Editorial
Un periódico de Caldas para Colombia
PORTAVOZ
Por Hur-Delfín
Nuestra Portada

Sin precedentes el esfuerzo que acaban de realizar la Central
Hidroeléctrica de Caldas (Chec) y la Alcaldía de Manizales, para
darle a la capital caldense un alumbrado navideño respetable, de
acuerdo con la gran tradición religiosa de la ciudad y el departamento.
Por fortuna, la Alcaldía recapacitó después del tremendo fiasco
que se llevó en años anteriores, al contratar el alumbrado navideño con agentes externos. Se recibió un alumbrado insulso,
inexpresivo, que no emocionaba a nadie y solo generó malestar,
descontento y desilusión.
Ambas instituciones sorprenden ahora con un alumbrado navideño, imponente, sencillamente espectacular, en el que no se
han escatimado esfuerzos por darle a Manizales lo mejor. Tecnología moderna, diseños novedosos, figuras gigantescas. Todo un
entramado que causa impacto.
No faltarán quienes critiquen o reparen en los gastos que requirió el nuevo alumbrado navideño y consideren las inversiones
como ostentosas y fuera de lugar. Pero, aferrados a la tradición
religiosa de la región, es el mejor estímulo para despertar ese
espíritu que solo la Navidad puede transmitir.
La Navidad con su mensaje de fe, esperanza y amor tiene como
objetivo la unión. Compartir las tradiciones en familia y transmitir la importancia de dar y recibir, de alimentar el espíritu y
disfrutar de las pequeñas cosas de la vida.
Aparte de las consideraciones religiosas, un bello alumbrado
también impacta en la sensibilidad de todos, en especial a los
visitantes, que para una región considerada como atractivo turístico es de gran importancia. Es el caso de Medellín, ciudad a la
que anualmente llegan miles de visitantes solo para apreciar su
alumbrado.
Tampoco se puede olvidar el papel que, como generador de empleo y de reactivador de la economía, representa un alumbrado
de categoría para la ciudad. Más de cien empleos directos, durante todo el año, ocupados esencialmente por madres y padres
cabeza de familia, dan cuenta de sus bondades.
Nuestras aves emblemáticas, los ríos y las montañas, todos los
personajes que conforman el tradicional pesebre, y muchas otras
sorpresas, están representados en el alumbrado.
Mención especial para la CHEC por su esfuerzo y porque no solo
lleva la Navidad a los manizaleños, sino que hace presencia con
bellos alumbrados en otros 22 municipios de los departamentos
de Caldas y Risaralda.
Cuando vemos la sonrisa de un niño ante un pesebre o un alumbrado esplendoroso, comprendemos el espíritu de la Navidad.
Méritos de paz
Imponente y colorido
son los apelativos para
calificar el nuevo alumbrado navideño de Manizales. Un aporte de la
Central Hidroeléctrica
de Caldas (Chec) y de la
Alcaldía de Manizales.
Un alumbrado navideño
a la altura de Manizales
3 VOZ
La movida política
El precio de la verborrea
Como se esperaba, le tocó retractarse al representante a la Cámara del
Partido Alianza Verde, Santiago Osorio Marín, primo del Alcalde de Manizales, por las injurias verbales que lanzó en contra del Concejal de su misma colectividad, Julián García Cortés, más conocido como “El Politólogo”.
Por órdenes de la propia Corte Suprema de
Justicia, a donde llegó el caso para conciliación,
Osorio Marín tuvo que emitir un mensaje por la
red social Twitter, al asegurar que sus afirmaciones en contra del concejal, no eran ciertas.
Aunque no tuvo que hacer reparaciones de tipo
económico al injuriado, la condena contra Osorio Marín es un duro golpe contra su credibilidad, más ahora que hace parte del Congreso.
Osorio Marín enfrenta otra demanda penal,
también por injuria entablada por el exacalde y actual representante a la Cámara, Octavio
Cardona León, de quien en un mensaje por la red Twitter calificó como “un
bandido”. Se espera la decisión de la justicia.
Liberland sigue vivo
No paran las consecuencias por la ingenuidad cometida por la Alcaldía
de Manizales en el sonado caso del ficticio Estado de Liberland, y del
contrato que de allí surgió.
Las cosas pasaron de castaño a oscuro al descubrirse una falsificación de
documento público en los soportes que
Thompson, supuesto embajador de dicho país, entregó a la Alcaldía para sellar
el convenio en el que otorgaba cinco mil
cupos gratuitos para estudiar inglés.
El hallazgo lo hizo la concejal, Constanza
Montoya Naranjo, del Centro Democrático, al revisar la autorización que entregó la Cancilleria colombiana al señor
Thompson, de nacionalidad estadoudinense, en la que lo reconocía como
representante del Estado de Liberland.
Resulta que la Cancillería colombiana negó tal reconocimiento y por la
magia del photoshop y de las nuevas tecnologías, alguien borró esta
negativa y puso las palabras de aceptación.
La denuncia no solo es contra el norteamericano, sino también contra
la Alcaldía de Manizales por este delito. Dudamos que la Alcaldía tenga
algo que ver con esto y todo apunta a que Randy, quien ya tiene historial delictivo en los Estados Unidos, está comprometido.
Hernán Penagos a la Gobernación
Todo apunta a que pese al distanciamiento que han mantenido durante
muchos años Mauricio Lizcano Arango y Hernán Penagos Giraldo, este último sería el candidato de consenso para la Gobernación de Caldas.
Ambos vienen del ahora convaleciente Partido
de la U y han tenido muchas disputas, tanto
políticas como personales, pero convergieron
para esta propuesta política.
Tendrán que enfrentar a Luis Roberto Rivas
Montoya, un candidato con una excelente imagen en el Departamento por sus ejecutorías al
frente de la Industria Licorera de Caldas (ILC).
Penagos Giraldo es samaneño, ex presidente
de la Cámara de Representantes y ex integrante del Consejo Nacional Electoral, y al parecer
estaba muy retirado de la acción política.
Actualmente, Mauricio Lizcano es el más poderoso líder político de Caldas,
ante la caída en barrena del liberal Mario Castaño, su principal opositor.
Tiene un cargo nacional de importancia, Secretario General de la Presidencia, es dueño de varias alcaldías en el Departamento y tiene una burocracia de proporciones tanto en la Gobernación de Caldas, como en la Alcaldia de Manizales. Allí no se mueve una ficha sin su consentimiento.
La carrera por la Gobernación de Caldas se pone de película ante el enfrentamiento de estos dos pesos pesados.
Jugando con la educación
La novela de la permanencia del exrector de la Universidad de Manizales,
Guillermo Orlando Sierra Sierra, en su cargo como Secretario de Educación
del municipio, parece no tener final.
A pocos días de su nombramiento, Sierra Sierra,
renunció a su cargo al argumentar motivos personales. El alcalde Carlos Mario Marín Correa, en
conferencia de prensa, indicó que no le aceptaba
la dimisión a su Secretario, entre otros asuntos,
porque este se había comprometido a quedarse
hasta el final de su periodo.
Así las cosas, Sierra Sierra volvió a su cargo, y
ahora resulta que sí le aceptaron la renuncia, y
en sus reemplazo se designo a Elizabeth Pacheco
Alzate.
Según el diario local, el exrector de la Universidad
de Manizales renunció para no inhabilitarse como candidato a la Alcaldía;
pero ya las fechas no le cuadran. Tampoco, se conoce de algún movimiento
político o grupo de ciudadanos que haya mencionado su nombre como
candidato.
No quedaron bien, ni el alcalde de Manizales, ni Sierra Sierra, porque no se
puede jugar con la educación, un sector de tanta importancia y que tiene
tantos problemas.
Constanza Montoya N.
Santiago Osorio Marín
Guillermo Orlando Sierra
Hernán Penagos Giraldo
4 VOZ
La magia del alumbrado navideño llega a las calles
de Manizales este 1 de diciembre, al concretarse
nuevamente la alianza entre la Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec) y la Alcaldía de Manizales.
En lo que se considera el mayor esfuerzo, tanto
humano, técnico y económico de los últimos años,
se invertirán $ 4.242 millones. Es un alumbrado
que seguramente hará historia, pues se tendrán
1.600 figuras, 52 mil metros de mangueras LED y
48 mil metros en extensiones multicolores.
En esta ocasión el alumbrado navideño rescata
los valores de la sostenibilidad, de la convivencia, bajo el respeto de los recursos naturales; sin
olvidar los tradicionales símbolos de la Navidad,
como el pesebre. Por ello, el alumbrado hace un
homenaje al agua, a las montañas, a nuestra flora
y fauna emblemática, y también a los valores navideños que pregona el cristianismo.
Al resaltar el esfuerzo económico y técnico para el
alumbrado de Manizales, tanto Santiago Villegas
Yepes, gerente de la Chec, y Carlos Mario Marín
Correa, Alcalde de Manizales, hicieron mención de
la unión de las dos instituciones para sacar adelante
el programa.
El alumbrado navideño llegará a 24 diferentes
puntos de Manizales, pero tendrá especial enfásis
en dos lugares icónicos como lo son Chipre y la rotonda de San Rafael. De igual manera, estará en las
avenidas Santander y del Río, los parques de Bolívar,
del Agua, Ernesto Gutiérrez, de la Mujer, Antonio
Nariño, Bulevar de Milán, Plazoleta de la Alcaldía y
muchos otros sitios de la capital caldense.
Según la arquitecta, Alejandra Tabarquino Mora,
encargada del diseño de todas las figuras, el tema
central del alumbrado es el respeto por la vida y la
naturaleza, y algo que no puede faltar un homenaje
al tradicional pesebre. Además, agregó que “por
eso en Chipre tendremos un pesebre gigante, con
dunas de hasta 9 metros, adornado con camellos,
ovejas, cactus, palmeras, y una gran cortina de
luz que representan las estrellas que guiaron a los
reyes magos para llegar hasta Belén”.
Igualmente, hizo mención especial de la glorieta de
San Rafael por el reto que constituyó caracterizar
el respeto por la naturaleza y porque se tenía la intención de que toda la infraestructura fuera aérea,
para que los manizaleños y los visitantes no necesitaran bajarse del carro para observar el alumbrado
Al respecto, Tabarquino Mora precisó: “Nos soñamos un río que pasara bajo la glorieta, acompañaImponente
alumbrado
navideño
Las representaciones
de la tradición cristiana son monumentales.
La Chec y la Alcaldía
de Manizales hicieron
una inversión histórica
de $ 4.242 millones
Santiago Villegas Yepes Carlos Mario Marín C.
Un río multicolor se instaló en la glorieta de San Rafael en homenaje a nuestras riquezas naturales.
(Pasa a la pág. 5)
5 VOZ
do de la flora y la fauna de la región, como peces, colibríes, barranquillos,
frailejones, cóndores y osos de anteojos”.
Generación de empleo
Tanto el gerente de la Chec, Santiago Villegas, como el alcalde de Manizales, Carlos Mario Marín Correa, destacaron el papel como generadora de
empleo y reactivadora de la economía que representa dicha inversión, pues
de los $ 4.242 millones que costó el alumbrado, $ 2.442 millones corresponden a inversión de la Chec, $ 1.000 millones a la Alcaldía y $ 800 millones al
Instituto de Valorización de Manizales (Invama).
Asímismo, se mencionó la generación de 124 empleos durante todo el
2022, que se les brindó a las personas
que se ocuparon de las labores de diseño, fabricación, reparación, montaje,
mantenimiento y vigilancia del alumbrado. Se destaca la participación de 34
mujeres y 18 hombres cabeza de familia.
El alumbrado estará encendido desde
el 1 de diciembre hasta el próximo 8 de
enero, es decir durante 40 días, entre
los que se cuenta la Feria de Manizales,
época en la que se espera la visita de
miles de turistas. Además, se encenderá
todos los días entre las 6:00 de la tarde y
las 12:00 de la noche.
Consumo sostenible
El ingeniero, Felipe Alberto Loaiza Correa
de la Chec, se encargó de la dirección de
toda la parte técnica del alumbrado navideño. El profesional indicó que todas las
figuras se montan en bases de hierro o
aluminio para que mantengan un equilibrio o estabilidad. Después viene el realce con la utilización de papel metalizado,
seguido de un relleno con tela luminosa.
Finalmente, se incorporan las mangueras
LED, para dar el colorido.
Se estima que el consumo del alumbrado
es de 23.600 kilowatios-hora-mes, y su
valor no será trasladado a los consumidores como equivocadamente se rumora. Según el ingeniero Loaiza Cortés, el
consumo actual de un metro de manguera LED es de solamente 1.7 watios,
que contrasta con los 17 watios que se consumían los materiales utilizados
en el año 2013.
En opinión del profesional de la Chec, el reto más grande del montaje de
la iluminación de este año fue la ubicación de dunas de hasta 9 metros de
altura, y figuras áreas de hasta 52 metros en el sector de Chipre.
La Chec mantiene vigilancia permanente de todos los motivos para impedir
la acción de los vándalos, aunque por lo general los manizaleños cuidan y
quieren el alumbrado. Grupos de mantenimiento recorren a diario los sitios
donde están ubicados los motivos en busca de imperfectos para proceder a
su reparación. Muchos de los materiales utilizados en el alumbrado, provienen del exterior. Este año la mayoría de las compras correspondieron a productos
elaborados en alemania, holanda y China.
Este 1 de diciembre en la Plaza de Bolívar se inaugurará el alumbrado navideño
con una programación popular, que contará con la presencia de los artistas Herencia de Timbiquí, Willy García y Tambor Hembra. Este último de Manizales. En el
mismo acto se tendrá el lanzamiento de la Feria de Manizales 2023. Será un evento gratuito y familiar que iniciará a las 6:00 p.m. y al que podrán ingresar niños
mayores de 10 años. En este espacio se prohibirá la venta y el ingreso de licor.
La Chec anunció que el alumbrado navideño no solo se tendrá en Manizales, sino que se llevará a 21 municipios de Caldas y Risaralda en los
que se instalarán 2000 figuras alusivas a la festividad.
Según el gerente de la Chec, Santiago Villegas Yepes, en estos alumbrados la empresa invertirá $ 1.793 millones.
La entidad programó una serie de caravanas a los municipios para darle
más realce e importancia al alumbrado, en las que participaran músicos, bailarines y actores, quienes interpretaran roles alusivos a la fiesta
navideña.
Alejandra Tabarquino
Felipe A. Loaiza Correa
El alumbrado en la glorieta de San Rafael se hizo elevado, para que las personas pudieran
apreciarlo sin bajarse de sus vehículos.
La magia llega al alumbrado
navideño de Manizales
(Viene de la pág. 4)
Chec lleva alumbrado
a otros 22 municipios
de Caldas y Risaralda
6 VOZ
Pasa a la pág. 7
Bajo el lema “Para ser policía hay que ser buena persona”, la
Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrrez de Manizales,
(Esagu), forma a los futuros policías de Colombia.
Y para hacer énfasis en la grandeza de esta profesión, los
propios alumnos han escrito una divisa con letras gigantes en
una de las paredes de la Escuela: “Es un honor ser policía”.
La Esagu es la escuela más antigua del país, cumplió sus 70
años en el pasado mes de mayo, y orienta la formación de
aproximadamente 850 policías nuevos por año y 6.800 más
uniformados, procedentes de los departamentos de Caldas,
Quindío y Risaralda, reciben capacitación y actualización en
materias relacionadas con su profesión. Al respecto, la teniente coronel Sandra Bibiana López Duque aseguró: “Queremos formar unos policías integrales, excelentes en el plan de
estudios y mejores como personas”.
Según la directora, ser policía no es una tarea fácil, pues no
se trata solamente de recibir clases y sacar buenas notas. Hay
que tener vocación, definir este objetivo como un proyecto
de vida por el que hay que luchar para alcanzarlo. La directiva
manifestó que, “además de la formación integral, en la Esagu
se impone una estricta disciplina que es necesario respetar,
pues no se concibe un policía que no cumpla con lo establecido o que peor aún, cometa faltas contra el código interno o
el mismo código penal”.
De igual manera, precisó que la Escuela forma personal en
valores y en diversas competencias, teniendo en cuenta las
cuatro dimensiones que busca la institución: espiritual, emocional, física y cognoscitiva.
En la formación espiritual se tienen programas de retiro, respetando siempre la orientación religiosa de los estudiantes;
una actividad que contribuye al fortalecimiento en valores,
reconciliación consigo mismo y con sus familias, y una gestión adecuada del manejo de las emociones.
La preparación física es vital en la Escuela. Se inicia con
carreras de 5 kilómetros que van creciendo paulatinamente,
más una serie de ejercicios y actividades para mantenerse en
forma.
Todas estas exigencias: la física, la académica y especialmente la disciplinaria hacen que muchos
alumnos evalúen su decisión de ser un policía, y algunos, en un porcentaje muy bajo, deciden no
continuar.
Modernizan su infraestructura
La Escuela de Carabineros Alejandro Gutierrez, bautizada así en honor del primer gobernador
del Departamento de Caldas, no solo es la más antigua de Colombia, sino que cuenta con la
única remonta certificada en buenas prácticas de cuidado de equinos.
El centro de formación dispone de un área de 18 mil metros cuadrados, y dentro de ella existe
una reserva natural, una zona boscosa que se cuida y se mantiene con mucho respeto.
Como el país requiere cada día mayor número de policías profesionales, el crecimiento y la
actualización en todos los frentes no se detiene en la Escuela. Por ello, bajo el mando de la
Teniente Coronel López Duque, se adelantan varias obras para responder por las necesidades
de formación.
Para el mes de diciembre se tiene prevista la entrada al servicio de un nuevo edificio, multifuncional, que dará mayor capacidad de alojamiento para el personal profesional, y que
también contará con auditorios, oficinas, cafetería, gimnasio, peluquería, oratorio y comedor. El
costo de las obras se calcula en $ 6115 millones, recursos procedentes de la Policía Nacional.
Escuela de Carabineros
Alejandro Gutiérrez de Manizales
Entrenamiento en sistema táctico policial para la vida real, entre otros, reciben los estudiantes de la
Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez de Manizales. (Foto cortesía Esagu)
La utilización de los equinos es vital para los carabineros, especialmente en el servicio que se presta en
las zonas rurales. (Foto cortesía Esagu)
70 años
formando
mejores
policías
7 VOZ
La Teniente Coronel, Sandra Bibiana López Duque, es manizaleña, con 25 años de servicio en la Policía
Nacional, una institución en la que se ha desempeñado en todas las líneas establecidas, entre ellas,
policía comunitaria, en vigilancia, policía aeroportuaria, comandante de estación y distrito, jefe administrativa y financiera, jefe de talento humano, y jefe de planeación en diferentes unidades. Sus funciones las ha cumplido en muchas regiones de Colombia como: Huila, Boyacá, Risaralda, Magdalena,
Santander, Bogotá y ahora Manizales.
Su familia se radicó desde hace muchos años en el municipio de Chinchiná, pues sera u madre profesora y su padre, empleado de la Fábrica de Café Liofilizado. Estudió en el Colegio Santa Teresita, regentado por monjas.
Sobre dicha institución educativa expresó: “De esa congregación recibí una serie de enseñanzas que
han sido muy importantes en mi vida como la redacción, caligrafía, costura, panadería, culinaria, buenos modales, urbanidad y una férrea formación espiritual. Unas asignaturas que hoy, por desgracia, no
se tienen en ningún centro de formación”.
A la Escuela General Santander ingresó con tan solo 16 años. Es casada, con otro oficial de la Policía,
futuro Teniente Coronel, y madre de dos hijos. Como directora de la Escuela de Carabineros Alejandro
Gutiérrez (Esagu) lleva 18 meses. Sobre este reto aseguró: “Para mí ha sido todo un honor, y el cumplimiento de un sueño, volver a mi tierra como directora de una Escuela de policía tan prestigiosa como
esta. Ademas, es una gran responsabilidad porque todos esperan un trabajo ejemplar y una quiere
hacer su mejor esfuerzo por dejar huella”.
La oficial López Duque es también una defensora del papel de la mujer no solo en la Policía Nacional,
sino en todas las posiciones en las que tenga la oportunidad de desempeñarse. “Nosotros lo que queremos es una igualdad de oportunidades de género, no unos privilegios de género, y que las posibilidades no se le den a una persona por ser hombre o mujer; sino por su capacidad, idoneidad, preparación
y experiencia”.
La primera mujer oficial en la Policía Nacional se dio en el año 1953, cuando Maria Eugenia Rojas, hija
del General Gustavo Rojas Pinilla, recibió el grado de teniente. Según la directora de la Esagu, “la participación de la mujer ha evolucionado mucho en la Institución durante los últimos años y podemos decir con satisfacción que está presente en todas las líneas del servicio. Como administrativas, profesoras,
servicio misional, antinarcóticos, Policía Judicial, inteligencia y vigilancia. Existe participación femenina
hasta en el servicio aéreo, con mujeres pilotos de aviones, helicópteros y artillería.
Teniente Coronel, Sandra Bibiana López Duque, directora de la Escuela de Carabienros Alejandro Gutiérrez
(Esagu) desde hace 18 meses.
Una manizaleña dirige la
Escuela de carabineros
más antigua del país
Otro importante mejoramiento de la infraestructura de la Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez
(Esagu) es la construcción de un centro de entrenamiento en sistema táctico policial, una obra que
también se entregará en el mes de diciembre, de
acuerdo con su directora, quien precisó: “Era un
sueño que se vuelve realidad porque requeríamos
entrenamiento y preparación en procedimientos
para la inmovilización de personas en situaciones
especiales, sin que exista la necesidad de utilizar
tanto la fuerza y no generar daño físico”. Las obras
tuvieron un costo aproximado de $ 80 millones.
Finalmente, con recursos entregados por la Embajada de los Estados Unidos en Colombia se construirá
una obra que cumplirá las funciones de un centro
táctico policial.
En este se simularán los diferentes escenarios a
los que debe enfrentarse un policía para prácticar
allanamientos y otros procedimientos de riesgo.
El centro téctico ya cuenta con estudios y diseños
arquitectónicos, y tendrá un costo que se valora en
$ 2.800 millones.
La Teniente Coronel Sandra Bibiana López Duque
sostuvo que los carabineros son fundamentales
para el trabajo en las extensas zonas rurales de
Colombia. Allí, la compañía del caballo y del perro
es fundamental para ejercer esta actividad. Con la
nueva reglamentación para ser carabinero, primero
hay que ser patrullero de policía y tras seis meses
de la especialidad, se obtiene esta categoría.
“Las mujeres nos hemos ganado cargos de
importancia en la Institución”, afirma la oficial.
“Es un honor pertenecer a la Policía Nacional”
Viene de la pág. 6)
8 VOZ
Una obra de importancia sobre la historia del Departamento de Caldas,
acaba de publicar la Secretaría de Cultura, denominado Caldas: migraciones, independencia, guerras y fundación de pueblos, un aporte de la Academia Caldense de Historia.
La publicación reune cuatro ensayos escritos por los académicos Albeiro
Valencia Llano, Las primeras migraciones, fundaciones y conflictos agrarios;
Ángel María Ocampo, El Oriente de Caldas entre los fuegos de la libertad;
Álvaro Gartner Posada, Guerras civiles en el antiguo cantón de Supía, y
Fabio Vélez Correa, Cronología de la Independencia y la colonización.
El historiador caldense Albeiro Valencia Llano fue el encargado de escribir
el prólogo de este libro, el cual recopiló el periódico PORTAVOZ y se transcribe a continuación.
Con esta nueva obra la Academia Caldense de
Historia aspira a llenar parte del vacío historiográfico que existe sobre el siglo XIX. Partimos
de las primeras migraciones hacia el sur de
Antioquia en el territorio limitado por los ríos
Cauca y Magdalena, por Armaviejo al norte y
por el río Chinchiná al sur. Una inmensa región
que en 1539 estaba densamente poblada por
comunidades conocidas con los nombres de carrapas, ansermas, quimbayas, irras, picaras, pozos, paucuras, cuy-cuy, patángoras y samanaes.
Pero el impacto de la invasión del siglo XVI golpeó la población y la sacó del
territorio; 250 años después la selva se había apoderado del paisaje.
Esta historia empieza con Armaviejo que para el siglo XVIII estaba sumida en
la decadencia, aunque era dueña de un inmenso territorio que se extendía
hasta el sur de Antioquia cuyo límite era el río Chinchiná. Así se explica la
necesidad y los afanes de trasladarla a Rionegro, gestión realizada por el gobernador de la provincia de Antioquia, Francisco Silvestre, quien dictó el auto
de traslado de la ciudad de Santiago de Arma (13 de septiembre de 1783)
con todas sus reales gracias y privilegios:
Por el presente traslado y transfiero el título de ciudad, armas y divisas, privilegios, gracias y donaciones, términos de jurisdicción, ejidos, tierras, arbitrios
y rentas de propios que desde el tiempo de su fundación se halla conferido
a la de Santiago de Arma […] Agregada a este sitio de San Nicolás de Rionegro, jurisdicción de la misma ciudad y provincia de Antioquia; y mando que
desde hoy en adelante los use, posea y ejerza bien y debidamente y se llame
y denomine la ciudad de Santiago de Arma de Rionegro, a la cual señalo por
términos y para evitar competencias y recursos en lo futuro […]
Los pueblos ubicados al occidente del río Cauca sobrevivieron a la crisis colonial;
como el territorio era rico en minas de oro y plata las fundaciones estaban dirigidas a garantizar la explotación de dichos recursos: Ansermaviejo suministraba
alimentos y por su ubicación geográfica ayudaba a administrar el distrito minero;
Marmato o el Cerro de Oro, era considerado el corazón de la “tierra del oro” pero
no pudo evolucionar como pueblo porque las instalaciones para el beneficio del
mineral quitaban espacio a las casas de habitación; los dueños de minas y los
administradores vivían en El Llano, San Juan, Vega de Supía o en Quiebralomo.
Los esclavos tenían sus viviendas especialmente en Guamal y en La Vega de Supía.
Quiebralomo, un pueblo habitado por mestizos libres, algunos esclavos y unos
pocos blancos, era el centro administrativo.
Durante los años de la Reconquista Española, numerosas familias pobres de la
región minera aprovecharon el caos y el desorden administrativo para ubicarse
como colonizadores en los pueblos de indios de San Lorenzo, Cañamomo, Guática,
Tachiguía y Quinchía. Otros habitantes “blancos” y mestizos cruzaron el río Cauca
y se dirigieron a las selvas de Aguadas, Pácora y Salamina para establecerse como
colonos. El proceso de independencia en la zona de frontera entre Antioquia y
Cauca involucró a todos los grupos sociales.
La élite criolla siguió con mucho cuidado los gritos de Independencia que se estaban dando en las otras provincias y logró vincularse al movimiento de las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca. Además, se preocupó por involucrar a otros
grupos sociales, como la población libre y los indígenas.
Las comunidades supieron aprovechar el caos en su propio beneficio: los campesinos pobres (antioqueños y caucanos) se convirtieron en colonos y avanzaron
hacia las tierras del sur para organizar parcelas y fundar colonias, pero también
invadieron resguardos indígenas. Numerosos eslavos escaparon de sus amos y se
escondieron en la “tierra de nadie” (Chocó, Sopinga y Cañaveral del Carmen).
Los indígenas fueron utilizados como guías y como cargueros, por las tropas españolas y patriotas, pero casi todos los pueblos de indios conservaron neutralidad
durante el proceso de Independencia.
Con la llegada del capital inglés a la zona minera de Marmato, Supía y Riosucio,
se fueron demoliendo las viejas relaciones de producción y, como consecuencia,
la región se integró más a las provincias de Antioquia, Cauca y Tolima. El país todavía estaba desarticulado por las guerras civiles que se desataron después de la
Guerra de los Supremos (1840); estos conflictos que se extendieron a lo largo del
siglo tendrían en el Cantón de Supía el carácter de enfrentamiento entre caucanos
y antioqueños.
Por último, los sucesos acaecidos en el siglo XIX en los territorios hoy ocupados
por los municipios del oriente de Caldas han sido poco historiados; cuando ocurrieron los hechos de la Independencia esta franja territorial era una selva inexplorada, insertada en la jurisdicción de Sonsón; sin embargo, los hechos políticos
favorecieron las migraciones y crearon el ambiente para el lento surgimiento de
la región caldense.
Migraciones,
independencia,
guerras y fundación
de pueblos en Caldas
Un libro básico para entender el
pasado de la región, escrito por cuatro
historiadores caldenses.
Albeiro Valencia Ll. Álvaro Gártner P. Ángel María Ocampo. Fabio Vélez C.
9 VOZ
Por Jose Miguel Alzate
Con la presentación, en un acto académico llevado
a cabo en la sede de la secretaría de Cultura de Caldas, y la entrega de la revista Impronta en su edición
número 20, se conmemoraron los 20 años de fundación de la Academia Caldense de Historia, institución
cultural que tiene como misión institucional el rescate del pasado histórico del departamento y, además,
apoyar el trabajo de los historiadores en su afán de
dar a conocer el fruto de sus investigaciones.
La Academia Caldense de Historia fue fundada el
15 de agosto de 2002 en el municipio de Anserma
como un homenaje al municipio del occidente de
Caldas en el aniversario 463 más de su fundación.
Ese día se dieron cita en el auditorio Santo Domingo
Savio del Colegio l de Occidente en esa localidad un
grupo de historiadores del departamento que venían trabajando en la idea de darle vida a la institución. Entre los socios fundadores están, entro otros,
el exministro Otto Morales Benítez, Javier Ocampo
López, Carlos Arturo Ospina, Albeiro Valencia Llano,
Carlos Arboleda González, Jorge Eliécer Zapata
Bonilla.
El propósito de la entidad es abrir “nuevos espacios
de investigación, promoción y difusión de la cultura, establecer un estado del arte de los estudios
históricos de la región, detener la destrucción de las fuentes
para la historia regional, inventariar los archivos de las localidades e iniciar una campaña de estímulo a la tradición oral para
reconstruir la historia de la vida cotidiana, las tradiciones, las
costumbres, las historias de los caminos, puentes, empresas,
casonas y fondas”. Para cumplir esta misión, la academia fundó
la revista Impronta, medio donde se publican los trabajos de los
historiadores miembros de la institución.
La celebración de los veinte años de fundación se inició en el
municipio de Anserma, con un panel donde cuatro miembros
de la institución hablaron sobre diferentes aspectos de la
historia del municipio. Las exposiciones fueron: Fundación de la
Academia Caldense de Historia, por Carlos Arboleda González;
el traslado de la ciudad de Anserma, por Álvaro Gártner Posada; el debate de las dos Ansermas, por Carlos
Arturo Ospina; y sobre el Alto de los Santos, por Octavio
Hernández Jiménez.
Durante la celebración se entregaron reconocimientos a los historiadores Octavio Hernández
Jiménez, Dorian Hoyos Parra, Albeiro Valencia Llano, Óscar Gaviria Valencia, Fabio Vélez Correa, José
Colombano Betancur, Luis Fernando Sánchez, entre
otros, que tomaron parte en la fundación de la institución. Los historiadores Jaime Lopera Gutiérrez
y Gonzalo Duque Escobar, fueron los últimos en
ingresar como miembros de la Academia.
Academia Caldense
de Historia cumplió
20 años de fundación
Integrantes de la Academia Caldense de Historia durante la celebración de los 20
años de su fundación.
Portada de la revista “Impronta”,
edición número 20.

11 VOZ
Por Jaime Ríos Ossa
Hace 37 años, el 13 de noviembre de 1985, una avalancha provocada por la erupción del volcán nevado del Ruiz causó la mayor tragedia en la historia de Colombia.
No solo arrasó con el Municipio de Armero, Tolima, sino que ocasionó daños graves
y la muerte de miles de personas en los municipios caldenses de Chinchiná y Villamaría.
La magnitud de la tragedia en Armero, un pueblo de 25 mil habitantes, sepultado
por el lodo, opacó e hizo ver insignificante lo sucedido en los municipios cafeteros
de Chinchiná y Villamaría.
Aquí, murieron miles de personas y la fuerza de las aguas de los ríos Chinchiná, Claro y Molinos, y la quebrada Nereidas, destruyeron gran parte de la infraestructura
vial, en especial los puentes, lo cual dejó prácticamente incomunicado al Departamento de Caldas con otras regiones del país. Pero también, se presentaron daños
graves en escuelas y cultivos de la región.
Justo un día después de la tragedia y en calidad de director del departamento de
comunicaciones del Comité de Cafeteros de Caldas recibí el encargo de parte de
Alberto Jaramillo Botero, entonces director de la Institución, de recopilar imágenes,
tanto en video como en fotografía, de la mayoría de los daños provocados.
Armados de nuestros equipos y acompañado de los camarógrafos Julián Mejía García y Óscar Aranzazu emprendimos la odisea, tomando primero la vía antigua hacía
el Municipio de Chinchiná.
Ya sabíamos por información de las emisoras locales, que el paso después del sitio
conocido como El Pescador era de difícil acceso y que se habían producido graves
daños en Almacenes Generales de Depósito de la Federación Nacional de Cafeteros
(Almacafé) y en el Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé).
Los primeros indicios de la tragedia los apreciamos en la finca Montevideo, a un
costado del río Chinchiná, donde hoy se levanta la urbanización Nueva Primavera,
muchas casas que estuvieron ubicadas allá, desaparecieron. Hoy, gracias a la organización Antioquia Presente, es un pujante poblado.
Continuamos la marcha hasta el sector conocido como El Pescador, un lugar habitado por personas dedicadas a la extracción y explotación de materiales de río. Allí,
muchas personas murieron, pero por la cantidad de lodo y lo difícil del acceso no
pudimos estar lo suficientemente cerca para obtener unas buenas imágenes.
A partir de este sector, tuvimos que abandonar el campero que nos acompañaba,
y continuar la marcha a pie, a través de lodazales. La primera vista que apreciamos
de Almacafé fue aterradora. Un grupo de tractomulas estacionadas a un costado de
la vía, que esperaban por su carga de café, eran solo hierros retorcidos y muchas
de ellas habían desaparecido. El lodo en Almacafé alcanzó más 60 metros de altura,
pero por fortuna no afectó el café almacenado ni el edificio.
Metros más abajo, en Cenicafé, con instalaciones mucho más cercanas al río Chinchiná, dos de sus edificios habían desaparecido y una valiosa colección de cafés de
diferentes partes del mundo también resultó afectada. Los daños allí se estimaron
en $ 300 millones de la época.
Lo más gravé para la región también ocurrió en dicho sector, el puente sobre el río
Chinchiná, que unía a Pereira con Manizales, había sido arrasado por la fuerza de
las aguas. En esos momentos obreros del sector de carreteras, montaban una incipiente infraestructura de cables y poleas para que las personas pudieran cruzar.
Y como si esto fuera poco, el puente sobre la carretera Panamericana, que nos unía
con municipios del occidente y centro de Caldas, y también con Medellín, había
desaparecido. Hoy se levanta allí el viaducto Doménico Parma.
En síntesis, el Departamento de Caldas estaba incomunicado por tierra y
solo por un milagro, el puente en el sector del antiguo centro recreacional,
Cafam, hoy Confa, vía Arauca -Risaralda – Anserma, había quedado en pie.
Por allí circuló todo el transporte de carga y pasajeros, mientras se construían nuevos puentes y carreteras.
Noviembre 13, día trágico para Chinchiná y Villamaría
37 años de una avalancha que dejó miles de muertos en la región.
Templo de río Claro en Chinchiná, devastado por la avalancha.
Sector aledaño a El Pescador, una de las zonas con mayores daños por la crecida
del río Chinchiná.
(Pasa a la pág. 12)
12 VOZ
Veinticinco minutos es el tiempo de que disponen
los organismo de socorro para poner a salvo a los
residentes en la zona de influencia del volcán nevado de El Ruiz, en caso de presentarse un evento
similar al ocurrido el 13 de noviembre de 1985
cuando una avalancha mató a miles de personas en
las poblaciones de Armero, en el Tolima, y Chinchiná y Vjllamaría en Caldas.
Este es el tiempo que le toma a una avalancha llegar hasta el primer centro poblado de la región, una
vereda conocida como El Destierro, en el municipio
de Villamaría.
El jefe de Gestión del riesgo, medio ambiente y
cambio climático para el departamento de Caldas,
Félix Ricardo Giraldo Delgado, aseguró: “Las cosas
han cambiado mucho desde esa terrible tragedia, y
hoy por fortuna estamos más preparados y disponemos de modernos medios de comunicación para
alertar a los pobladores y llevarlos a lugares seguros”.
El monitoreo permanente del volcán las 24 horas,
lo adelanta el Servicio Geológico Colombiano, con
su observatorio en el sector de Chipre, que en caso
de un evento de magnitud, informa de inmediato a
gestión del riesgo, para que estos a su vez alerten a
las comunidades. El Ruiz es en estos momentos el
volcán más vigilado del mundo.
El Departamento de Caldas cuenta con un sistema de alerta temprana, sirenas ubicadas sobre las
cuencas de los ríos Claro y Molinos en Villamaría;
accionadas a control remoto desde Manizales con
las que inicialmente se da un aviso oportuno a los
pobladores para que de inmediato se ubiquen en
lugares seguros.
Otra empresa muy afectada por la avalancha fue la Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec) propietaria de varias centrales de generación, que precisamente captan
aguas del río Chinchiná. Muchos de sus canales y obras de conducción quedaron
completamente destruidas. A precios de la época, los daños se tasaron en $ 700
millones.
El oleoducto construido para transportar combustibles entre el centro y el occidente del país, también presentó graves daños, lo cual generó escasez y dificultades
para su distribución en la región.
El número de desaparecidos nunca se pudo saber con exactitud porque las personas fueron arrastradas por las fuerzas de las aguas y aparecieron en lugares tan
distantes como La Pintada y Bolombolo en el Departamento de Antioquia.
Asimismo, por ser temporada de cosecha, no se tenía un registro de las
personas que habitaban la zona en esos momentos. Pero estimativos muy
cercanos, calculan en 3.000 personas los desaparecidos en los municipios
de Chinchiná y Villamaría.
Nuestras imágenes y fotografías se presentaron después en el Congreso Cafetero que se realizó en el mes de diciembre de 1985, y fueron un importante soporte para que dicha institución otorgara $ 3.000 millones de la época,
para la reconstrucción. Después del Gobierno Nacional, la Federación Nacional de Cafeteros, fue la institución más importante en la reconstrucción de
los daños producidos en estos Municipios.
Adicionalmente, la Cruz Roja Colombiana instaló
una red de comunicaciones en la parte alta del
volcán nevador de El Ruiz, dotó a los pobladores de
la región con radios VHF, con los cuales y mediante
la utilización de una frecuencia especial, se puede
dar también aviso oportuno en caso de cualquier
eventualidad.
Hoy estamos mejor preparados, asegura la oficina de gestión del riesgo
Solo 25 minutos para evacuar
ante una posible avalancha
Y para darle más valor a las medidas preventivas,
con las comunidades de los sectores de El Destierro,
río Claro, Nueva Primavera, alrededores del puente
Doménico Parma, y Santágueda, en Palestina, se
tiene comunicación vía celular para dar también las
alertas correspondientes, anunció el Jefe de Gestión
del riesgo.
No podemos bajar la guardia
De acuerdo con Félix Ricardo Giraldo, el volcán permanece activo y sería una necedad y una irresponsabilidad bajar la guardia, y no tomar en serio sus
amenazas. Por ello, se disponen de serios protocolos de respuesta y completos planes de contingencia.
Desde el año 2012, el volcán se mantiene en un período de incremento en su actividad, con una alerta
amarilla, que previene a toda la zona de influencia
sobre la ocurrencia de sismos, movimiento de fluidos, fractura de roca y emisiones de gases, vapores
y cenizas.
“Las emisiones de cenizas han sido frecuentes durante los últimos días y si se vuelven permanentes
como sucedió en el año 2012, cuando azotaron la
región por cuatro meses, pueden causar daños al
sector agrícola, afectar los cultivos de flores y café,
la ganadería, y contaminar las fuentes de agua”,
agregó Giraldo Calderón.
Según el profesional, por el permanente apoyo que
le hizo la Gobernación de Caldas, en su momento
en cabeza de Guido Echeverri Piedrahíta, a la oficina
de gestión del riesgo, medio ambiente y cambio
climático, la región está hoy mucho más preparada
para enfrentar cualquier tipo de desastre.
Un día trágico para Chinchiná y Villamaría
(Viene de la pág. 11)
Félix Ricardo Giraldo Delgado
13 VOZ
ILC moderniza su imagen corporativa
La Industria Licorera de Caldas (ILC) adelantó un proceso de definición y construcción de su marca corporativa con el fin de transmitir su propósito de sostenibilidad y los nuevos valores.
Una agencia especializada que contrató el
área de Asuntos Corporativos realizó un
completo acompañamiento a las actividades de la empresa durante los últimos
tres años, lo cual dio como resultado la
actualización del logo, nueva tipografía
y la creación de un ecosistema de marca
corporativa.
El gerente general de la ILC, Andrés Elías
Borrero Manrique, afirmó: “Hoy tenemos
una nueva Industria Licorera de Caldas,
con un propósito superior definido en
valores y filosofía que configuran una
nueva cultura organizacional”. Para la
definición de la nueva imagen se revisó
el trabajo de marca corporativa de otras
empresas de licores y de otros sectores
para establecer unas buenas prácticas, y
posteriormente se hicieron varios talleres
internos con colaboradores de la ILC para hacer un diagnóstico y
definir los aspectos a mejorarCarmenza Posada Quiroz, directora
de la Oficina de Investigación, Desarrollo e Innovación Responsable
de la ILC, afirmó que aunque la actualización del logo es el elemento
que más se va a notar, detrás hay un trabajo juicioso y estructurado
de construcción de la esencia y valores de
marca.
“Al ver las tendencias del mercado y de
la competencia nos dimos cuenta de que
había varios aspectos por mejorar como
la legibilidad del antiguo logo, dotado de
una tipografía muy compleja. También era
un símbolo que por sus sombras, elementos tridimensionales y brillos, dificultaba
muchísimo su aplicación en superficies
pequeñas”, anotó la funcionaria.
Se analizaron varias opciones y alternativas para mejorar el logo, teniendo siempre
en cuenta la tradición y calidad del lacre
de la ILC, que transmite credibilidad, calidad y garantía para todos los productos.
Por eso, el nuevo logo contiene una tipografía más contemporánea y que facilita la
lectura, según explicó Posada Quiroz.
El nuevo logo se diseño en los colores morado y verde.
14 VOZ
Con la asistencia en masa a los Diálogos Regionales Vinculantes y la entrega de 103 mil firmas
de respaldo, los caldenses le dijeron sí a la continuidad del Aeropuerto del Café.
Cientos de habitantes del municipio de Palestina, más delegados de los 26 municipios de
Caldas, representantes de los indígenas y otras
minorías, se hicieron presente en la convocatoria para respaldar una obra considerada como
básica para el desarrollo regional.
Los diálogos los convocó el Gobierno Nacional y
se constituyen en propuestas e inquietudes para
la construcción del Plan Nacional de Desarrollo
2022-2026. El encuentro lo presidió el ministro de Defensa, Iván Velásquez. Fue necesario
utilizar una carreta para transportar las 103 mil
firmas de respaldo a la obra.
Reinicio en dos meses
Al finalizar los diálogos, el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, dio el parte de victoria. “Hemos vencido todos los obstáculos surgidos, y ahora sí vamos a sacar adelante la obra”.
El Gobernador precisó que se tiene el visto bueno del ministro de Transporte, Guillermo Reyes
Gonzalez. Se modificará la junta y la composición del Patrimonio Autónomo, y se espera que
en dos meses abramos nueva licitación”.
Por su parte el viceministro de Transporte,
Carlos Eduardo Enríquez Caicedo, aseguró que
Aerocafé no es un proyecto solo de Caldas, sino
de todo el país, y lo que se pretende es que esta
conectividad tenga el aval de la comunidad.
El director encargado de la Aerocivil, Francisco
Ospina, destacó que aunque todos los modos de
transporte son importantes para este diálogo,
particularmente el aéreo es vital porque Caldas
requiere de una solución de conectividad aérea
que hoy no es provista por el aeropuerto La Nubia, debido a sus condiciones metereológicas y
topográficas. “Las obras ya se empezaron, no se
pueden abandonar y requieren urgente continuidad para darle estabilidad a los terrenos. Este
es un momento clave, más demoras aumentarían los costos”, explicó Ospina.
Juana Carolina Londoño, representante a la
Cámara por Caldas, dijo: “Estos ejercicios engrandecen la democracia. Siempre he creído en
Aerocafé con respaldo unánime
La meta es reanudar los trabajos en dos meses para evitar deterioro en los terrenos.
Aerocafé y es el momento para sacar adelante
este proyecto. Un aeropuerto genera competitividad, turismo, empleo, conectividad, que es
lo que necesita el Departamento. Caldas tiene
que estar conectado a escala nacional e internacional para hacernos visibles”.
Cumplirle a Palestina
La gerente de Aerocafé, Amparo Sánchez,
argumentó que no se debe esperar más para
continuar con el aeropuerto, pues se tiene un
proyecto totalmente estructurado, con estudios
y diseños en fase tres, licencias ambientales y
los recursos listos para abrir una nueva licitación de manera inmediata.
“No podemos abandonar las obras a las inclemencias del clima, pues esto generaría deterioro y detrimento. Tenemos los recursos, ¿por
qué seguir esperando?”, indicó Sánchez.
El gerente de Inficaldas, Juan Martín Zuluaga,
precisó que se le debe cumplir a la gente de
Palestina que ha puesto su territorio. “Aerocafé
es una estrategia fundamental para la competitividad del Departamento, no solo por ser una
solución de transporte, sino como dinamizador
del desarrollo”.
Un APP no es conveniente
La gerente de Aerocafé, Amparo Sánchez ratificó que no es viable ejecutar la primera fase del
proyecto mediante una Alianza Público Privada
(APP), como opinan algunas personas.
“ Se puede pensar en una APP para una ampliación futura del aeropuerto, pero no en este momento porque esto llevaría a aplazar la inversión
en tiempo y en costos, pues se necesitan mínimo 24 meses para estructurar una alianza de
esa naturaleza. Esto implica llevar diseños a fase
tres, volver a elaborar la licencia, los permisos
de construcción, las cartas de aeronavegación.
Es empezar de cero”, argumentó la gerente de
Aerocafé.
Además, aclaró que realizar nuevos estudios,
estos tendrían un costo que se calculan en unos
$20 mil millones.
Miles de personas se congregaron en el auditorio de la Universidad de Caldas para respaldar al Aeropuerto del Café. El gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, ha sido su más entusiasta defensor.
En una carreta llegaron los formularios con las
103.000 firmas de respaldo.
El ministro de Defensa, Diego Molano, acompañado del
Gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez.
14515 VOZ
Cientos de pequeños caficultores ya vendieron las
capturas de carbono de sus fincas en el mercado
internacional, gracias a la plataforma ACORN, un
desarrollo del Banco holandés Rabobank, con la tecnología de Microsoft y la implementación en campo
de parte de Solidaridad Network.
Se espera que esta cifra alcance los 5.000 beneficiarios al terminar este año, y 25.000 de ellos en los
siguientes cuatro años, lo cual generaría un ingreso
directo a largo plazo para las familias del campo colombiano que ayudan a mitigar el cambio climático.
En la primera transacción de la plataforma en Colombia, 674 caficultores se beneficiaron con pagos
tras lograr remover 5.493 toneladas de CO2
de la
atmósfera, mediante la implementación de agroforestería en sus cultivos de café.
Actualmente, una hectárea con agroforestería
puede llegar a capturar en promedio 5 toneladas
de CO2
al año. El cliente paga por cada tonelada un
precio mínimo de 20 euros, de los cuales el productor percibe el 80 %. El 20 % restante se emplea en
la administración y operación de la plataforma, de
parte de Rabobank y de Solidaridad.
Cafeteros reciben pagos por captura de carbono
A 674 caficultores se les entregaron 20 euros por tonelada.
Estos ingresos por ventas de capturas de carbono
en los mercados internacionales representan un
ingreso adicional hasta por 20 años para los caficultores, quienes además, gracias a los sistemas
agroforestales, son hoy más resilientes al cambio
climático, al garantizar la viabilidad de sus cultivos.
Joel Brounen, Manager de Solidaridad en Colombia,
señaló: “ACORN es una solución comprobada en
terreno que hace viable que hoy pequeños productores sean parte del mercado internacional de
carbono”. Jelmer van de Mortel, líder de la iniciativa, expresó: “Este desarrollo es posible gracias a la
tecnología, pues son los datos satelitales y los modelos de Inteligencia Artificial los que nos permiten
hacer la medición de captura de carbono. Aplicar
tecnología a nuestros problemas de sostenibilidad
más urgentes es clave”.
Además, aclaró que “los productores podrán vender
bonos de carbono anualmente, siempre y cuando
los árboles del sistema agroforestal crezcan”.
Los bonos generados, conocidos como CRU (Carbon Removal Units), son altamente apetecidos por
grandes empresas a nivel global, que están interesadas en compensar sus emisiones inevitables de
CO2
. Es el caso de Microsoft, primer cliente de la
plataforma, quien no solo proporcionó la tecnología
para el desarrollo de ACORN, sino que acorde con
su compromiso a 2050, de eliminar de la atmósfera
el equivalente a todas las emisiones de carbono que
han emitido desde 1975, se ha dado a la tarea de
encontrar estrategias para eliminar 6 millones de
toneladas de carbono para 2030 y 24 millones más
entre 2030 y 2050.
Adriana Adolphs Garzón y Mauricio Osorio
Escobar, graduados del programa de Ingeniería
de Sistemas de la Universidad Autónoma de
Manizales (UAM), ganaron con su Café Samaria
en el World Coffee Challenge 2022.
En este concurso, que se realizó en Francia y
España, participaron productores de cafés de
diferentes partes del mundo.
“Ganamos el primer lugar en la categoría
Expreso Arábigo con nuestra marca de Café
Tostado. Este es un reconocimiento importante porque destaca toda la historia y el trabajo
realizado desde la Finca Samaria durante cuatro
generaciones y el esfuerzo de todos los colaboradores para obtener la calidad del café que
producimos”, comentó Adriana Adolphs, quien
hace parte del Consejo Superior de la UAM,
en representación de los graduados. Su padre,
Carlos Adolphs, fue uno de los fundadores de la
UAM.
Manizaleños ganaron en
concurso mundial de café
Adriana Adolphs Garzón y Mauricio Osorio Escobar ganaron
con su Café Samaria el World Coffee Challenge 2022.
Sobre el Concurso
El World Coffee Challenge es un concurso mundial de café que celebra y empodera a los productores y sus cafés de excelencia.
Solo los cafés que se tuestan en origen pueden
ingresar a la competencia. La cata de este año
se realizó durante Termatalia 2022 en Ourense,
España, bajo la presidencia de Mercedes González. La ceremonia de entrega de premios también
tuvo lugar durante esta prestigiosa Feria.
Café Samaria toda una tradición
Adriana y Mauricio son exportadores de café
desde hace más de 20 años. Su amor y su gusto
por la producción de café se heredó de la familia
de Mauricio, quien tiene una tradición de más
de 90 años. “Nos hemos dedicado a producir un
café de excelente calidad. Agradecemos a todas
personas que trabajan con nosotros y a nuestros clientes por creer en nosotros”, dijeron los
cafeteros.
Café Samaria exaltado como el mejor en su categoría.
Cafeteros de Santander ya recibieron compensación por la
captura de carbono en sus fincas.
16 VOZ
El sitio ideal para
disfrutar con tu
familia y amigos
de unas deliciosas
alitas de pollo.
Estamos en la
calle 4 nº 15 – 21
La Pradera (Villamaría)
La Territorial de Salud de Caldas inició gran campaña para evitar el uso de la pólvora
y la prevención de lesionados, especialmente niños. El lema de la cruzada es :“Polvora, ni riesgos. ¿Y tu cómo reaccionas?,
La institución hizo un llamado a los ciudadanos para que rechacen la fabricación,
venta y uso de pólvora por los riesgos que significan para la salud pública.
El Gobierno de Caldas, a través de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, en
conjunto con la Secretaría de Gobierno, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
Policía y el Ejército Nacional, se unieron a la estrategia.
El gobernador Luis Carlos Velásquez aseguró que el encierro por la pandemia fue
difícil. Por ello, el retorno a los encuentros y festividades debe ser responsable.
“Un niño se quema porque hay adultos facilitando el acceso a la pólvora, eso los
hace a ellos también responsables. Aunque las tasas de quemados han bajado, el
llamado a los ciudadanos es a que no usemos pólvora en esta navidad, es una responsabilidad de todos”, expresó el mandatario.
Por su parte, el director de la Territorial de Salud, Carlos Iván Heredia Ferreira, indicó que el año pasado se registraron 38 los lesionados con estos peligrosos artefactos.
“Entre los lesionados, cuatro tenían edades entre 1 y 4 años de edad, lo que es
incomprensible. Entre 15 y 19 años se presentaron cinco casos; 24 quemados entre
los 20 y 44 años, y cinco casos en mayores de 60 años”, informó Heredia Ferreira.
Durante este año la campaña utiliza las redes sociales para mayor penetración “y lo
que queremos es que los ciudadanos reaccionen rechazando el uso de la pólvora”,
explicó el funcionario.
Ratifican compromiso
El secretario de Gobierno de Caldas, Jorge William Ruiz Ospina, dijo que ya se
expidió una circular que invita de forma respetuosa a las autoridades
municipales, alcaldes y secretarios de Gobierno a que inicien las acciones
tendientes a evitar la utilización de pólvora en todo el departamento.
“A través de los primera operativos logramos la incautación en el municipio de Anserma de 3.360 unidades de pólvora sin los permisos respectivos y con aparente destino a la ciudad de Pereira”, manifestó.
El coronel Julián Riveros, comandante de Seguridad Ciudadana de la
Policía Caldas, señaló: “Nosotros mantendremos controles por todas las
vías del departamento e invitamos a los ciudadanos a denunciar cualquier
novedad a la línea 123 o al número de su cuadrante. En este momento
tenemos un dispositivo con la Policía de Carreteras para evitar la movilización de elementos pirotécnicos”.
Por su parte, Luis Eduardo Céspedes, director del ICBF en Caldas precisó
que se plantean en un principio, sanciones pedagógicas. “Pero si verificamos derechos del menor e identificamos complicidad del padre en la
situación o circunstancias de abandono, adelantamos procedimiento de
restablecimiento de derechos”.
El ICBF hizo un llamado muy especial a los padres de familia para que en
el caso de una lesión con pólvora los menores comprometidos se trasladen a un médico y no los escondan por temor a sanciones, ya que eso
pone en riesgo su salud y su vida.