PORTAVOZ Dirección : Cra 22 Nº 15-28 Apto 702. Manizales.
Email : jaimeriosossa@hotmail.com
: mceronrubio@gmail.com
Impresión : Diario del Otún – Pereira.
Síguenos en Facebook : @portavozdecaldas
Director : Jaime Ríos Ossa.
Editora general : Marcela Cerón Rubio.
Fotografía : Germán Díaz Isaza.

Editorial
Puesta en marcha la Región Administrativa y de Planificación (RAP)
del Eje Cafetero, de la que también hace parte el Departamento del Tolima, nos llega la noticia sobre la creación de la RAP del
Agua y la Montaña, un nombre un poco romántico para designar
una importante alianza sellada con el hermano Departamento de
Antioquia.
Las Asambleas de ambos departamentos acaban de ratificar la
creación de este importante ente de planificación y solo falta su
confirmación de parte del Congreso de la República.
Nueve municipios de Caldas y diez del Departamento de Antioquia
conforman una frontera territorial de gran importancia social y
económica, y son la puerta para un intercambio de trascendencia
que nos lleva a los puertos tanto del Pacífico como del Atlántico.
Es decir, la RAP del Agua y la Montaña no es importante solo por la
frontera que se comparte, sino por las posibilidades que se abren
para otros mercados en todo el país.
Y ha iniciado bien esta alianza, al ponner el ojo en el desarrollo
vial, en el mejoramiento de una infraestructura totalmente atrasada; en especial la carretera que une a dos importantes municipios
de los dos departamentos como lo son La Dorada en Caldas y Sonsón en Antioquia, que hacen parte de un proyecto que por años
ha impulsado el representante a la Cámara, Félix Chica Correa,
conocida como la Vía del Renacimiento.
Y como si esto fuera poco, con la nueva RAP se anuncian obras de
mejoramiento y pavimentación en la vía Supía-Caramanta, también de notable importancia y mucho más ahora cuando por los
cierres entre La Felisa y La Pintada, los transportadores no tienen
otra opción para llegar a Medellín.
Y las buenas noticias siguen con el anuncio de pavimentación de
la carretera Riosucio-El Jardín, la posible conexión férrea entre La
Pintada y el Kilómetro 41 y el impulso a la navegación por el río
Magdalena, partiendo el puerto caldense de La Dorada.
Es menester reconocer la buena voluntad de los gobernadores
de Caldas, Luis Carlos Vélasquez Cardona, y el gobernador (e) de
Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, para concretar esta importante alianza nacida a la luz de la Ley Orgánica de Ordenamiento
Territorial (1454 de 2011) y en la Ley de Regiones (1962 de 2019),
que les permite a los departamentos aliarse para impulsar proyectos regionales con objetivos comunes y desarrollar sus economías, competitividad e integración en megaproyectos.
Reconocimiento también para las Asambleas de los dos departamentos porque han entendido que solo con la unión regional se
puede salir del atraso, sobre todo en infraestructura vial.
Finalmente, más que hermanos, Caldas y Antioquia conforman
una integración económica, social y cultural que viene de muchos
años. La Colonización antioqueña partió de los municipios de
Sonsón y Abejorral, y es a ellos a los cuales le debemos la creación del Departamento de Caldas.
Esta alianza hace justicia con las pretensiones de nuestros colonizadores, quienes siempre soñaron una tierra unida, y la propagación de una cultura que hoy es ejemplo para Colombia.
La imagen
Nuestra
portada
El abogado Daniel
Quiceno Arcila es el
candidato por el Partido Alianza Verde a
la Cámara de Representantes.
Quiceno Arcila cuenta
sobre su vida, campaña y proyectos.
(Ver páginas 10 y 11)
Antioquia y Caldas
unidos como antes
3 VOZ
La movida política
Revive Oscar Iván
El nombre de Óscar Iván Zuluaga, como candidato a la Presidencia de la
República, se ha puesto nuevamente sobre el tapete después del cierre de
investigación de parte de la Fiscalía contra su hijo David, imputado por supuesta relación con el hacker Sepúlveda y el espionaje a la campaña presidencial de Juan Manuel Santos.
Óscar Iván no la tendrá fácil, pues varios candidatos de su partido hacen cola para este honroso
cargo, quienes esperan la bendición de Álvaro Uribe Vélez, jefe máximo de su partido Centro Democrático. Entre ellos, Paloma Valencia, Rafael Nieto,
Ernesto Macías, Paola Holguín, María Fernanda
Cabal, y el también caldense, Carlos Felipe Mejía.
El empresario caldense goza de muy buen nombre
dentro de este partido, en el cual no olvidan que
alcanzó siete millones de votos en unas reñidas
elecciones en las que finalmente lo derrotaron en
el 2014.
La situación hoy no es la misma y el Centro Democrático tendrá como mayor enemigo a su propio representante en la presidencia, Iván Duque, desprestigiado y con una imagen
negativa entre los colombianos por sus malas decisiones en el manejo del
primer cargo de la nación.
Entre los nombres que se barajan como posibles candidatos a la Presidencia de la República aparecen otros caldenses, como Humberto de la Calle
Lombana, incluido en la Coalición de la Esperanza. En este grupo también
se mencionan a Jorge Enrique Robledo, quien tiene sus raíces en Manizales,
donde inició su carrera política.
Aspiración de Guido se consolida
Un nuevo respaldo o apoyo recibió el nombre del exgobernador de Caldas,
Guido Echeverri Piedrahíta, en sus aspiraciones de llegar al Senado de la
República en las próximas elecciones.
Daniel Quiceno Arcila, quien pretende llegar
a la Cámara de Representantes por el Partido
Verde, precisó que ve en Echeverri Piedrahíta
a un candidato serio, con muy buena imagen
entre el electorado, y por eso será su compañero de fórmula.
Así, se fortalece la candidatura del ex gobernador de Caldas, quien días atrás recibió
apoyo del grupo de Mauricio Lizcano, denominado Gente en Movimiento.
Echeverri Piedrahíta aspirará al Senado de la
República por el Partido Verde y hará parte
de la Coalición de la Esperanza, un grupo de
notables que quiere la Presidencia con nuevas
propuestas. De esta coalición hacen parte Humberto de la Calle Lombana,
Jorge Enrique Robledo, Luis Fernando Galán, Sergio Fajardo y Juan Fernando
Cristo.
Discrepancias en la RAP
Se dice que no son muy buenas las relaciones entre el gobernador de
Caldas, Luis Carlos Velásquez, con sus colegas de Risaralda y Quindío con
quienes se conformó el año anterior la Región Administrativa y de Planificación (RAP) del Eje Cafetero.
Enfrentamientos por
la administración de la
entidad han distanciado
a los gobernadores y en
especial con Víctor Manuel Tamayo, el ejecutivo pereirano, se habrían
presentado algunos roces.
La gota que precipitó las discrepancias fue la conformación de la RAP del
Agua y la Montaña con el Departamento de Antioquia, en la que Caldas
anunció una inversión de $ 30 mil millones, una cifra muy lejana a lo que se
entregó para la RAP de los cafeteros.
Los departamentos han apoyado entre sí sus proyectos prioritarios, como
es el caso del Aeropuerto del Café para Caldas y el Hospital de cuarto nivel
en el municipio de Pereira.
El tema del enfrentamiento, ya es conocido por las Asambleas de los tres
departamentos.
Guido Echeverri Piedrahíta
Oscar Iván Zuluaga
Quiceno defiende sus seguidores
El candidato a la Cámara de Representantes por el Partido Verde, Daniel
Quiceno Arcila, con 17 mil seguidores en Facebook, negó rotundamente
que la Alcaldía de Manizales le estuviera trasladando adeptos de Carlos
Mario Marín a sus páginas sociales como lo sugirió el Concejal del Partido
Liberal, Cesar Díaz Zapata.
Según Quiceno Arcila es imposible hacer ese traslado de seguidores porque
Facebook no lo permite, y francamente no conoce ningún mecanismo para
llevarlo a cabo.
El candidato defendió sus
seguidores en páginas sociales,
quienes lo han venido acompañando desde hace varios años
cuando emprendieron la publicación de temas relacionados
con el medio ambiente. “Lo que hicimos fue una transición de una página
que yo administraba, a una nueva ya como candidato, y eso sí lo permiten
los señores de Google”, indicó.
En referencia a las páginas sociales, Quiceno Arcila reconoció que no tiene
la misma habilidad que su amigo, el alcalde de Manizales, Carlos Mario
Marín Correa, y es una de las quejas que ha recibido reiteradamente de su
grupo de asesores. Al respecto, manifestó: “Tengo que involucrarme mucho
más con esta herramienta a la que considero básica en una campaña y a la
que llamo con razón el quinto poder”.
El candidato expresó también su coincidencia con quienes afirman que los
votos no son endosables, en relación con los 76 mil votos obtenidos por
Carlos Mario en las anteriores elecciones. “Ojala todo fuera tan fácil, ya estaríamos en el Congreso. Solo sabemos que nos toca trabajar mucho para
lograr los objetivos”, aseguró.
VOZ
Caldas y Antioquia, dos departamentos que
han estado unidos social y culturalmente
durante muchos años, protocolizaron una
alianza para luchar por intereses comunes
y obras de desarrollo que afecten a las dos
regiones.
Con la aprobación de parte de las Asambleas
Departamentales de ambos departamentos,
se dio vida a la Región Administrativa y de
Planificación (RAP) del Agua y la Montaña,
una figura creada en la Reforma constitucional de 1991, bajo la premisa de que Colombia es un país de regiones.
El objetivo central de este vínculo es fortalecer los procesos de planificación y ordenamiento de ambos territorios e impulsar el
desarrollo integral a nivel económico, social
ambiental y cultural.
La RAP del Agua y la Montaña permitirá mejorar las condiciones de calidad de vida de
más 250 mil personas en los 18 municipios
limítrofes entre ambos departamentos, que
además de infraestructura vial, herencias
culturales, entre otras, comparten zonas de
protección ambiental y ecosistemas estratégicos.
Por Caldas harán parte de esta unión los municipios de Riosucio, Supía, Marmato, Pácora, Aguadas, Pensilvania, Samaná, Norcasia y
La Dorada.
Por el Departamento de Antioquia hacen
parte los municipios de El Jardín, Valparaíso,
Caramanta, La Pintada, Abejorral, Sonsón,
Nariño, Argelia y Puerto Triunfo.
La conexión Antioquia-Caldas, con su objetivo inicial de mejoramiento de vías, facilitará
el tránsito de mercancías en dirección a ejes
viales y férreos para potenciar los mercados
domésticos e internacionales en aras de la
competitividad, tales como el Macroproyecto del Tren del Café, que conectará con La
Felisa – Kilómetro 41, el Aeropuerto de Palestina y la navegabilidad del río Magdalena.
Este importante convenio se dió por el interés y el empeño puesto por los gobernadores
de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona, y
el gobernador encargado de Antioquia, Luis
Fernando Suárez Vélez.
El gobernador de Caldas, Luis Carlos VelásAntioquia, el nuevo socio
4
Lista la RAP del Agua y de la Montaña
quez, destacó la alianza alcanzada entre departamentos hermanos, unas regiones con alianzas
históricamente muy sólidas y con una frontera
sur muy extensa entre ambas regiones.
“Tenemos como propósito impactar de manera
positiva en la calidad de vida de los ciudadanos
y otorgar más oportunidades para un desarrollo sostenible en la región”, agregó el mandatario caldense.
El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando
Suárez Vélez, también resaltó la alianza. “Es un
propósito que venimos construyendo desde
Luis Carlos Velasquez Luis Fernando Suarez Vélez
Trazado de la ruta del Renacimiento, entre Antioquia y Caldas
(Pasa a la página 5)
Caldas
5 VOZ
Samaná La Dorada
Caramanta
Na
das
Valparaiso
a
La pavimentación y adecuación de la denominada vía del Renacimiento, entre los municipios de Sonsón y La
Dorada, es uno de los objetivos fundamentales de la nueva Región Administrativa de Planeación (RAP), suscrita
entre Antioquia y Caldas.
Los otros proyectos que se impulsarían con esta figura serían la vía Supía-Caramanta, 22 kilómetros (18 kilómetros sin pavimentar); Riosucio- El Jardín, 55 kilómetros (47 kilómetros sin pavimentar); el Macroproyecto
del Tren de Occidente (Tren del Río), que conectará con La Felisa – Kilómetro 41; el Aeropuerto de Palestina,
Caldas, y la navegabilidad del río Magdalena.
La ruta del Renacimiento es una oportunidad de conectividad que se ha venido desarrollando a través del
hermanamiento de Caldas y Antioquia, y es un tramo
vial de 180 kilómetros aproximadamente, de los cuales
104,6 kilómetros pertenecen al Departamento de
Caldas.
En el sector del Departamento de Antioquia se han
pavimentado cerca de 55 kilómetros entre Sonsón y
Nariño, pendiente por pavimentar 21 kilómetros entre
Nariño y Puente Linda, río Samaná- zona de frontera.
En Caldas se han pavimentado 10,1 kilómetros entre el
corregimiento de Berlín (Samaná) y Norcasia, además
de 6 kilómetros entre Norcasia y el río La Miel vía a La
Dorada. Desde el río La Miel hasta La Dorada hay un
recubrimiento en un material conocido como “mapia”
(emulsión asfáltica) en mal estado.
Unas 162 mil personas viven en los municipios del área de influencia de esta vía, que como se recuerda ha sido
una de las más golpeadas por la violencia en Colombia, un sector en el que durante muchos años se establecieron diversos grupos guerrilleros. La carretera Sonson-La Dorada perdió mucha importancia desde que se
construyó la nueva vía Medellín-Bogotá, pues se calcula que desde hace más de 40 años muy poco se ha hecho
por la rehabilitación de la misma.
hace más de un año, y no tenemos dudas de
que es la ruta para avanzar en grandes proyectos de infraestructura”.
Por su parte, el secretario de Planeación
de Caldas, Valentín Sierra Arias, dijo que a
través de esta integración se busca generar
sinergias que fortalezcan las ventajas comparativas y competitivas de cada departamento,
para impulsar proyectos regionales y acciones alrededor de una visión compartida de
territorio. “Hoy se reafirma la historia de hermandad y un trabajo articulado entre Caldas
y Antioquia”, expresó.
Y esta importante unión empezó por lo alto
con un aporte de $90 mil millones, cuota de
iniciación entregada por partes iguales por
los Departamentos de Antioquia, Caldas y el
Instituto Nacional de Vías (Invías).
El gerente de Inficaldas, Juan Martín Zuluaga
Tobón, manifestó que para esta entidad la
alianza significa la oportunidad de acceder a
experiencias del IDEA-Antioquia, con el fin de
trabajar conjuntamente proyectos hidroeléctricos y determinar otras formas de trabajo
con los municipios. Esto para aprovechar los
recursos de regalías en los cuales el Instituto entraría a cofinanciar proyectos para el
departamento.
Vía del Renacimiento,
objetivo en alianza
Antioquia-Caldas
Antioquia, el
nuevo socio
Zona limítrofe entre los departamentos de Antioquia y Caldas. Dieciocho municipios de ambos departamentos hacen parte de la RAP del Agua y la Montaña.
(Viene de la página 4)
6 VOZ
Crece el
suicidio
en Caldas
En lo corrido del 2021
se han presentado
41 casos de suicidio
y 503 intentos.
En el Departamento de Caldas se registran una de las mayores tasas de suicidio
en Colombia. Según informe de la Territorial de Salud se presentaron 41 casos
de suicidio y 503 atentados contra la vida, en lo que va corrido de eeste año.
De acuerdo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, en el año 2020 el
departamento Caldas ocupó los primeros lugares en el país con una tasa de 58
intentos de suicidio por cada 100.000 habitantes; es decir que por muy poco
no se superan las estadísticas del año anterior, y todavía faltan muchos días
para finalizar el calendario.
El psiquiatra Andrés Felipe Agudelo Hernández de la Dirección Territorial de
Salud de Caldas (DTSC) señaló: “El suicidio es el resultado
de factores acumulativos a lo largo de la vida, empezando
por los genéticos, todos ellos asociados a trastornos o
problemas mentales ocurridos en familiares. A esto se le
suman unos factores que en el caso de Caldas se asocian
con maltrato y violencia interpersonal, sumado a los problemas económicos. Todos ellos generan casi el 60 % de
los factores precipitantes de la conducta suicida”.
“La invitación es a todos aquellos profesionales que hacen
parte de la ruta de salud, a estar atentos a las señales de
suicidio y a conceder pronto citas con psiquiatría y con
psicología clínica, a fortalecer los primeros niveles de atención que es donde ocurre la mayor parte del abordaje del
tratamiento de los problemas y los trastornos mentales ,y
facilitar el acceso a los medicamentos para tratar dichos problemas ”, agregó el
profesional.
Ante las preocupantes cifras registradas en lo que va del 2021, la Dirección
Territorial de Salud de Caldas alertó a todos los actores del sistema a unir acciones para prevenir eventos adversos, que conllevan a las personas a tomar la
fatal decisión.
La Dirección Territorial de Salud de Caldas tiene a disposición de los ciudadanos
la línea telefónica 8932778 para atención psicosocial a personas que requieren
orientación y apoyo en caso de necesidad, y ayuda frente a situaciones de estrés o de riesgo en la salud mental. Dicha línea está conectada con un servicio
de telepsicología que hace en enlace con las EPS para hacer el seguimiento a
cada caso.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es un
problema de salud pública que provoca la muerte de 800.000 personas cada
año en todo el mundo.
El Ministerio de Salud y Protección Social define el suicidio
como “toda muerte derivada de la utilización de cualquier
método (envenenamiento, ahorcamiento, herida por arma
de fuego o cortopunzante, entre otros), con evidencia, explícita o implícita, de querer provocar el propio fallecimiento”.
También, las estadísticas dicen que por cada mujer que se
suicida, tres hombres acaban con sus vidas.
Signos de alarma
La OMS indicó que la mayoría de los suicidios son precedidos
de signos de advertencia verbal o conductual como hablar
sobre: querer morirse, sentir una gran culpa o vergüenza, o
creerse una carga más para los demás. Otros signos tienen
que ver con sentirse vacío, sin esperanza, atrapado o sin razón para vivir, muy triste, ansioso, agitado o lleno de ira, con
un dolor insoportable, ya sea emocional o físico.
De igual manera, los cambios de comportamiento como hacer un plan o investigar formas de morir; alejarse de los amigos, decir adiós, regalar artículos
importantes o hacer un testamento; hacer cosas muy arriesgadas como conducir con una rapidez extrema; mostrar cambios de humor extremos; comer o
dormir demasiado o muy poco; consumir drogas o