Por Yazmin Agudelo

Manizales, 15 de diciembre de 2020
Por tercer año consecutivo, la Industria Licorera de Caldas (ILC) compensó sus
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que están asociadas directamente al
cambio climático, demostrando así su compromiso con la sostenibilidad industrial.
La huella de carbono de la Industria Licorera de Caldas correspondiente a la vigencia 2019
equivale a aproximadamente 441 toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2).
“Somos por tercer año consecutivo una empresa con huella de carbono neutro, lo que
significa que estamos trabajando en función de la sostenibilidad. Por medio de estas
acciones corporativas mostramos como una de las empresas más grandes de Caldas, busca
minimizar sus impactos ambientales a través de la compensación de sus gases de efecto
invernadero”, afirmó Andrés Borrero Manrique, Jefe de Asuntos Corporativos de la ILC.
Dentro de su proceso de Responsabilidad Social Empresarial, la ILC fue la primera
empresa de licores del país en compensar su huella de carbono en 2018,
correspondiente a la vigencia 2017.
Para alcanzar este logro, fue fundamental el cambio de la estrategia de mercadeo que
permitió realizar alianzas con servicios de domicilios del país, creación de una plataforma
propia de ventas en línea (Licoreraencasa.com), conciertos virtuales Bartual Party,
experiencias MasterDrinks, Guarolandia.com, entre otras acciones.
“Estoy orgulloso de la capacidad del equipo de mercadeo, de planta de producción, y de los
distribuidores de hacer ese giro de 180 grados para dirigir la inversión de los canales On
(bares, discotecas, restaurantes) que se cerraron, hacia los canales Off y poder a través de
plataformas digitales, llegar al consumidor final”, añadió Rivas Montoya.
A continuación conozca las principales acciones y logros en las diferentes áreas:
*Ventas acumuladas ILC
A noviembre de 2019 se tenían 23 millones 670 mil unidades reducidas de 750 mililitros. Al
mismo mes de 2020 hay una reducción de 1,6%, con 23 millones 300 mil unidades.
La proyección a diciembre de este año es de una disminución en ventas de 4,7% frente a
2019, cerrando con unas 26 millones 452 mil unidades, incluyendo ventas de alcohol
antiséptico de alrededor de 1 millón 200 mil unidades.
*Participación ILC en el mercado nacional
Según la multinacional Nielsen, que mide la rotación de los productos en los canales de
consumo, la ILC pasó de una participación del 14% en 2015, a una proyección en 2020 del
30% del mercado en Colombia.
En cuanto al Ron Viejo de Caldas, en el 2015 tenía el 34,3% de participación en esta
categoría, y el proyectado para 2020 es 57%. Es decir que de 100 botellas de ron que se
venden en el país, 57 son de Ron Viejo de Caldas.
Por su parte en el informe de Euromonitor en cuanto a participación de fabricantes de licores
en el país, la Industria Licorera de Caldas pasó de 16,2% en 2015 a 27,8% en 2019, muy
cerca de la Fábrica de Licores de Antioquia con 29,5%.
*Nuevos productos
-Ron Viejo de Caldas Roble Blanco, para la categoría de coctelería.
-Aguardiente Amarillo de Manzanares sin azúcar y con 24 grados para el mercado de
Cundinamarca y Bogotá.
-Licor de Ron Viejo de Caldas Esencial con 29 grados de alcohol y más económico.
A noviembre de 2020 los lanzamientos alcanzaron ventas de 2 millones 300 mil unidades
($16 mil 100 millones), lo que equivale al 11,3% del total de ventas de las marcas ILC, algo
muy relevante teniendo en cuenta el poco tiempo que llevan estas referencias en el mercado.
“Adquirimos 480 bonos de carbono con la idea de compensar y mitigar este impacto, en un
proyecto que se desarrolla en Necoclí (Antioquia) con la protección de áreas y la
reforestación de bosques. Este mecanismo internacional fue propuesto en el Protocolo de
Kioto para reducir las emisiones que contribuyen al calentamiento global”, explicó Aureliano
Durán González, Profesional Especializado RSE de la Industria Licorera de Caldas.
Cada año la ILC ha trabajado para hacer una caracterización cada vez más detallada de las
emisiones correspondientes a su proceso productivo, y gracias a estos esfuerzos y
compromisos con la sostenibilidad, se han podido disminuir gradualmente las emisiones
de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
“Queremos darle a conocer a nuestros grupos de interés como una empresa industrial y
comercial del Estado puede llegar a ser sostenible a través del tiempo y va encaminada a
las estrategias de economía circular y de valor compartido dentro de los lineamientos del
proceso de Responsabilidad Social Empresarial”, añadió Durán González.
Los cálculos de la huella de carbono fueron realizados con base a la Norma Técnica
Colombiana ISO 14064 y las directrices del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (IPCC por su sigla en inglés Intergovernmental Panel on Climate Change).
La obtención de datos y elaboración del inventario fue llevada a cabo por la oficina Responsabilidad Social Empresarial de la empresa, en cabeza del área de Asuntos
Corporativos, con apoyo de las áreas de Gerencia General, Ingeniería y Mantenimiento,
Bienes y Servicios, Informática, Logística y Seguridad Industrial.
Del total de la huella de carbono para el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre de 2019, la actividad que más emisiones de GEI produjo fue el consumo de
electricidad adquirida a terceros, seguido por el consumo del consumo de gasolina en
fuentes móviles, y por último el consumo de gas natural para producción y calderas.
Aureliano Durán González, Líder de RSE, concluyó que esta medición y compensación con
bonos de carbono posiciona a nivel nacional a la ILC como una empresa que se preocupa
por su entorno. “Esto da tranquilidad a los grupos de interés de la organización porque están
consumiendo productos responsables con el medio ambiente”.
EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD (LEY 30 DE 1986).
PROHIBIDO EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD (LEY 124 DE 1994)
Industria Licorera de Caldas. Oficina de Comunicaciones y Prensa 8782200 ext. 1010.
comunicaciones@ilc.com.co
.