En una protesta contra la decisión de poner fin a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala hubo dibujos del presidente Jimmy Morales como reo. Esteban Biba/EPA, vía Shutterstock

Un golpe a las investigaciones de abusos en Centroamérica (y promesas de continuidad). Después de que Nicaragua ordenara expulsar a expertos de la ONU, por un informe que acusa al gobierno de cometer serias violaciones a los derechos humanos, y de que Guatemala indicara que no renovará un acuerdo con la comisión de las Naciones Unidas que ayuda a investigar casos de corrupción —entre ellos posibles desfalcos del partido gobernante—, distintos gobiernos del mundo y organismos internacionales expresaron su respaldo a los expertos.
“Haremos todo lo posible para que pueda continuar su trabajo”, dijo ayer el gobierno sueco, que ayuda a financiar la comisión guatemalteca.
La elección brasileña queda sumida en la incertidumbre. El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva encabeza todas las encuestas frente a la elección presidencial de octubre, pero tiene prohibido competir, pues el Tribunal Superior Electoral rechazó su candidatura —en una sesión celebrada la madrugada del sábado— debido a que enfrenta una condena por corrupción. Los expertos alertan sobre el peligro de dejar fuera al aspirante con mayor intención de voto.
La policía Jéssica Gutiérrez durante una reunión de contacto comunitario en Morelia, Michoacán Brett Gundlock para The New York Times
Una novedad en México: no temerles a los oficiales de policía. La ciudad mexicana de Morelia instauró durante los últimos años una serie de reformas policiales, entre ellas impulsar un contacto estrecho entre los uniformados y la ciudadanía, recelosa por la experiencia de casos de abuso. Los cambios surtieron efecto: disminuyó la cifra de delitos no reportados y aumentó el sentimiento de seguridad, según encuestas. Sin embargo, ¿es posible replicar el modelo en el resto del país?
Argentina recorta el gabinete. El presidente Mauricio Macri anunció ayer la eliminación de trece ministerios y de dos vicejefes de gabinete en un intento de implementar austeridad desde la Casa Rosada, en momentos de desasosiego por el desplome del peso frente al dólar y un polémico préstamo del Fondo Monetario Internacional.
Opinión
“A veces las causas más legítimas se usan para ocultar otras. A veces tratan de convencernos de que los restos de un dictador son solo un paquete de huesos. A veces, de que la razón del fracaso de un orden social son sus errores”.
El escritor Martín Caparrós analiza la decisión del gobierno español de exhumar el cadáver de Francisco Franco, que califica como una acción simbólica con la que no se revisa lo heredado del franquismo, como la permanencia de la monarquía.
Una instantánea: Música contra el acoso
La mayoría de las bandas que tocaron el Statement Festival eran compuestas por mujeres o personas trans y no binarias, aunque también hubo artistas varones. Laerke Posselt para The New York Times; Frida Winter/TT News Agency, vía Reuters
En Suecia se propusieron una declaración mundial mediante el Statement Festival. Realizado este fin de semana, el festival nació en repudio a veintitrés casos de violación durante la serie de conciertos más grande del país, Bravalla, el año pasado, con la idea de que si solo se permite el acceso a mujeres, personas trans y personas no binarias, todos los asistentes se sienten a salvo [en inglés]. “No hubo hombres gritándome ni amenazándome”, dijo una espectadora. “Eso es revolucionario”.
En el mundo
El misterio que desató conflictos diplomáticos tiene una teoría: las armas de microondas. Por fin parece haber más pistas al enigma de los severos dolores de cabeza y la pérdida de audición de decenas de diplomáticos estadounideses apostados en Cuba o China. De acuerdo con investigadores, los síntomas podrían deberse a nuevas armas de microondas, que engañan al cerebro y hacen parecer que hay un sonido fuerte y constante. Uno de los médicos del estudio dice que el malestar recibió como apodo “la inmaculada concusión”.
La angustia de los padres por la separación familiar se agrava tras la deportación. En Guatemala, cientos de padres migrantes que fueron deportados de Estados Unidos sin sus hijos no saben en qué albergues están los niños ni cuándo, si siquiera, podrán verlos de nuevo; mientras, las autoridades estadounidenses han exigido que los menores, algunos incluso de 2 años, se defiendan a sí mismos en tribunales migratorios. Algunos activistas intentan prepararlos con libros para colorear.
En el hogar de la familia Domingo, en Guatemala, esperan el regreso de Byron, de 8 años, con su ropa tendida sobre la cama. Los padres del niño no lo han visto desde mayo. Daniele Volpe para The New York Times
$$$
Hablemos de dinero. A muchos nos repitieron que es de mala educación conversar sobre dinero, pero los expertos alertan que a causa de eso no adquirimos nociones básicas ni claves para manejar nuestras finanzas. La consultora Kristin Wong nos da consejos para romper ese tabú (tanto tú como tus amigos podrían beneficiarse de decir abiertamente cuánto pagan de renta, por ejemplo) y para administrar mejor el dinero.
En busca del reposo auténtico con una oficina en la palma de la mano. ¿A qué podemos llamar una verdadera vacación en una era en la cual la fábrica y la producción nos siguen a todas partes por medio de nuestros móviles? ¿Es posible realmente desconectarnos?
Cuentos (muy) cortos; justicia (no) cumplida
Literatura a 280 caracteres: la nueva manera de hacer ficción. Varios escritores han comenzado a aprovechar los tuits y las herramientas de las redes sociales para crear historias; como la de Nela García, personaje de una aventura de misterio para la cual sus autores incluso crearon perfiles de Instagram y Facebook. Los responsables dicen que quieren llamarlo tuitliteratura.
El sitio fue residencia de la familia real portuguesa durante la era colonial. Ricardo Moraes/Reuters
Dura pérdida patrimonial en Brasil. Las llamas envolvieron ayer el Museo Nacional de Brasil, uno de los más antiguos en todo el continente —acababa de celebrar su ducentésimo aniversario—; aparentemente, hubo una pérdida total del acervo, que incluye restos de dinosaurios y el esqueleto más antiguo encontrado en América. Se desconocen las causas del incendio.
Louis C. K., un regreso ovacionado por unos; alarmante para otras. El famoso comediante regresó hace una semana a los escenarios, apenas meses después de ser denunciado en medio del movimiento #MeToo y admitir que forzó a mujeres a presenciar cómo se masturbaba. El público lo ovacionó de pie, pero la escritora Roxane Gay se pregunta si no debería transcurrir más tiempo para que todo quede olvidado y perdonado.
En el sentido de las manecillas del reloj: LaToya Morgan, productora de Into the Badlands; Cheo Hodari Coker, creador de Luke Cage; Marqui Jackson, escritor de Macgyver y House, y Tanya Saracho, productora y creadora de Vida Alex Welsh para The New York Times, Kyle Johnson para The New York Times, Johnathon Kelso para The New York Times, Alex Welsh para The New York Times
Diversificar la televisión desde detrás de las cámaras. Cada vez hay más interés en hacer programas sobre familias latinas y negras o con mujeres protagonistas, pero las casas productoras se han topado con un problema sintomático de la industria [en inglés]: no quieren apostar por talento emergente, y a la vez escasean los escritores latinos, negros y las escritoras que ya cuentan con experiencia.
En foco: Pesquisas oficialistas en México
Otro día en México, otro obstáculo a una investigación por corrupción. El fin de semana un juez puso fin al procedimiento legal contra Alejandro Gutiérrez, exintegrante de la dirigencia del gobernante Partido Revolucionario Institucional acusado de desviar fondos de un gobierno estatal para las campañas electorales de 2016, al señalar que “la fiscalía no tiene la pretensión ni el interés para sostener una acusación y sustentarla en el juicio”.
El sobreseimiento en el caso contra Gutiérrez suma argumentos a las críticas sobre el actuar de la Procuraduría General de la República respecto de figuras acusadas de corrupción vinculadas al partido gobernante.
Hoy el presidente Enrique Peña Nieto dará detalles sobre diversos temas como parte de su último informe de gobierno. El sábado no acudió al Congreso durante una sesión para discutir ese informe. Mario Guzmán/EPA, vía Shutterstock
Hace unos días también se prohibió a la fiscalía de delitos electorales continuar un proceso por posibles sobornos contra quien fuera encargado de la petrolera estatal Emilio Lozoya, mientras que el 22 de agosto se abrió la puerta a que el exgobernador Javier Duarte —encarcelado y bajo juicio por desfalcos millonarios a través de empresas fantasma— lleve el proceso en libertad, porque la PGR retiró los cargos más graves al reconocer que no había recabado suficiente evidencia del caso, que solo comenzó a indagar después de denuncias periodísticas.
En un artículo de opinión, el experto en combate a la corrupción Luis Pérez de Acha sostiene que las acciones del gobierno saliente parecen afianzar un “blindaje de la impunidad”.
——–
Gracias por leernos. Mañana no te pierdas las mejores noticias de tecnología, economía y reseñas del Times.
TOMADO DEL BOLETÍN DE PRENSA DEL NEW YORK TIMES

También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace.