Iniciativas por 2,5 billones de pesos presentó el Gobierno de Caldas al Departamento Nacional de Planeación (DNP) con el fin de que sean incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2011 y en la matriz plurianual de inversiones. Los proyectos se dieron a conocer durante el taller “Un Pacto por Colombia”, que reunió hoy en Manizales a dirigentes, gremios y academia de la región.
El taller se realizó por medio de mesas de trabajo que permitieron conocer las necesidades e inquietudes de los territorios en varios sectores: emprendimiento y productividad, legalidad y seguridad, ciencia tecnología e innovación, crecimiento verde, transporte y logística para el comercio exterior, y equidad: política pública moderna para la inclusión social y productiva.
El gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahíta, dijo que las mesas permiten estudiar los ejes centrales del Plan de Desarrollo para generar discusión y para articular las iniciativas que tendrán por objeto conseguir las principales apuestas para el departamento.
“Aeropuerto del café, integración vial con el Eje Cafetero y salida al Magdalena, mejores vías de comunicación terciarias para asegurar un mejor bienestar de los campesinos, continuar con el trabajo de vías secundarias a fin de articular un sistema de ciudades y municipios a nivel departamental, que nos permite ampliar mercados y generar mayor movilidad de bienes y servicios”, añadió el mandatario.
La subdirectora de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del DNP, Natalie Gómez, indicó que el objetivo es construir el Plan de Desarrollo de forma participativa con los actores territoriales para conocer los proyectos y potencializar el desarrollo del departamento.
Dijo también que Caldas está muy organizado y tiene identificadas las apuestas y proyectos de conectividad, como vías terciarias para conectar la zona rural con la urbana y los proyectos con el Eje Cafetero como apuesta de región.
El secretario de Planeación del departamento, Juan Felipe Jaramillo Salazar, expresó que se están planteando proyectos que se esperan sean aprobados por 2,5 billones de pesos, entre estas iniciativas está la construcción de Aerocafé, donde se requieren 441 mil millones de pesos para su ejecución.
“1,5 billones estarían destinados al sector de infraestructura que fortalecería el corredor de Autopista del Café y algunos tramos para conectar municipios con Pacífico 3. En educación pedimos una solicitud especial para la ampliación de cobertura, dado que va ser una realidad con recursos de regalías del departamento de Ciencia Tecnología, el centro Biotecnológico de La Dorada y la futura construcción de la sede de Universidad de Caldas, que va a requerir que tengamos más becas y subsidios para los alumnos”.
Después de estas socializaciones regionales y departamentales, el DNP elaborará los capítulos regionales para presentar los resultados ante el Consejo Nacional de Planeación el próximo 14 de noviembre.
Así mismo, socializará con los gobernadores e integrantes de las RAP del país las conclusiones de los talleres y la ruta que debe seguir el Plan Nacional de Desarrollo por el Congreso de la República.
Hablan los asistentes
Alcalde de Neira, Marino Murillo: “se tuvieron ejes estratégicos para conocer las necesidades y una visión con los problemas y las soluciones para priorizar propuestas que vayan en beneficio del municipio, el departamento y toda la región”.
Diputado Ómar Andrés Reina: “es fundamental opinar en la construcción del Plan Nacional y los referentes importantes para el departamento y escuchar a los actores principales para potenciar las facultades que tiene el territorio. Proyectos como infraestructura vial y Aeropuerto del Café son algunas principales apuestas que aprobamos desde la Asamblea Departamental.
Anexo
Audio gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahíta. Escuche Aquí
Audio subdirectora de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del DNP Natalie Gómez. Escuche Aquí
Audio secretario de Planeación del departamento, Juan Felipe Jaramillo Salazar. Escuche Aquí
Audio alcalde de Neira, Marino Murillo. Escuche Aquí
Audio diputado Ómar Andrés Reina. Escuche Aquí |
|
|
47 FAMILIAS DE LA VEREDA CIÉNAGA, DE SAN JOSÉ, DISFRUTAN HACE TRES MESES DE AGUA POTABLE CON SU NUEVO ACUEDUCTO. 35 ACUEDUCTOS RURALES HA ATENDIDO EL PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA DEL GOIBERNO DE CALDAS ESTE AÑO Y SE HAN ADQUIRIDO 9 SISTEMAS DE POTABILIZACIÓN PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Luego de siete años de esfuerzos y de gestión desde la comunidad de la vereda La Ciénaga, de San José, desde hace tres meses 47 familias de este sector ya cuentan con agua potable. El Gobierno de Caldas y la Alcaldía se unieron para hacer realidad este sueño de los habitantes de la zona.
Marisol Grajales Osorio, secretaria del acueducto, relata que la vida cambió en un 100% para sus hogares, pues antes debían desplazarse a los nacimientos para conseguir el líquido vital, que en tiempo seco escaseaba. “No daba abasto sobre todo para el lavado del café. El agua que se conseguía era como oro. La gente organizaba bateas para lavar la ropa”.
La líder asegura que la salud también mejoró con el agua potable, pues sufren menos problemas estomacales. “Es difícil a veces estar pendiente del recaudo para pagar, pero la gente ha sido juiciosa y consciente del bienestar con el agua en la llave”, dijo.
Magdalena Villada fue la impulsora del proyecto de acueducto. Hace siete años empezó a tocar puertas y a recoger firmas de sus vecinos para gestionar el plan. “Fue una lucha total con los mandatarios de ese entonces, que no nos ayudaban. Cuando llegó el alcalde Norbey y el nuevo gobierno departamental por fin se hizo realidad. Hemos sufrido mucho por agua, nos traían agua en tanques pero para la parte de abajo no alcanzaba. Nos tocaba ir a Risaralda y si se acababa entones hasta Anserma”, contó la señora.
El alcalde de San José, Norbey de Jesús Ospina, resaltó que tener agua potable en Ciénaga es histórico para su municipio, pues la comunidad sufría mucho sin el acueducto. “Es de resaltar estas obras, porque sin duda, mejoran la calidad de vida de los habitantes. Es un trabajo en conjunto que nos permite dejar progreso en las comunidades”.
En total, el gobierno de Caldas ha invertido 129 millones de pesos en suministro de materiales a los acueductos veredales y en el mejoramiento de la infraestructura y operación de los tanques de almacenamiento de agua potable en los municipios del Occidente caldense.
El dato
Para la construcción del acueducto de Ciénaga se utilizaron 15 mil metros de tubería, según los datos del Plan Departamental de Agua.
La cifra
35 acueductos rurales han sido atendidos por el PDA Caldas este año en materia jurídica, tarifaria, normativa y contable.
Anexo
Audio Marisol Grajales Osorio, secretaria del acueducto de Ciénaga. Escuche Aquí
Audio Magdalena Villada, gestora del proyecto de acueducto en Ciénaga (San José). Escuche Aquí |
|
|
DOS CRÉDITOS POR 11 MIL 200 MILLONES DE PESOS CONCEDIÓ INFICALDAS A LA GOBERNACIÓN Y AL MUNICIPIO DE SUPÍA. EN ESTA VIGENCIA EL INSTITUTO A HECHO PRÉSTAMOS POR 16 MIL 200 MILLONES DE PESOS
El Gobierno de Caldas accedió a un crédito por 10 mil millones de pesos, que le concedió Inficaldas, con el objetivo de seguir fortaleciendo el Plan Vial 2. El gobernador, Guido Echeverri Piedrahita, recibió de manos de la gerente general de Inficaldas, Luz Stella Cardona Meza, el contrato de empréstito que permitirá consolidar el proyecto de infraestructura vial para la equidad y competitividad, mantenimiento, y rehabilitación de la red vial Departamental.
Además, Inficaldas le otorgó al municipio de Supía un crédito de fomento por $1.200 millones de pesos para la adquisición de terrenos en los que se desarrollarán proyectos de equipamiento municipal como: el centro de bienestar animal, escombrera y adquisición de maquinaria para mantenimiento de las vías del municipio.
$16.200 millones de pesos es el recurso que INFICALDAS ha colocado en la actual vigencia. “Seguimos trabajando para ser la mejor alternativa para los entes territoriales de acceder a créditos. El Instituto viene demostrando a todos sus clientes que es una institución confiable, que cuenta con la vigilancia de la Superfinanciera de Colombia, un sello de garantía y solidez en el sector financiero de Colombia. Con estos créditos fomentamos el desarrollo del Departamento”, expresó Luz Stella Cardona Meza, Gerente de Inficaldas.
El dato
6.478 millones de pesos colocó Inficaldas en el 2017 a través de créditos de fomento en diferentes municipios como Aguadas, Pácora, Salamina, Aranzazu, Neira, Manizales, Palestina, Chinchiná, Marmato, Riosucio, San José, Viterbo y Belalcázar. Los recursos se utilizaron en proyectos educativos, de infraestructura, de vivienda y capital de trabajo.
Anexo
Audio gerente general de Inficaldas, Luz Stella Cardona Meza. Escuche Aquí |
|
|
GOBIERNO NACIONAL, MEDIANTE EL FONDO DE FINANCIAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA, PACTA COMPROMISOS CON LA FIRMA CONSTRUCTORA DE LAS 21 OBRAS EN CALDAS PARA SACAR ADELANTE LOS PROYECTOS
Continuar sin problema con las 21 obras de infraestructura educativa que se tienen con el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE) en Caldas es el objetivo del pacto que firmó el nuevo gerente del Fondo, Juan Carlos Franco, con la firma constructora en el departamento.
En su recorrido por los territorios para conocer de primera mano la calidad de los proyectos, tanto en diseño como en construcción, en Caldas se reunió con el contratista Mota Engil, Interventoría CCI y algunos alcaldes, con el fin de analizar los avances de las obras y presentar soluciones en aquellas que tienen atrasos.
Dos requerimientos concretos presentó el Gobierno de Caldas ante el FFIE y el contratista portugués. El primer es regular la subcontratación de las obras, pues esto ha generado inconvenientes en algunas construcciones donde se les debe dinero tanto a proveedores como a mano de obra. Las veedurías y agentes de control social se encuentras activados, por lo cual el compromiso de la firma constructora Mota Engil es hacer inicialmente una reunión interna este jueves 1 de noviembre con sus aliados en las construcciones, para mirar la dinámica de liquidación de las deudas.
El director Técnico de Mota Engil, Nelson Rivas, aseguró que el próximo martes 6 de noviembre concertarán con los proveedores o trabajadores a los que se les adeuda el servicio para llegar a una conciliación de pagos. Este trabajo deben hacerlo en La Dorada, Manzanares, Victoria, Supía, Neira, Salamina y San José.
Respecto a esta situación, el gerente del FFIE expresó que el contratista tiene el reto de recomponer la confianza en los procesos de construcción y que ve la clara disposición para sacar adelante las obras, al ponerse al día con estos temas y cambiar esta prácticas que no son justificables para las comunidades. Por esto, se hará seguimiento y acompañamiento al contratista para solventar el tema.
Igualmente, se habló de las obras complementarias, ya que de 21 proyectos aproximadamente en 18 se deben hacer este tipo de obras que constan de muros de contención, manejo de aguas, cerramientos, cimentación especial, rampas de conexión, equipo de voz y datos, entre otros elementos. A la fecha la firma constructora y la interventoría no han pasado en su mayoría las obras definitivas con sus valores correspondientes, por lo cual el Gobierno de Caldas y las alcaldías piden celeridad para hacer la consecución de recursos y apropiarlos por medio de los concejos municipales, ya que estas obras se pagarán 50% la administración departamental y 50% las localidades beneficiadas.
Inicialmente el costo proyectado es de 6 mil 500 millones de pesos y durante la reunión el Gobierno Departamental destinó 4.200 millones de pesos para estas obras complementarias entre Villamaría, Marmato y Pensilvania. El secretario de Planeación de Villamaría, Jonathan Tamayo, recalcó la importancia de estos encuentros donde se ajustan detalles para iniciar los procesos de construcción, específicamente en esta localidad.
El gerente del FFIE expresó que para hacer cumplir los compromisos pactados se creó el Comité de Gestión, que se encargará de hacer reuniones inicialmente cada dos semanas para revisar el avance del contratista e interventoría en los diferentes temas tratados. Igualmente, el personal social de Mota Engil tendrá encuentros con las comunidades para socializar lo pactado en la reunión.
Durante el repaso por las 21 obras de infraestructura educativa se entregó el balance de dos construcciones terminadas en un 100%: a la Escuela Normal Claudina Múnera, de Anserma, y la institución Marino Gómez de Aguadas. De las 19 restantes, 4 están en fase 1 de estudios y diseños, que son Gerardo Arias y Jaime Duque, de Villamaría, y las Escuelas Normales de Salamina y Pácora. Es decir actualmente hay 15 obras en fase 2 de construcción, de las cuales ocho presentan avances superiores al 50%.
Además, se miraron particularidades y se ajustaron los tiempos de terminación de los proyectos. Así las cosas, siete proyectos se entregarían en lo que queda del 2018, 10 en el 2019 y dos se entregarán en el 2020, correspondientes al Gerardo Arias de Villamaría y la Escuela Normal de Pácora.
En cifras
- En total se invierten cerca de 75 mil millones de pesos en los 21 proyectos con el FFIE, recursos del orden nacional, departamental y municipal. A esto se suman siete trabajos del Fondo Adaptación, que tienen inversiones históricas para el sector educativo en Caldas, por 82 mil millones de pesos.
- También se presentará un proyecto para regalías por 3 mil 500 millones de pesos, que estarán destinados a la dotación de estas instituciones educativas. Es decir, que la inversión sobrepasa los 90 mil millones de pesos en total.
- Esto sin contar los esfuerzos en infraestructura para educación superior, que alcanzan los 13 mil millones de pesos, y los esfuerzos en recursos propios para convenios con alcaldías y trasferencias de servicios educativos a los rectores que superan los dos mil millones de pesos.
Anexo
Audio gerente del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa, Juan Carlos Franco. Escuche Aquí
Audio secretario de Educación (E), Marcelo Gutiérrez Guarín. Escuche Aquí
Audio director Técnico Mota Engil, Nelson Rivas. Escuche Aquí
Audio ex secretario de Educación en empalme, Fabio Hernando Arias Orozco. Escuche Aquí
Audio secretario de Planeación de Villamaría, Jonathan Tamayo Ortiz. Escuche Aquí |
|
|
EVITAR DESASTRES MAYORES ANTE EL FENÓMENO DEL NIÑO A FINALES DE AÑO, EL OBJETIVO DEL TRABAJO ARTICULADO DEL GOBIERNO DE CALDAS, LA DELEGACIÓN DEPARTAMENTAL DE BOMBEROS Y CORPOCALDAS
Representantes de los municipios cálidos de Caldas, como Riosucio, La Dorada, Supía, Anserma, Chinchiná, Palestina, Victoria y Norcasia se dieron cita en la Jefatura de Gestión del Riesgo de la Gobernación de Caldas para conocer los protocolos para hacer frente al Fenómeno del Niño que se avecina. Estas pautas las diseñaron Corpocaldas, la Delegación Departamental de Bomberos y la Jefatura de Gestión del Riesgo de Caldas.
Una intervención principal fue la del profesional de Corpocaldas, Luis Fernando Bermúdez Hurtado, quien explicó que debe trabajarse en la creación y socialización de un protocolo departamental para la atención de incendios de cobertura vegetal, que lo apliquen todos los cuerpos de bomberos de manera uniforme.
Bermúdez Hurtado añadió que con la Jefatura se elaboró un plan de acción que pretende definir las actividades necesarias para prevenir incendios de capa vegetal, además de recomendar las acciones para su atención y la restauración de zonas afectadas luego de sucedida una conflagración. En definitiva, debe existir un plan completo para evitar daños mayores en el departamento una vez inicie la temporada seca, prevista para finales de 2018.
El mejoramiento significativo de los 32 cuerpos de bomberos de Caldas, gracias al aumento en carros extintores, cisterna, herramientas, kits forestales y de altura permiten dar tranquilidad a los caldenses en momentos que se habla de la ocurrencia de un Fenómeno del Niño, dijo el director departamental de bomberos, capitán Óscar Fernando Mejía.
El capitán agradeció al Gobierno de Caldas por su gestión y cofinanciación para adquirir distintas dotaciones, destinadas a facilitar el quehacer de los cuerpos bomberiles, entre las que se cuentan kits de rescate en alturas y cámaras térmicas.
El representante del municipio caldense más caluroso, el coordinador Municipal de Gestión del Riesgo de La Dorada, Alexánder Gallego, destacó la importancia de este tipo de encuentros gestionados por el Gobierno de Caldas, ya que la extensión de su localidad y la cantidad de habitantes hacen de La Dorada un municipio que resulta muy golpeado por las altas temperaturas.
En su municipio existe un cuerpo de bomberos con buenos vehículos, personal capacitado y más de 30 unidades entre voluntarios y de nómina, por lo que considera que están preparados para afrontar el Fenómeno del Niño que vivirá Caldas.
Por último, el funcionario hace un llamado a los municipios que, por ser de clima frío o más templado, consideran que no resultarán afectados por las altas temperaturas. “Es bueno que las administraciones tengan sentido de pertenencia y gratitud con los bomberos, lo que eleva la moral de sus hombres y que los comandantes hagan trabajo de campo, conozcan el territorio y definan los lugares más críticos al momento de presentarse una emergencia”, dijo.
Anexos
Audio profesional Corpocaldas, Luis Fernando Bermúdez. Escuche Aquí
Audio delegado departamental bomberos, Capitán Oscar Fernando Mejía. Escuche Aquí
Audio coordinador municipal Riesgo La Dorada, Alexander Gallego. Escuche Aquí |
|
|
AUTORIDADES CAPTURARON A 19 PERSONAS POR ACTIVIDADES DE MICROTRÁFICO EN PALESTINA Y NEIRA. LAS DETENCIONES HACEN PARTE DEL PLAN COSECHA, APOYADO POR EL GOBIERNO DE CALDAS
La captura de 19 personas en Palestina y Neira y la incautación de 29 millones de pesos es el nuevo logro de las autoridades de Caldas en su labor contra el microtráfico en el departamento. Las operaciones hacen parte del Plan Cosecha.
En menos de una semana la Policía Caldas, en trabajo con el Ejército, Fiscalía y CTI, ha desarticulado importantes bandas delictivas dedicas al microtráfico en el departamento. En esta oportunidad durante la operación se logró la captura del cabecilla de la organización en Palestina, conocido con el alias de “Gallero”. Su actividad consistía en distribuir y comercializar estupefacientes en las zonas cafeteras, las cuales tenían gran acogida en la temporada de cosecha.
“Nuevamente nuestras felicitaciones para la Policía de Caldas y la Sijín, ya que gracias a este operativo se logró la captura de estas 19 personas, entre ellas la de alias “gallero” hombre que vendía drogas en las veredas de estos dos municipios, Palestina y Neira. Esto llevaba a que se consolidara el monopolio de las drogas en este sector. Estamos depurando el microtráfico en la zona cafetera”, dijo Carlos Alberto Piedrahita, secretario de Gobierno de Caldas. En Palestina algunos inmuebles eran utilizados para subarrendar habitaciones para el consumo de estas sustancias.
Otra captura que dejó este importante operativo fue la de alias “Gusano”, quien era el líder de la organización en Neira. A este sujeto se le incautó en su vivienda marihuana dosificada y 27 millones de pesos en efectivo, producto de la comercialización dela misma.
“Logramos desvertebrar una organización delincuencial que no solo se dedicaba a esa distribución y comercialización en área urbana, mediante un agente encubierto logramos establecer a que se dedicaban en todos los entornos cafeteros”, informó el comandante de la Policía en Caldas, coronel Necton Lincon Borja Miranda.
Según el secretario de Gobierno de Caldas, el departamento es la primera región con mayores operativos en contra del microtráfico, lo que va a permitir que cada día la seguridad sea prioridad para los caldenses.
Anexo
Audio Carlos Alberto Piedrahita, secretario de Gobierno de Caldas. Escuche Aquí |
|
|
4 MIL 348 PERSONAS PARTICIPARON EN CALDAS DE LA GRAN JORNADA DE VACUNACIÓN GRATUITA EN 113 PUESTOS DE ATENCIÓN. DE ESTA MANERA, EL DEPARTAMENTO LOGRA COBERTURAS CERCANAS AL 96%
Con resultados satisfactorios se llevó a cabo en Caldas la jornada nacional de vacunación gratuita que impulsó el Gobierno Departamental, mediante la Dirección Territorial de Salud de Caldas. En total participaron 4.348 personas, que acudieron a 113 puestos de vacunación dispuestos en zonas urbanas y rurales del territorio caldense.
La referente de vacunación de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, Beatriz Hoyos, expresó: “En esta ocasión tuvimos vacunas de 2.609 niños menores de cinco años, 267 gestantes y 1.472 adultos mayores de 60 años con la vacuna de influenza. Recordemos que la vacunación es gratuita y que es un deber y un derecho de los niños llevarlos a los servicios de vacunación para que revisen el carné”.
De acuerdo con las cifras del Observatorio Social, en el 2018 las coberturas útiles en el departamento se han mantenido superiores al 96%, por encima de la meta establecida por el Ministerio de Salud y Protección Social, que es del 95%.
Anexo
Audio Beatriz Hoyos Zuluaga, Coordinadora Salud Infantil de la Territorial de Salud. Escuche Aquí |
|
|
500 HABITANTES DEL ORIENTE DE CALDAS REALIZARON TRÁMITES Y SE CAPACITARON SIN DESPLAZARSE A MANIZALES, DURANTE LA FERIA DE SERVICIOS DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL. 50 PERSONAS SOLICITARON PASAPORTE Y LO RECIBIRÁN EN PENSILVANIA
La Feria de Servicios que realizó la Gobernación de Caldas el pasado fin de semana en Pensilvania fue un éxito para la comunidad del Oriente, gracias a la oferta de las secretarías y de entidades como el Sena, la Registraduría, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Prosperidad Social y Banco Agrario, entre otras.
William Vasco, jefe de la Unidad de Rentas de la Jefatura de Gestión de Ingresos de la Gobernación, expresó que el balance fue positivo porque unas 50 personas tramitaron el pasaporte y lo recibirán el próximo 24 de noviembre en el mismo municipio. Además, se hicieron liquidaciones del impuesto vehicular, y acuerdos de pagos. También 100 personas aproximadamente se capacitaron con el programa Anticontrabando para conocer las características de los productos legales que se comercializan en el departamento.
Alonso Cardona, habitante de Pensilvania, aplaudió este espacio que le dio la Gobernación de Caldas. “Es importante la descentralización de las entidades en el departamento, sobre todo para que aquella población que es víctima del conflicto pueda acceder a los servicios. Saqué cuatro pasaportes de forma fácil y agradable”.
En la Feria participaron unas 500 personas del municipio y sus corregimientos, quienes realizaron sus trámites y consultas, sin necesidad de desplazarse a Manizales. Esto les permitió ahorro de costos en los desplazamientos.
Precisamente esto resaltó Jesús Iván Ospina, alcalde de Pensilvania, quien también felicitó y le agradeció a la Gobernación por la Feria. “Es un trabajo mancomunado que hacemos con el gobierno central y siempre será importante su acompañamiento para beneficiar a la comunidad”, destacó el mandatario.
Otra actividad positiva de la Feria fue la capacitación anticontrabando, como lo reconoció el alcalde. “El conocimiento de este tema nos permite evitar caer en el error. Con esto la comunidad evita consumir productos que pueden afectar la salud”.
Anexo
Audio Willian Vasco, jefe de la Unidad de Rentas de la Jefatura de Gestión de Ingresos de la Gobernación. Escuche Aquí
Audio Jesús Iván Ospina, alcalde de Pensilvania. Escuche Aquí |
|
|
TOMADO DEL BOLETÍN DE PRENSA DE LA GOBERNACIÓN DE CALDAS
|