|
Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. |
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección. |
En América Latina |
Jeffrey Lichtman, abogado defensor de Joaquín Guzmán Loera, a su llegada al juzgado federal de Brooklyn Stephanie Keith para The New York Times |
• El Chapo no fue; fue el Mayo: la defensa de Joaquín Guzmán Loera. El juicio de máxima seguridad contra el narcotraficante mexicano Joaquín “el Chapo” Guzmán comenzó el martes y la defensa afirmó que el verdadero líder del Cártel de Sinaloa era Ismael “el Mayo” Zambada, quien supuestamente había sobornado con millones de dólares a Felipe Calderón, expresidente de México, y a Enrique Peña Nieto, actual mandatario, con el fin de evitar su captura. |
“El mundo se está enfocando en el personaje mítico del Chapo”, comentó el abogado Jeffrey Lichtman. “Pero nadie está poniéndole atención al Mayo Zambada”. |
Calderón tuiteó que las acusaciones en su contra eran “absolutamente falsas y temerarias” y el vocero del actual gobierno calificó las afirmaciones sobre los sobornos como “falsas y difamatorias”. Por su parte, el fiscal federal Adam Fels le dijo al jurado que las pruebas demostrarían que Guzmán no solo era el líder del cártel, sino el mayor narcotraficante del mundo. |
El fiscal afirmó que las autoridades estadounidenses han incautado más de 40 toneladas de cocaína pertenecientes a la organización de Guzmán, quien durante su larga carrera estableció una nómina de funcionarios corruptos y un violento ejército de sicarios para proteger su imperio multimillonario. |
“El dinero, las drogas, los asesinatos, una vasta organización mundial de narcotráfico”, le dijo Fels al jurado. “De eso se trata este caso”. |
• Iván Duque pide fortalecer la Corte Penal Internacional para investigar a Venezuela. El presidente de Colombia participó el martes en el Foro de París sobre la Paz, donde hizo un llamado para que se fortalezca a la Corte Penal Internacional con el fin de investigar la crisis humanitaria de Venezuela. “Hablamos de la urgente necesidad de tener el fortalecimiento de la CPI para investigar lo que está ocurriendo en Venezuela; el presidente [francés, Emmanuel] Macron apoyó la denuncia que se interpuso con otros jefes de Estado contra Nicolás Maduro”, afirmó el mandatario colombiano. |
La crisis económica y política de Venezuela ha generado una diáspora de tres millones de personas (aproximadamente el ocho por ciento de la población), según datos de la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). |
• Lucho Gatica, el rey chileno del bolero, falleció en México. Lucho Gatica, el bolerista que se consagró con éxitos como “El reloj”, “La barca” y “Contigo en la distancia”, falleció el martes en México a los 90 años. Un centenar de álbumes, distinciones como el Latin Grammy a la Excelencia Musical y una estrella en el Paseo de la Fama en Hollywood, así como el aplauso del público internacional consolidaron su carrera convirtiéndolo en el cantante chileno más exitoso de la historia. |
“Nunca me canso cuando canto. Claro que no pretendo hacerlo como antes, porque tengo ya muchos años encima. Pero te voy a decir una cosa: si puedo, seguiré cantando hasta que me muera”, declaró luego de lanzar su último trabajo. El gobierno de Chile decretó un día de duelo oficial que se celebrará este jueves. |
Opinión |
“Muchas de estas personas sí tienen razones humanitarias para huir de sus países y buscar asilo en Estados Unidos. Cerrarles una de las vías para hacerlo y redirigirlos a cruces oficiales solo resultará en más trabajo atrasado en esos lugares y desincentivará que la gente en situaciones meritorias hagan el proceso”. |
El Comité Editorial de The New York Times vuelve a tocar el tema de la migración y afirma que la frontera sur de Estados Unidos no está sobrepasada por solicitantes de asilo, pero las afirmaciones infundadas del presidente Donald Trump le han permitido inventar amenazas y generar temores para aplicar medidas crueles. |
Una instantánea: Generación Z |
Yao Xiao |
Treinta y seis miradas adolescentes de una generación. Queremos conocer mejor a las comunidades jóvenes y por eso nos interesa tener un retrato más interesante, desprejuiciado y real de la generación Z, es decir, los nacidos desde mediados de los noventa hasta mediados del dos mil. Cuando consultamos a nuestros lectores recibimos cerca de 2200 respuestas y acá presentamos una selección de las mejores fotografías y textos que nos mandaron [en inglés]. |
“Nuestras vidas se calculan mediante fórmulas y ecuaciones en una pizarra, controlando los riesgos y maximizando las probabilidades de éxito”, dice Yao Xiao, una joven china de 16 años. “A pesar de eso, luchamos para encontrar nuestras voces internas. Bailamos contra las fórmulas”. |
En el mundo |
Una manifestación en Londres, durante el mes de octubre, para exigir que se haga una votación popular sobre el acuerdo final del brexit Alex Mcbride/Getty Images |
• El brexit, un paso más cerca. Después de meses de negociaciones sin avances, el Reino Unido y la Unión Europea por fin llegan a un acuerdo para lograr un “divorcio” en el que se establezca cómo serán las relaciones diplomáticas y comerciales. Sin embargo, el respaldo de los parlamentarios británicos no está asegurado; los que quieren un brexit “duro” sin concesiones se han opuesto a las propuestas negociadas y quienes están en contra del brexit, también. |
• Canadá batalla para alejar a los adolescentes de la marihuana legal. El país donde más adolescentes consumen marihuana es Canadá, la segunda nación en legalizar el cannabis para fines médicos y recreativos. Las autoridades esperan que eso reduzca las cifras de consumo, pero los esfuerzos previos han fracasado. |
“El aspecto más engañoso de la legalización es decir que eso evitará que los niños la consuman”, dijo Benedikt Fischer, científico del Centro para las Adicciones y la Salud Mental de Toronto. “De muchas maneras, es un experimento a gran escala”. |
La ciencia del movimiento |
David Hu estudia la biomecánica de la locomoción animal, como el deslizamiento de las serpientes o los chasquidos de las lenguas de las ranas. Melissa Golden para The New York Times |
• David Hu, el matemático que estudia los misterios de la movilidad animal. En la naturaleza abundan fenómenos físicos que quizá no son de gran interés para algunos científicos (como cuánto tiempo tardan los mamíferos al orinar o las diversas formas que adoptan las hormigas de fuego), pero Hu cree que investigar esos temas puede revolucionar disciplinas como la robótica y la ingeniería. |
• La ciencia detrás de los sueños. Aunque algunos opinen que son accidentes de la biología que no significan nada, diversos estudios han mostrado que los sueños nos ayudan a consolidar nuevos recuerdos y analizar piezas extrañas de información. Podrían ser un caldo de cultivo para las ideas: un tiempo para que el cerebro experimente en una red más amplia de asociaciones. |
Palabra del lector: Un superhéroe de la vida real |
Stan Lee en su casa en abril. Para muchas personas, su legado lo convierte en la encarnación de los cómics. Ryan Pfluger para The New York Times |
La vida de Stan Lee, el escritor y editor que jugó un papel importante en la creación del Hombre Araña, Iron Man, Pantera Negra, Hulk y otros personajes de Marvel que han influido en la cultura popular, estuvo totalmente impregnada por los cómics. El lunes murió en Los Ángeles a la edad de 95 años y en este trabajo recordamos la importancia de su legado creativo. |
Su fallecimiento ha causado múltiples reacciones entre nuestros lectores. Pepe Prada, por ejemplo, le rindió tributo en Facebook con estas palabras: “Muere físicamente. Seguirá viviendo en cada uno de esos héroes de los cómics a los que él, con su infinita imaginación, les dio vida”. En Twitter, la lectora Diana Ovalle también opinó sobre su legado: “Hizo que muchos volviéramos a ser niños, creó un universo completo de aventura y fantasía”. |
Fernando Henley recordó en Facebook las múltiples controversias que rodearon su carrera: “Es complicado porque hay tantos escándalos de copia entre DC y Marvel, pero lo cierto es que nos regaló muchos superhéroes fascinantes”. En la misma red social, Arnulfo Alonso lo elogió al escribir: “A los genios les gusta hacerse los muertos, aunque siempre estén entre nosotros”. |
En 2015, Lee conversó con el Times [en inglés] sobre su vida y las diversas vicisitudes que experimentó durante su larga carrera. Además, un escritor y dos ilustradores reflexionan, en forma de cómic, sobre su valioso legado artístico. |
——– |
Gracias por leernos. Mañana no te pierdas nuestra selección de artículos sobre deportes y medioambiente. |
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace. |