicaciones son la Transformación urbanística de Manizales durante el primer centenario: la metamorfosis de una ciudad
moderna (2020) y los Cementerios de la Arquidiócesis de Manizales:
Colombia. Según Betancourt Mendieta, el libro se aproxima a temas que se
tratan por primera vez en la bibliografía histórica regional y abre la puerta
para que se hagan más estudios sobre
aspectos que ameritan atención
más detallada como la presencia de
técnicos extranjeros en diferentes
poblados de la región, el surgimiento
de movimientos sociales relacionados con las condiciones de trabajo
en estas empresas de transporte,
las dificultades para la titulación de
predios a favor de la compañía de los
cables aéreos para la instalación de la
infraestructura requerida, y los vínculos complementarios y problemáticos
entre las empresas de ferrocarriles,
cables aéreos, y los proyectos de
construcción de carreteras a partir de
los años 1930.
El historiador pereirano destaca también el analisis que se hace de los vínculos que existen entre las transformaciones de Manizales en la segunda
mitad del siglo XIX, el surgimiento de
la producción y comercialización del
café, las condiciones de la arriería y
a partir de ello, cómo se generaron
y cuáles fueron las propuestas para
construir los cables aéreos.
Autores del libro
Cables aéreos
de Caldas
El cable aéreo al norte transportó más de un millón de pasajeros. Vagoneta durante su llegada a Manizales.
(Foto Fondo Cultural Cafetero).
(Viene de la pág. 6)
8 VOZ
Expertos de todo el mundo llegarán a Manizales entre el 9
y el 13 de noviembre para participar en el undécimo Foro
Mundial de la Bicicleta (FMB11), una oportunidad para
poner a la ciudad como ejemplo de transición hacia una
movilidad sostenible.
Este Foro se ha realizado en varias ciudades de importancia
en el mundo, y es en esencia una especial discusión que
busca sensibilizar, informar y educar al público en temas
como la ciclomovilidad, la movilidad y el urbanismo sostenible, inclusión y acción climática.
Manizales fue elegida como sede para la versión 11, luego
de su postulación en el Foro realizado en Rosario (Argentina) en el año 2021. El encuentro se conoce mundialmente
como FMB11.
Felipe Martínez Márquez, coordinador del foro, expresó:
“Creemos en un mundo más limpio, seguro, y lo construiremos a través del conocimiento, las experiencias y las ideas,
al generar herramientas de transformación social, a través
de la bicicleta”.
Para lograrlo, en el Foro se realizarán actividades como ponencias, talleres, rodadas urbanas y turísticas, activaciones
sociales, muestras, experimentos urbanos, encuentros de
líderes, feria internacional de ciclomovilidad, y obviamente un stand de ciudad en el cual se mostrará lo mejor de
Manizales. La sede principal del evento en Manizales será
Expoferias.
Los invitados
El FMB11 tendrá como países invitados a Reino Unido, Etiopía, Perú, Chile, Colombia, Estados Unidos, Líbano, México.
Argentina, Alemania, Cuba, Bolivia, Brasil, Polonia, España,
Sudáfrica y Ecuador.
Hasta el momento ponentes de varios países de América
latina y Europa han confirmado su asistencia, entre ellos:
Thomas van Laake, Rachel Aldred y Orlando Sabogal, de
Reino Unido; Lucas Snaije, de Países Bajos; Ricardo Hurtubia, de Chile; Paola Castañeda, Valentina Montoya y Andrea
María Navarrete, de Colombia; Silvia Casorrán, de España, y
Giovanni Zayas, de México.
Al grupo de unirá, Peatónito, de México, un activista de gran reconocimiento mundial
por su defensa de la movilidad activa, un enmascarado que lucha por el derecho a
caminar. Todo un superhéroe en su país.
También llegará Natheer Halawani, de Libia, alcalde de la Bicicleta en Trípoli. Activista
de la bicicleta desde hace una década.
En términos generales, con el FMB11 en Manizales, se espera generar hábitos de viaje en los ciudadanos y transformación de huella de carbono en las empresas; promover infraestructuras y servicios urbanos más inclusivos y sensibles al género.
Según Martínez Márquez, igualmente se busca visibilizar iniciativas académicas, sociales, ambientales, económicas, urbanísticas, institucionales y gubernamentales, que
fortalezcan el ecosistema de ciclo movilidad local; incentivar prácticas de planificación
enfocadas en la ciclo movilidad; promover el uso de la bicicleta como medio de transporte y consolidar un ecosistema al articular todos los sectores: vivienda, universitario, comercial, servicios, industrial, empresarial, educativo y transporte público.
Foro mundial
de la bicicleta
en Manizales
Peatónico, un superheroe extraído de la leyenda
de la lucha libre
en México, es uno
de los personajes que llegará a
Manizales para
participar en el
Foro Mundial de
la Bicicleta.
Expertos de todo el mundo llegarán
entre el 9 y el 13 de noviembre.
Directivos del Foro mundial de la bicicleta en charla con los periodistas de la ciudad.
la bicicleta se utiliza esencialmente como actividad recreativa o deportiva en Manizales,
pero se hacen esfuerzos por convertirla en un vehículo esencial en el transporte urbano.
9 VOZ
10 VOZ
Aunque en Manizales el porcentaje de utilización de la bicicleta llega solo al 2 %,
es la ciudad del Eje Cafetero más adelantada en el uso de estos vehículos, considerados los reyes de la movilidad sostenible.
En Pereira, esta porcentaje solo llega al 1 %, mientras en Armenia es del 1.5 %,
las cifras las entregó el sistema de Ciudades Cómo Vamos, del cual hace parte la
capital caldense.
La ciudad capital más adelantada en el uso de la bicicleta es Bogotá, donde el 7 % del transporte corresponde a este tipo de vehículos. Medellín llega al 4 %
y en Ibagué alcanza el 0.8 %.
Daniel Hurtado Cano, director de Manizales Cómo
Vamos, considera este 2 % como muy buen indicativo, y un comienzo muy alentador considerando que
la infraestructura para las bicicletas es precaria en
esta capital.
El ejecutivo destacó que en Manizales por cada persona que utiliza la bicicleta como medio de transporte, existen 7 personas que caminan. “La figura del
peatón seguirá siendo relevante y creo que es factor
fundamental, dentro de lo que se conoce como movilidad”.
Hurtado Cano reveló también que en Manizales la
utilización del transporte público de pasajeros ha
decrecido de manera acelerada. De 180 mil personas movilizadas en el 2019, se
pasó a 100 mil personas en el 2021, con una reducción del 52 %. Los manizaleños se están trasladando al transporte privado, con el consiguiente crecimiento
en la circulación de carros y motocicletas. El parque automotor de motocicletas
se triplicó durante los últimos años en manizales.
El director de Manizales Cómo Vamos advirtió que la utilización de la bicicleta
es muy frecuente en la ciudad en modo recreativo o como actividad deportiva,
pero es poco usada como modo de transporte de sus habitantes
En el mundo, países como Holanda, Alemania, e India son quienes más acuden
a la bicicleta como medio de transorte. En América, los grandes países
como Brasil y México llevan la delantera.
Incentivos en Manizales
Rafael Felipe Cardona Orozco, jefe de la Unidad Técnica de la Secretaría
de Movilidad de Manizales, comentó sobre una serie de incentivos para
estimular el uso de la bicicleta establecidos en la ley 1811 de 2019. Esta disposición obliga a las entidades gubernamentales a incluir proyectos de infraestructura, y
brindar compensación a quienes usen este
medio. En la Alcaldía de Manizales, por
ejemplo, por cada 30 viajes que se hacen
en bicicleta a la Alcaldía se debe compensar mediodía remunerado de trabajo.
La mencionada ley es de cumplimiento
obligatorio para las entidades públicas,
pero se busca que las empresas privadas
brinden incentivos para la utilización de la
bicicleta
La Oficina de la bicicleta
Desde hace años existe en esta capital la
Oficina de la Bicicleta, un programa interinstitucional creado para incentivar el uso
de la bicicleta en la ciudad, y del cual hacen parte la Alcaldía de Manizales, Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec), Manizales Cómo Vamos, la
Universidad Católica y Caja de Compensación Familiar, Confa.
Esta oficina tiene como objetivo de educar y promover a la movilidad ciclística mediante eventos y actividades, tanto para el público manizaleño
como empresas e instituciones. Su director es Cristian David López.
El sistema de bicicletas públicas de Manizales está integrado por 7431
usuarios, 8 estaciones, 300 bicicletas, 600 cascos, y lo administran 23
empleados.
Manizales
lidera uso de
la bici en el
Eje Cafetero
Porcentaje de utilización
solo llega al 2 %, especialmente en actividades recreativas y deportivas.
Estación Fundadores, uno de los ocho centros con los que cuenta la ciudad para ofrecer el
servicio de la bicicleta a la población.
11 VOZ
Manizales se prepara para recibir la décima versión del Congreso de Aviturismo, que tendrá lugar del 10 al 13 de noviembre de 2022 en el Recinto del
Pensamiento.
Este evento se ha consolidado como una de las propuestas de mayor reconocimiento en Colombia, gracias a su organización, expertos invitados, guías
especializados, nivel de convocatoria, y las salidas de observación de aves a
los lugares más representativos del Departamento.
Durante el evento se conmemorarán los primeros encuentros para el aviturismo en Caldas que lograron trascender al reconocimiento de la biodiversidad del territorio, a la conservación del medio ambiente y al acercamiento
de las comunidades hacia las aves, espacios que han llevado a posicionar al
Departamento como meca del aviturismo en Colombia.
Una de las actividades destacadas que tendrá lugar en el marco del Congreso, desarrollada en las últimas versiones presenciales, es la exposición “Aves
en el Arte”, un escenario dedicado al deleite estético, que busca incentivar
el interés por las aves, su estudio y conservación a través de la pintura, el
arte bidimensional y la escultura, como expresiones artísticas de diálogo y
apreciación para públicos de todas las edades.
Este evento se gesta gracias a la alianza entre Cotelco Capítulo Caldas y la
vicerrectoría de proyección universitaria de la Universidad de Caldas, con
el apoyo del Grupo de Estudio de Aves (GEA), y tendrá lugar en la sala de
exposiciones del Centro Universitario Rogelio Salmona, durante todo el mes de
noviembre.
Este año, la exposición buscará resaltar la relación entre el arte y las ciencias
para dar cuenta de dos actividades humanas que se benefician mutuamente. En
este sentido, la convocatoria está dirigida a artistas cuyas obras demuestren una
apreciación especial por las aves y su conservación, e incorporen estos seres y su
entorno natural o hábitat como parte fundamental de su objeto artístico.
En opinión de la directora ejecutiva de Cotelco Caldas, Valentina Carvajal, el arte
y la ciencia son dos dinámicas que se complementan y nos conectan, y las aves
y su estudio son el símbolo perfecto para combinar ambas actividades y convertirlas en una expresión estética que nos permita hablarle al mundo para seguir
trabajando por su cuidado y conservación.
Además, la ejecutiva agregó: “Invitamos a todos los artistas plásticos interesados
en este campo del arte a que presenten sus propuestas y contribuyan a promover
la educación, el desarrollo cultural y la protección de la biodiversidad”.
Congreso
de aviturismo:
arte y ciencia
“Mi mamá es muy guapa”, con esta expresión la niña Yinet García Márquez,
beneficiaria del proyecto de bloqueras comunitarias en Pensilvania, resume el
trabajo que su mamá y nueve mujeres más realizaron para darle a ella y a 24 jóvenes y niños, un lugar digno para vivir. Diez madres cabeza de hogar trabajaron
durante 13 meses sin descanso para darle a sus hijos un techo digno.
Dilsa Cristina Londoño, una de las beneficiarias, manifestó: “Fue un proceso difícil, de mucho sacrificio, teníamos que dejar a los hijos en otras partes, pero valió
la pena por este hermoso resultado, tenemos nuestra casa. Las mujeres y sus
hijos habitarán viviendas de 48 metros de área construida, con una estructura de
cimentación con capacidad para un segundo nivel.
El gerente del proyecto de Bloqueras Comunitarias de la Gobernación de Caldas, Cristian Felipe Botero, explicó que estas viviendas tienen dos habitaciones,
sala-comedor, cocina y patio.
El gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona, resaltó: “Hoy celebramos 10 nuevos propietarios en Pensilvania. Este es un trabajo articulado con el
Alcalde, con los concejales y con las familias que construyeron sus viviendas. Para
mí es un privilegio compartir este sueño. La Revolución de la Vivienda apenas comienza porque en 15 días entregaremos 10 viviendas en Filadelfia; en un mes, 15
en Salamina; luego estaremos en Arma, y en dos meses, entregaremos en Neira.
Ya tenemos más licitaciones para tener más viviendas por autoconstrucción”.
Una suma de $380 millones se invirtieron en la construcción de las 10 viviendas que se entregaron en Pensilvania. La Gobernación de Caldas aportó $240
millones y la Alcaldía, $140 millones.
Revolución de la vivienda llega a Pensilvania
Funcionarios de la Gobernación de Caldas y la Alcaldía de Pensilvania, con las familias favorecidas con las nuevas viviendas en este municipio.
Manizales y Caldas son lugares privilegiados para la observación de aves, visita obligada de los amantes de esta actividad. El Congreso tendrá lugar entre el 10 y el 13 de
noviembre.
Con el inicio del grupo I de
Mil Viviendas
Un proyecto de puertas abiertas
312 familias de 5 municipios de
Caldas cumplirán el sueño de tener casa propia y digna
100 familias
Pácora
98 familias 16 familias
8 familias
Samaná Salamina
Marquetalia Viterbo
90 familias
13 VOZ
La Comisión de Escrutinios de las Elecciones Cafeteras 2022 en
Caldas confirmó la participación y transparencia registradas en el
proceso electoral gremial, que se realizó el sábado 10 de septiembre en el Departamento.
La revisión de los resultados que se efectuó en la Sala de juntas
del Comité Departamental de Cafeteros confirmó el 79 % de participación obtenido en Caldas, con 15.836 caficultores votantes en
las 281 urnas instaladas en los 25 municipios cafeteros.
La Comisión de Escrutinios para Caldas la conformaron la rectora
de la Universidad Católica de Manizales, hermana María Elizabeth
Caicedo Caicedo; el notario segundo de Manizales, Jorge Manrique Andrade, y el rector de la Universidad Autónoma de Manizales, Carlos Eduardo Jaramillo Sanint, quien actuó como presidente
de la comisión.
La Comisión Escrutadora, ante solicitud de cafeteros del oriente
de Caldas, se hizo un reconteo de los votos registrados en los
municipios de esta zona. Posteriormente, se revisaron los resultados de cada mesa de votación en las demás circunscripciones
electorales.
Parte de tranquilidad y satisfacción
La Misión de Observación Electoral (MOE) también estuvo presente en los Escrutinios. El cordinador en Caldas, Gustavo Ocampo Salazar, reportó: “Podemos dar un parte de tranquilidad y
satisfacción porque después de haber observado en diferentes
mesas de los municipios de Caldas y en los escrutinios, podemos
decir que se cumplieron todas las normas y reglamentos”.
La rectora de la Universidad Católica de Manizales, hermana
Elizabeth Caicedo Caicedo, expresó: “Este ha sido un ejercicio de
ciudadanía y participación importante, en el que los cafeteros
eligieron a sus representantes en los Comités Departamental y
Municipales”.
El notario segundo de Manizales, Jorge Manrique Andrade,
resaltó las garantías dadas para las votaciones y para los escrutinios. “Observo en el proceso electoral muchísima transparencia.
Tienen un alto estándar de seguridad electoral”. Por su parte, el
rector de la Universidad Autónoma de Manizales, Carlos Eduardo Jaramillo Sanint, dijo: “el proceso hecho por los cafeteros es
tan valioso como siempre ha sido. El gremio se puede sentir muy
tranquilo”.
Caficultores elegidos
De esta manera, la Comisión de Escrutinios para el Departamento
de Caldas declaró la elección de los Delegados al Congreso Nacional de Cafeteros, quienes a su vez son los miembros del Comité
de Cafeteros de Caldas y de los miembros de los 24 Comités Municipales de Cafeteros. Los representantes fueron elegidos para el
período 2022–2026. (Ver foto).
El Comité de Cafeteros de Caldas expresó su satisfacción por la participación obtenida en
las Elecciones Cafeteras 2022, en las que se alcanzó el 79 % del censo electoral, las votaciones más altas del país.
Las votaciones cafeteras en Caldas superan los resultados de participación en elecciones
parlamentarias y presidenciales nacionales e internacionales en países desarrollados
como Estados Unidos (66,2 % en 2020), Francia (74,9 % en 2022), Reino Unido (67,6 % en
2019) y Alemania (76,6 % en 2021).
El Director Ejecutivo del Comité de Cafeteros de Caldas, Marco Tulio Hoyos Duque, afirmó: “El balance y los resultados del proceso electoral cafetero en Caldas fue totalmente
exitoso. Los caficultores aceptaron la invitación que se les hizo desde la Federación Nacional de Cafeteros para que en las Elecciones Cafeteras expresaran con su voto el respaldo
y reconocimiento que tienen hacia la Federación y nos compromete a seguir buscando el
objetivo que nos motiva todos los días y es tener una caficultura rentable y competitiva”.
Confirman resultados
de las elecciones
cafeteras en Caldas
Comité Departamental
de Cafeteros 2022-2026
Participación histórica de
los cafeteros caldenses
Compuesta por los municipios: Aguadas, Aránzazu, Filadelfia, La Merced, Pácora y Salamina.
Integrada por los municipios de Anserma,
Belalcazar, Marmato, Riosucio, San José, Supia
y Viterbo.
Municipios de Manizales y Neira. Municipios de Chinchiná y Villamaría.
Municipios de Palestina y Risaralda. Municipios de Manzanares, Marquetalia, Pensilvania, Samaná, Victoria y Marulanda.
14 VOZ
La flota de vehículos de recolección y transporte de residuos sólidos de Emas by
Veolia se renueva con la llegada de cuatro nuevos camiones, uno de 25 yardas
cúbicas y tres de 17 yardas.
Los nuevos camiones marca Volkswagen Constellation y caja compactadora
Ramonerre son amigables con el medioambiente, pues cuentan con tecnología
Euro 5, lo cual genera una limpieza en los gases antes de emitirlos a la atmósfera
y es más eficiente el consumo de combustible.
El gerente de Emas by Veolia, Juan Carlos Quintero Naranjo, explicó: “Dichos
carros cuentan con sistemas electrónicos, tienen mejor rendimiento de combustible y reducción del ruido e insonorización en el motor. Por su parte, las
cajas compactadoras donde se recolectan los residuos fueron diseñadas específicamente para afrontar las condiciones topográficas de la ciudad y mejorar la
seguridad para nuestros operarios”.
Seguridad para operarios
Gracias a su nuevo sistema de compactación, los tiempos del servicio serán más
eficientes y permitirán dejar menos tiempo los distintos residuos en las calles.
Esta eficiencia también se traduce en un ahorro de combustible y reducción de
las emisiones de gases contaminantes.
Cada cabina cuenta con una serie de controladores electrónicos que permiten
vigilar el funcionamiento detallado de los diversos componentes del vehículo:
consumo de combustible, información del viaje, monitoreo satelital y un novedoso sistema de autodiagnóstico que escanea los sensores del motor e informa
oportunamente al conductor sobre posibles fallas.
Así mismo, cuentan con pantallas digitales que permiten monitorear la parte
posterior de cada vehículo y a los operarios que realizan la recolección manual
de residuos, preservando así su integridad y la de las demás personas.
Capacidad de carga
La capacidad de carga de estos nuevos camiones es de 7.5 toneladas para el caso
de los de 17 yardas, y de 13 toneladas para el de 25, es decir, que este último
puede cargar el equivalente a lo que pesan 10 autos pequeños con el cupo
completo de pasajeros.
El jefe de Mantenimiento de Emas by Veolia, asesguró: “Los nuevos sistemas
de estas cajas compactadoras tienen mejor rendimiento al momento de
ejecutar la recolección, son ciclos más rápidos y tienen un sistema que identifica cuándo el vehículo llegó a su capacidad máxima de carga y no permite
compactar más residuos para evitar daños en los componentes hidráulicos y
mecánicos de la caja”.
Correcta disposición de residuos
Los vehículos estarán al servicio de los ciudadanos y es importante recordar
que todos pueden aportar a su cuidado. “No disponer residuos especiales no
compactables como palos, muebles, escombros y metales, ya que estos elementos ocasionan daños al sistema de compactación, recordemos que para
eso tenemos una ruta de recolección de residuos especiales que pueden
programar a través de la línea 018000950096”, añadió Quintero Naranjo.
La multimodalidad es una de las rutas que Emas by Veolia ha trazado para
renovar el rumbo. Recientemente, dos camionetas marca Toyota entraron en
operación y recolectan residuos en zonas de difícil acceso a donde no pueden llegar los camiones de mayor capacidad de carga, por las condiciones de
la topografía. Estos vehículos tienen la capacidad de trasladar sus residuos
hasta los nuevos camiones compactadores y optimizar la prestación del servicio que antes se hacía con canastos.
Emas by Veolia estrena
camiones amigables
con el medio ambiente
Su ciclo de compactación es más rápido y eficiente
Cuatro nuevos vehículos recolectores, amigables con el medio ambiente, mayor seguridad y capacidad de cargo, adquirió Emas by Veolia para su servicio en Manizales.
Los nuevos vehículos tienen sistemas de compactación más eficiente. La empresa también adquirió camionetas que pueden ingresar con mayor facilidad a zonas de muy difícil
acceso. (Fotografías de Emas by Veolia).
141515 VOZ
El director general de Corpocaldas, Juan David Arango Gartner, acompañó al alcalde del Municipio de Supía, Marco Antonio Londoño Zuluaga,
a un recorrido por los puntos afectados por la emergencia invernal registrada en esta localidad, donde cerca de 80 familias quedaron damnificadas.
Desde la Corporación Autónoma Regional de Caldas se tienen previstas varias acciones a corto, mediano y largo plazo, con el objetivo de
buscar una solución conjunta con el municipio de Supía, la Gobernación
de Caldas y Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
(UNGRD), a los problemas de riesgo que se presentan en el río Supía,
quebrada Rapao, Rodas y Quebrada Grande, esta última, según las
autoridades, fue la que aportó gran cantidad de sedimentos y material
grueso, lo cual ocasionó la emergencia.
El director general expuso que actualmente se tiene un convenio interadministrativo con el Municipio de Supía por un valor de $317 millones
con el objetivo de “aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la construcción de obras de estabilidad de taludes y manejo de
aguas en sitios críticos del área urbana del Municipio de Supía”, y que
con el fin de apoyar a la Administración Municipal en la implementación de procesos de gestión del riesgo, se tomó la decisión de adicioUn contraste de fachadas entre
dos dependencias regionales
del ICBF de Armenia y Manizales. La primera en estado impecable y la segunda en evidente
estado de deterioro, lo que
da la sensación que mientras
en la primera hay una gestión
eficiente y efectiva, la segunda
registra serias falencias. ¿Será
que Manizales no merece que
el ICBF le mejore su cara a la
Seccional ubicada en la Santander, su principal avenida, de
obligado paso para propios y
visitantes?
Corpocaldas inició
atención inmediata por
riesgos del rio Supía
narle $150 millones para adelantar obras de emergencia a lo largo del
río Supía y quebradas que convergen en la cabecera municipal. Arango
Gartner aaseguró: “Dentro de las obras inmediatas está la de construcción de jarillones sobre las orillas del río Supía con material del sitio, con
el fin de proteger los asentamientos humanos localizados en las terrazas
aluviales del río, de eventos torrenciales que se generen en estas corrientes, principalmente, en los barrios Popular, San Lorenzo y La Playita”.
Adicional a esto, se trabaja en la elaboración de un proyecto de obras
tipo para enviar a la UNGRD. A su vez, la Gobernación de Caldas adelanta
los estudios y diseños definitivos a un alto nivel de detalle, es decir a un
nivel fase 3, de las obras de reducción del riesgo por eventos torrenciales
en la cabecera municipal de Supía.
El Director de Corpocaldas concluyó: “Necesitamos el apoyo del Gobierno Nacional porque no queremos que se presente una cuarta inundación.
Estamos en una temporada fuerte de lluvia y debemos mitigar cualquier
riesgo”.
El dato
Durante la noche de la emergencia se presentó un evento pluviométrico
de gran intensidad, es decir, 130 mm/hora, con una precipitación total de
115 mm en un periodo de 1.5 horas.
Se invertirán $ 467 millones en
obras de defensa y prevención.
Corpocaldas inició la construcción de obras de defensa sobre el rio Supía con el objetivo de evitar futuras inundaciones.
Descuido en sede de
ICBF en Manizales
16 VOZ
El sitio ideal para
disfrutar con tu
familia y amigos
de unas deliciosas
alitas de pollo.
Estamos en la
calle 4 nº 15 – 21
La Pradera (Villamaría)
Ponte en contacto
606 878 3111 ext. 1355
*Aplican términos y condiciones. Síguenos:
Paga menos…
Quítate un peso de encima,
compramos la cartera de tu
Crédito Hipotecario
o tu leasing habitacional.
*Aplican términos y condiciones.
¡Elígenos!
17 VOZ
Aunque los retos en materia de sostenibilidad a escala mundial cada vez son mayores, muchas ciudades emprenden una serie de esfuerzos para contribuir a la
solución. Por eso, 280 ciudades de más de 50 países se postularon al desafío de
ciudades One Planet City Challenge (OPCC) de WWF, que reconoce los avances
en acción climática de las urbes.
Ahora, las 75 ciudades, de 32 países que
clasificaron al OPCC, ingresarán a una
campaña de participación pública, que
permite a las personas de todo el mundo
expresar su apoyo al desarrollo urbano
bajo en carbono, votando por su favorita,
y publicando sugerencias de mejora para
estas ciudades.
En Colombia, Bogotá, Medellín y Manizales se enfrentan en la versión actual. Los
colombianos podrán votar por su favorita
hasta el 31 de octubre. La ciudad que logre el mayor número de votos digitales –
teniendo en cuenta algunos criterios- será
reconocida como la ganadora.
Pero no será un logro fácil. Ciudades
como Buenos Aires (Argentina), Ciudad de
México, Lima (Perú), Vancouver (Canadá), Tokio (Japón), Quito (Ecuador), París
(Francia), Valencia (España), Estocolmo
(Suecia), San José (Guatemala), y Santa
Mónica (Estados Unidos), también están
concursando. De ahí que sea tan importante convocar a la mayor cantidad de
colombianos a votar.
Hace varios años, un jurado integrado
por 21 expertos urbanos, eligió a Bogotá
como una de las dos ganadoras a escala
mundial.
¿Cómo apoyar a nuestras ciudades?
Los ciudadanos pueden votar de dos
formas: entrando a la página welovecities.
org; dando click en la bandera de Colombia para ver las ciudades participantes
y escogiendo la ciudad por la que queremos votar. Allí, podremos votar o dejar
una propuesta de mejoramiento, ambas cuentan como un voto para dicha ciudad.
También, se puede votar en sus redes sociales que contengan el hashtag: #WeLoveBogota,#WeLoveMedellin o #WeLoveManizales. Cada publicación con este
hashtag contará como un voto. Las votaciones cierran el próximo 31 de octubre.
Es posible votar una vez al día, tanto desde las redes sociales como desde la
página web. Al final, se elegirá a la ciudad que más votos logre, teniendo en
cuenta algunos aspectos, entre ellos, el tamaño de su población.
¿Cómo llegaron las ciudades colombianas hasta este concurso mundial? En
2021, WWF convocó a algunas ciudades colombianas a participar en el desafío One Planet City Challenge. Para
esto, las ciudades se registraron en la
plataforma del Proyecto de Divulgación de Carbono (CDP por sus siglas en
inglés) y reportaron sus acciones para
frenar la crisis climática en diferentes
frentes: transporte, energía, residuos,
edificios y alimentos.
Bogotá, Medellín y Manizales tuvieron el mejor desempeño entre las 18
ciudades participantes en Colombia,
de acuerdo con el jurado internacional
experto en temas ambientales urbanos. Por ello, las tres finalistas fueron
convocadas al concurso global We
Love Cities y, de aquí al 31 de octubre,
impulsarán sus respectivas campañas
para inspirar y motivar a sus ciudadanos a votar por ellas.
La campaña We Love Cities, WWF,
busca inspirar y crear conciencia sobre
el progreso de la sostenibilidad en las
ciudades. La campaña da a conocer, a
través de distintos medios de comunicación y su plataforma www.welovecities.org, las principales iniciativas de
sostenibilidad en las ciudades finalistas. Además, invita al público a elegir,
a través de votos en el mismo sitio
web y en redes sociales, a su ciudad
favorita comprometida con el medio
ambiente.
Acerca de WWF
WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza, en español) es una organización
conservacionista independiente, con más de 35 millones de seguidores y una
red mundial activa en casi 100 países. Nuestra misión es detener la degradación del entorno natural del planeta y construir un futuro en el que las personas vivan en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica
del mundo, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea
sostenible, y promoviendo la reducción de la contaminación y el consumo
desm