|
¡Buen día! Bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. |
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección. |
En América Latina |
Un funeral en marzo de 2006 de una matanza en Rivera atribuida a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Mauricio Dueñas/Agence France-Presse — Getty Images |
• La guerra en Colombia causó la muerte de más de 262.000 personas. Una serie de informes del Centro de Memoria Histórica estableció que durante el conflicto armado en Colombia fallecieron 262.917 personas en más de 353.351 hechos de violencia. Es decir, en los sesenta años que duró la guerra, cada día fallecieron en promedio diez personas. |
Aproximadamente la mitad de las muertes fueron atribuidas a los grupos paramilitares y las guerrillas. “Esto debe ser una cifra que nos debe replantear y hacer pensar en lo que está en juego con la paz, todo este acumulado de horror”, dijo Andrés Suárez, coordinador del Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro de Memoria Histórica. |
• Brasil comienza a discutir la despenalización del aborto. A partir de hoy, el Supremo Tribunal Federal será el escenario de dos jornadas de audiencias públicas donde más de cuarenta juristas, especialistas médicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil, universidades e instituciones religiosas debatirán la despenalización del aborto. |
Según una encuesta estatal de 2016, en el país hay cerca de medio millón de abortos por año. “Brasil está en el tiempo de la historia. Suramérica es la región que más hace abortos y que más castiga a las mujeres. Descriminalizar el aborto sería revisar una deuda democrática con ellas”, dijo Débora Diniz, profesora de Derecho en la Universidad de Brasilia, quien participará en el debate. |
• OEA crea grupo de trabajo para el diálogo en Nicaragua. La Organización de los Estados Americanos creó el jueves un grupo especial para ayudar a establecer el diálogo nacional en Nicaragua, la nación centroamericana que se ha visto sacudida por masivas protestas desde abril. |
La resolución fue tomada horas después de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contabilizara 317 fallecimientos, incluidos veintitrés menores y veintiún policías, hasta el 30 de julio, a causa de los enfrentamientos y la represión del gobierno de Ortega y de grupos paramilitares afines a este. |
“La Comisión Interamericana condena todos los asesinatos registrados e insta al Estado de Nicaragua a investigar con prontitud y seriedad cada uno de estos crímenes”, expresó la comisionada chilena Antonia Urrejola. “El Estado debe llevar un registro actualizado, confiable y transparente de todas las muertes”. |
Opinión |
“Es comprensible que seamos renuentes a la participación de los militares en ámbitos más amplios de la vida pública. Si algo sabemos los argentinos es que el Ejército puede desbordar sus límites con facilidad”. |
La periodista Jordana Timerman reflexiona sobre la reforma a las Fuerzas Armadas Argentinas que ha despertado una gran controversia en ese país donde la dictadura militar fue responsable del secuestro y la desaparición de aproximadamente 30.000 personas. Timerman advierte que esta decisión se produce justo cuando la militarización de la seguridad interna está cada vez mas desacreditada en América Latina. |
Una instantánea: El renacer de una ciudad |
Las brujitas, plataformas de madera con bancas y un motor de motocicleta, son la única forma de llegar a la reserva natural de San Cipriano. Federico Rios Escobar para The New York Times |
Buenaventura olvida su pasado violento con el turismo. Esta ciudad costera de 400.000 habitantes llegó a ser la más peligrosa de Colombia, pero gracias a la ayuda gubernamental y los emprendimientos de sus habitantes ahora forma parte de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco. El amor y la tradición son ingredientes clave de la gastronomía y la música de esta lluviosa región de Colombia, ubicada en la costa del Pacífico, que tiene un clima privilegiado y bellos paisajes. |
En el mundo |
La senadora Sarah Hanson-Young del partido Los Verdes Don Arnold/Getty Images |
• Sexismo en el parlamento australiano. La senadora Sarah Hanson-Young interpuso una demanda por difamación el 1 de agosto contra David Leyonhjelm, otro miembro del Senado, quien le dijo que “dejara de acostarse con hombres” en un debate sobre la violencia contra la mujer. |
El enfrentamiento entre ambos líderes ha desatado cuestionamientos sobre una cultura de escándalos y acoso sexual en la capital, Camberra. Más del 20 por ciento de los australianos mayores de 15 años informan haber experimentado acoso sexual en el trabajo, según la Comisión de Derechos Humanos de Australia. |
• Ya eres ciudadano estadounidense… hasta que un funcionario decida lo contrario. Desde que Donald Trump llegó al poder, los casos de desnaturalización han aumentado como parte de una política migratoria implacable, que ahora podría afectar incluso a los migrantes más protegidos: los ciudadanos naturalizados. |
‘No dejes de moverte’ |
iStock |
• Si cuando sales de vacaciones dejas de hacer ejercicio, es mejor que lo reconsideres [en inglés]. Dos nuevos estudios advierten que la inactividad física durante cortos periodos puede tener efectos negativos como el incremento de la resistencia a la insulina y pérdida de la masa muscular, entre otros. “Si es posible, no dejes de moverte”, recomienda Chris McGlory, uno de los investigadores. |
• El pánico por el esperma. Los investigadores han registrado un declive en los conteos de espermatozoides desde hace décadas, lo que ha causado que algunos hombres reaccionen culpando a la leche de soya, a los anticonceptivos y al feminismo. Silicon Valley te ofrece algunas soluciones, si estás preocupado por ese tema. |
Aprender el amor |
Muchos somos tan afortunados que damos por sentadas las emociones más sublimes. Eso pasa con los afectos filiales, las amistades y ese milagro cotidiano que es el amor de pareja. Mansoor Adayfi, quien estuvo preso en Guantánamo durante más de catorce años, no ha tenido esa posilibidad. |
A los 19 años inició su largo cautiverio y pasó por varias etapas: primero el silencio y el aislamiento, donde solo podía hablar con una iguana. Luego la convivencia esporádica con otros prisioneros y los guardias, pero no pudo conocer a ninguna mujer. Sin embargo, en medio de ese ambiente hostil, surgió la camaradería y una rara experiencia de aprendizaje entre los reclusos que, con todo en contra, decidieron aprender sobre el matrimonio y cultivar la esperanza de que podrían ser buenos esposos. |
Da clic aquí para leer más historias de Modern Love. |
Para ver y leer este fin de semana: |
Elenco de Fariña, la serie española basada en el libro del periodista Nacho Carretero Atresmedia Televisión |
• Fariña llega a Netflix. La galardonada serie española que se centra en el tráfico de drogas en Galicia se estrena hoy en esa plataforma y narra la vida de Sito Miñanco, el hombre que en los ochenta puso a disposición la cocaína que esnifó toda Europa. En esta reseña analizamos la producción que se convirtió en un fenómeno mediático en España. |
• Spike Lee vs. el Ku Klux Klan. En Infiltrado en el Klan, su más reciente película, el cineasta estadounidense usa la historia real de un policía negro que se infiltró en el Ku Klux Klan de Colorado durante los años setenta, para criticar al terrorismo racial de su país. “Estamos viviendo en la locura más pura”, dijo en esta entrevista [en inglés]. “Las familias están siendo separadas, ponen a los niños en jaulas y eso se remonta a lo que vivieron nuestros antepasados que fueron destruidos y vendidos. Ese es el mundo en el que vivimos”. |
• La ciencia ficción racista tiene ecos en el mundo real. Para comprender por qué los supremacistas blancos han tenido influencia hasta en el presidente Donald Trump debemos revisar la literatura que promueven esos grupos, porque la retórica que proyectan en sus mundos imaginarios y universos distópicos es muy parecida a la que usa el actual gobierno de Estados Unidos. |
——– |
Gracias por leernos. El lunes estaremos de regreso con las noticias más importantes de The New York Times. |
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace. |