BOLETIN DE LA CASA DE NARIÑO

‘Tenemos que lograr que Colombia se convierta en el gran epicentro de las industrias creativas en América Latina y el Caribe’: Presidente Duque

• En la primera Cumbre de Economía Naranja, que se realizó en Medellín, el Jefe de Estado dijo que “yo sí que espero que Medellín se vuelva el Davos de la Economía Naranja, que esta Cumbre se haga todos los años”.

• Aseguró que “hay países que creen que llegan más rápido a la ciencia siempre apelando al conocimiento científico clásico, pero también se puede llegar al éxito de la propiedad intelectual, a partir de la economía creativa”.

• “Puede que el mundo tenga hoy inteligencia artificial, pero lo que el mundo nunca va a tener es creatividad artificial y ese es el sello característico del ser humano, y ese es el sello de Colombia”, anotó.

Medellín, 10 de septiembre de 2019.

“Si logramos que el café fuera ese gran sello, por tantas décadas, representando el 0,8 del PIB, y tenemos una economía creativa, una Economía Naranja, que representa el 1,8% del PIB, es porque realmente nosotros tenemos que lograr que Colombia se convierta en el gran epicentro de las industrias creativas en América Latina y el Caribe”.

Así lo aseguró este martes el Presidente Iván Duque Márquez, durante la primera Cumbre de Economía Naranja que se realizó en Medellín, donde aseguró que “yo sí que espero que Medellín se vuelva el Davos de la Economía Naranja, que esta Cumbre se haga todos los años, y será todos los años mientras yo sea Presidente de Colombia, para que traigamos a los mejores y hablemos sobre el futuro de estos sectores”.

En el conversatorio que sostuvo con John Howkins, creador del concepto de Economía Creativa, y como moderadora Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana, el Jefe de Estado resaltó que Medellín está comprometida con la Economía Naranja y ya cuenta con el primer Centro de la Cuarta Revolución Industrial en un país de habla hispana, con Ruta N y, próximamente, tendrá un Distrito Naranja.

En su diálogo, el Mandatario aseguró que “hay países que creen que llegan más rápido a la ciencia siempre apelando al conocimiento científico clásico, pero también se puede llegar al éxito de la propiedad intelectual, a partir de la economía creativa”.

“Y la frase que yo quiero dejarles a todos ustedes la pudimos expresar, además, en el Congreso Mundial de Francia: puede que el mundo tenga hoy inteligencia artificial, pero lo que el mundo nunca va a tener es creatividad artificial, y ese es el sello característico del ser humano y ese es el sello de Colombia”, anotó, al agregar que “la inteligencia artificial va a ser un acelerador exponencial, también, de la Economía Naranja”.

Relató, además, que su acercamiento a la Economía Naranja comenzó hace diez años cuando estaba en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Agregó que luego de mucha literatura y de escribir llegaron las obsesiones y una de ellas era “cómo podemos democratizar el acceso a la cultura, porque una de las ventajas que tiene el talento es que el talento no es de los del norte, de los del sur, de los ricos, de los que menos tienen, de los afro, de los tradicionales”.

Por eso, emprendió la cruzada, de la cual dijo que “así es como empieza una historia que arranca con un libro, que después -cuando aspiro al Senado-, termina con una ley, que es la Ley Naranja y, después, llevando esto a la realidad desde el Gobierno”.

Finalmente, enfatizó que “Colombia es un país que tiene una riqueza natural que es talento de su gente y nosotros tenemos que lograr que, apostándole a la Economía Naranja, que no tiene color de partido, que no tiene color ideológico, sino lo que busca es el progreso de la sociedad a partir del talento, sea el gran sello distintivo de nuestro país para los próximos años y de las próximas décadas”.

(Fin/for/ncb)

Síganos:

Tomado del Contacto:

Conmutador (57+1) 562 9300
Casa de Nariño: Carrera 8 No.7-26
Horario de atención: lunes a viernes, 8:00 a.m. a 5:45 p.m.
Línea de quejas y reclamos: 01 8000 913666
www.presidencia.gov.co