Bogotá, 23 de marzo de 2020.

 

Recomendaciones para el sector de alimentos y bebidas ante la situación del COVID-19
Bogotá, 23 de marzo de 2020.

La situación mundial presentada por la pandemia del COVID-19 ha generado muchas preguntas en torno al manejo adecuado de los alimentos y bebidas; por este motivo el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) comparte algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta.

Las actividades esenciales en el manejo de alimentos deben estar dirigidas a garantizar el abastecimiento y la disponibilidad de alimentos seguros, así como al autocontrol a lo largo de la cadena agroalimentaria; fortalecer medidas para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos, y mantener y enfocar las acciones de inspección, vigilancia y control en el orden nacional y territorial de acuerdo con la contingencia.

Para ello, se han diseñado medidas dirigidas a las personas naturales y jurídicas que procesen, envasen, comercialicen, distribuyan, expendan y consuman alimentos y bebidas.

Dentro de las recomendaciones generales es  indispensable que se desarrollen procedimientos por cada establecimiento para el control de salud de los trabajadores y manipuladores de alimentos (vigilancia epidemiológica) y sean aplicados con rigurosidad,  con el fin de realizar la verificación frecuente de su estado de salud y promover las indicaciones de autocuidado y prevención que se han emitido en la etapa de contención del contagio, disponibles en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid19.aspx.

Si un trabajador llega al establecimiento con fiebre o síntomas asociados con resfriado, gripe común o sospecha de contagio del coronavirus (COVID-19), deberá prohibirse inmediatamente la manipulación de alimentos y remitirse al aislamiento domiciliario e informar del caso a la autoridad sanitaria competente para solicitar la atención y supervisión médica.

Es responsabilidad de las empresas promover las medidas de aislamiento social entre el personal, para evitar el contacto directo durante el saludo y las actividades laborales; procurar mantener la distancia mínima de un metro, evitar la aglomeración del personal durante el ingreso, la salida, los momentos de descanso y consumo de alimentos y restringir el desarrollo de actividades sociales y de esparcimiento.

La industria de alimentos y bebidas en el país debe desarrollar un plan de contingencia para mejorar las condiciones higiénicas en la recepción de materias primas y la elaboración y almacenamiento de productos, reforzando su sistema de trazabilidad (tanto para materias primas como producto elaborado).

Para los establecimientos que no operan bajo el enfoque de control de peligros, el plan debe estar dirigido a la aplicación de los principios del análisis de peligros y control de puntos críticos.

Algunas de las acciones que se deben aplicar en supermercados y grandes superficies, plazas de mercado y mercados móviles autorizados deben estar orientadas a reforzar la limpieza y desinfección frecuente de estantes, infraestructura, transporte y ambiente y mejorar la protección de los alimentos, disminuyendo al máximo la manipulación por parte de los usuarios; además, establecer estrategias para asegurar su disponibilidad.

En restaurantes y servicios de alimentación (incluye establecimientos ubicados en plazoletas de comidas, establecimientos de comercio minorista de alimentos, tiendas, panaderías, cafeterías y carnicerías, entre otros), se deben mejorar las condiciones higiénicas para la recepción de materias primas, la elaboración, almacenamiento y comercialización de productos, reforzando su sistema de trazabilidad para los insumos y productos.

En el caso de los consumidores es importante tener en cuenta en el momento de la manipulación y preparación de alimentos, cuatro pasos básicos para mantener la inocuidad y así continuar con las acciones de autocontrol en los hogares.

• Limpiar
• Separar
• Cocinar
• Enfriar

Además, siguiendo las recomendaciones del Gobierno Nacional es importante continuar con las medidas de lavado de manos frecuente (antes, durante y después de preparar o consumir cualquier alimento); ya sea en casa o en establecimientos abiertos al público, y evitar realizar las compras en compañía de niños, adultos mayores o personas inmunosuprimidas.

Estos procedimientos podrán ser actualizados con base en las recomendaciones que emita la Organización Mundial de la Salud (OMS), necesidades y/o peligros identificados en el país.

(Con información del Ministerio de Salud).

(Fin)

 

Síganos:

Contacto:
Conmutador (57+1) 562 9300
Casa de Nariño: Carrera 8 No.7-26
Horario de atención: lunes a viernes, 8:00 a.m. a 5:45 p.m.
Línea de quejas y reclamos: 01 8000 913666
www.presidencia.gov.co