Editorial
Elijamos a los mejores
este 13 de marzo
Este 13 de marzo tendrán lugar las elecciones legislativas en
Colombia, oportunidad para elegir a los miembros de ambas
cámaras del Congreso, es decir, senadores y representantes.
Estos comicios llegan en un momento crucial para el país. Una
economía que apenas recupera los niveles obtenidos antes de
la pandemia, con incrementos exagerados en todos los produc- tos de consumo, los cuales son necesarios para el desarrollo
industrial, comercial y agropecuario, y vergonzosas tasas de
desempleo.
El poder legislativo, o lo que es lo mismo, el Congreso se con- vierte en el actor esencial para salir de la crisis, pues desde allí
se deben generar toda una serie de medidas encaminadas a su- perar la coyuntura. La papa caliente de una Reforma Tributaria
necesaria y qué no decir de una transformación en materia de
pensiones y salud. Por ello, tenemos la obligación de votar por
los mejores, de escuchar programas y planteamientos de todos
los candidatos, y elegir a los mas capaces.
A esta cuidadosa evaluación debemos agregar un minucio- so análisis de las hojas de vida de los candidatos, su pasado,
nexos con oscuros y tenebrosos grupos fuera de la ley. Hay que
alejarse de aquellos que solo prestan sus nombres para repre- sentar a legisladores cuestionados porque tienen investigacio- nes penales, disciplinarias o fiscales, son herederos de caudales
electorales de personas condenadas por delitos asociados con
el ejercicio público, y rechazar todos esos clanes familiares que
quieren perpetuarse en el poder, cayendo sin ningún pudor en
un odioso nepotismo.
El Congreso es en estos momentos la corporación más despres- tigiada del país, y según la última encuesta de Invámer, llega
a una deshonrosa imagen negativa del 87 %. En este sentido,
nuestro compromiso y responsabilidad es mayor hoy porque se
trata de decidir sobre nuestros representantes en una organi- zación, que va a ser decisiva en nuestro futuro y el de nuestros
hijos.
Si nos equivocamos, estaremos cuatro años lamentándonos por
una decisión apresurada, o lo que es peor, pagando las conse- cuencias de haber vendido la conciencia al mejor postor.
Tenemos que recordar que el voto ni se vende ni se compra; se
ejerce y se defiende. El dinero o la presión no pueden ser el fac- tor que determine nuestro porvenir y de la limpieza de nuestras
decisiones en las urnas, depende en gran medida el bienestar
de todos. Son muchas las opciones y los programas de gobierno
puestos a disposición de los ciudadanos, que bien analizados
nos permiten tomar la mejor decisión.
No puede ser que nuevamente una minoría contaminada elija,
mientras que una mayoría pensante, pero despreocupada,
permita que le impongan a dirigentes de dudosa reputación.
Tenemos que derrotar los niveles de abstención, que en Colom- bia están muy cerca de un 50 %.
Votar por convicción es la mejor arma contra el sistema cliente- lista y contra la corrupción, pues deja a los barones electorales
con el dinero en la mano, y sin los escaños que tanto necesitan.
Por eso, todos debemos salir a votar este 13 de marzo y a
ejercer el derecho de elegir libremente a nuestros dirigentes.
La lista de candidatos es muy grande, la integran personas de
todos los sectores políticos y de diversas ideologías. Elijamos a
los mejores.
Luis Carlos Velásquez, gobernador de Caldas, inició un programa de vivienda que tendrá la
guadua como material esencial. Para ello se está construyendo una casa piloto en la vereda
Buenavista del municipio de Chinchiná, la cual incorporará elementos de la cultura tradicional.
En la gráfica, una representación computarizada de esta solución habitacional.
La imagen
Después de una parálisis de
dos años regresa el Festival
de Orquídeas y Café a Mani- zales, un homenaje a la flor
nacional y a nuestro mayor
producto de exportación.
Cultivadores de los dos
productos traen sus mejores
muestras al festival.
(Foto cortesía Sutterstock)
Un periódico de Caldas,
para Colombia
PORTAVOZ
3 VOZ
Innegable sentirnos orgullosos del territorio donde nacimos, trabajamos y
crecimos, ese mismo que tanto amamos, pero bajo ese orgullo también nos
han querido decir un par de mentiras como que somos “el mejor vividero
de Colombia”, a sabiendas de nuestras realidades en materia de pobreza
y desempleo sobre todo juvenil, entre otros. Con esto no quiero decir que
Manizales no sea hermosa y fantástica, pero creo que no nos podemos negar
a nuestra realidad.
Ese mismo orgullo nos ha hecho esconder muchas situaciones, sobre todo las
políticas, en primera medida porque muchas personas se ven beneficiadas
directamente con ellas, es decir, con puestos, para ellos o familiares, y contra- tos directos; segundo, porque no podemos mostrar nuestra cara oscura ante
el mundo, siempre hemos querido que nos vean puros, inmaculados.
En esa realidad política de las elecciones que nos toca vivir en estos mo- mentos, vuelve y se desatan las discusiones eternas, que nos ha tocado vivir
como Municipio alrededor de la politiquería y el clientelismo. Este ha sido
un Departamento muy golpeado por esas costumbres mañosas, la Coalición
A o yepobarquismo daba clase a escala nacional de cómo se usaba la con- tratación y los contratistas para ganar elecciones porque a todo se le sacaba
provecho, desde un puesto hasta poner un contador o un servicio público, un
derecho básico de cualquier ciudadano.
Después llegó la Coalición B, encarnada con el Nuevo Partido y Salvación
Nacional (Adriana Gutiérrez, Lizcano, Luis Emilio, Penagos), pero terminamos
cambiando de enfermedad y hoy siguen teniendo tentáculos en las adminis- traciones del Departamento; además de pedir el “diezmo”, han provocado
las perores catástrofes que nuestra generación ha vivido: macroproyecto San
José, Aerocafé, Zona Franca, Cable Aéreo a Los Yarumos, entre otros.
A propósito de la conmemoración del centenario de la inauguración del
Cable Aéreo Manizales-Mariquita, el pasado 2 de febrero, el escritor y
actualmente presidente de la Academia Caldense de Historia, Ángel Ma- ría Ocampo Cardona, ha dado a la luz pública su nuevo libro Navegación,
Ferrocarril y Cables Aéreos, motores del progreso caldense. El tema de su
publicación fue además leído por el autor para tomar posesión, el 16 de
noviembre de 2021, de su dignidad como Miembro Correspondiente de
la Academia Colombiana de Historia.
Teniendo en cuenta que la navegación fluvial, los ferrocarriles y los
cables aéreos, desarrollados al calor de la Revolución industrial y tec- nológica del capital inglés se convirtieron en el motor del apogeo de
Caldas, justo en sus primeros años de vida territorial, la nueva obra del
historiador Ocampo Cardona llena un importante vacío en la historiogra- fía de la región. En prosa fluida y amena, el libro aborda los más antiguos
antecedentes de los medios de comunicación y transporte en la región:
Las canoas primitivas, las tarabitas, los terciadores y los arrieros, hasta
llegar a la navegación fluvial por las aguas de los ríos Magdalena y Cauca;
el Ferrocarril de Caldas y los cables aéreos que conectaron a Manizales
con todos los puntos cardinales: por el oriente con Mariquita y el río
Magdalena, por el norte con Aranzazu, por el occidente con proyección
al Chocó, y por el sur con Villamaría.
Con un lenguaje entendible por el común de los lectores, Ocampo
Cardona analiza en profundidad los contextos económicos, sociales,
políticos y económicos en que surgió la idea de los ferrocarriles y los
cables aéreos, en la mente visionaria de una generación de líderes y
empresarios que entendieron la necesidad de conectar los mercados de
Manizales con el resto del país y del mundo, y muestra cómo en el cenHoy la denuncia es con una Administración que se mostró como diferente,
pero que en sus prácticas sigue haciendo lo mismo, seguro porque muchas de
esas fuerzas políticas de las anteriores coaliciones siguen siendo parte de la
toma de decisiones, es decir que de cambio poco.
Debo decir que en la Administración Municipal tengo muy pocos amigos, me
caben en los dedos de una mano, muchos conocidos eso sí. Pero me sentiría
muy triste y decepcionado si todas estas denuncias llegaran a ser ciertas, y
estos amigos con los que he tenido propósitos comunes por este territorio y
por lo público no hayan hecho nada, y se hayan convertido en cómplices de
todo lo que nos prometimos cambiar.
Seguro esta columna no va a gustar y voy a recibir críticas e insultos de lado y
lado, así que este también es el espacio propicio para recalcar como ya lo he
mostrado en las sesiones del Concejo y mis debates, que no acompañé en la
campaña a la Alcaldía a esta Administración; que tampoco he recibido un solo
puesto, no porque no me la hayan ofrecido, sino porque no estoy de acuerdo
con la visión de ciudad y en cómo se hacen las cosas. Pero también entiendo
que debo asumir una responsabilidad como miembro del Partido Alianza Ver- de y por eso he sido uno de los mayores críticos reflexivos de lo que se viene
haciendo en este Municipio.
Siempre han existido el clientelismo y las presiones a contratistas para ganar
las elecciones, la mayoría de los que han gobernado esta ciudad, por lo me- nos en este siglo, lo ha hecho, es un secreto a voces, y los mitos urbanos que
hay sobre esas prácticas son aterradoras, y no solo es en Manizales. También,
pasa en muchos municipios de Caldas, donde obligan a funcionarios a votar
y poner en sus estados de redes sociales publicidad de candidatos, supues- tamente nuevos alternativos para mostrar su apoyo. Lamentable que esto
pase, acá no se puede justificar a nadie, esa actitud es reprochable y antide- mocrática; pero esto no va a cambiar de la noche a la mañana, nos toca con
educación política y voluntad de los que gobiernan, erradicar estas corruptas
prácticas.
* Politólogo. Profesor universitario. Concejal de Manizales.
tro occidente colombiano hubo desde las décadas de finales del siglo XIX,
diversos intereses territoriales y comerciales que impulsaron de manera
simultánea la navegación fluvial, la construcción de redes ferroviarias y el
trazado de cables aéreos.
El libro explica muy bien las relaciones que se dieron entre las transforma- ciones de Manizales en la segunda mitad del siglo XIX, el auge del cultivo y
comercialización del café, las condiciones críticas de la arriería y las pro- puestas de construir cables aéreos.
La investigación realizada por Ángel María Ocampo Cardona es importante
por la descripción que hace de las empresas relacionadas con los cables
aéreos de Caldas como La Dorada Railway Company y de la infraestructura
del cable aéreo más largo del mundo en su tiempo; así como las formas
de organización empresarial en la región, las rutas cubiertas por los cables
aéreos y el impacto de las grandes obras públicas en las comunidades del
Eje Cafetero y el norte del Tolima.
Se ve también en la obra un buen análisis de los procesos sociales, políti- cos, económicos e históricos del centro occidente colombiano durante el
siglo XX, con fuentes de información nuevas que permiten otros estudios
posteriores sobre la presencia de técnicos extranjeros en la región calden- se, el surgimiento de movimientos sociales alrededor de las condiciones
de trabajo en las empresas de transporte, y las dificultades de titulación
de tierras entre los años 1913 y 1930, a favor de la compañía de los cables
aéreos.
Finalmente, el libro analiza de manera clara las causas que llevaron a la
crisis de los cables aéreos y los ferrocarriles, agudizada por la recesión
mundial de los años 1922 a 1930, que le quitó a Manizales su posición de
preeminencia en la región, contribuyendo al posicionamiento económico y
social de las ciudades de Pereira y Armenia, las que a la postre adquirieron
la vitalidad necesaria para hacerse capitales de los nuevos departamentos
surgidos de la desintegración del viejo Caldas.
*Integrante de la Academia Caldense de Historia.
Julián A. Uso de lo público para hacer campañas
García
Cortés
Fabio
Vélez
Correa
Navegación, ferrocarril y cables aéreos
4 VOZ
La movida política
Carlos Mario reitera neutralidad
El alcalde de Manizales, Carlos Mario Marín Correa, radicó ante la Procu- raduría Provincial de Manizales y la Procuraduría Regional evidencias de
acciones tomadas para evitar conductas relacionadas con proselitismo
político desarrollado por funcionarios y/o contratistas dentro de la Alcal- día y sus entes descentralizados.
Entre los documentos que entregó se encuen- tran las certificaciones de la Secretaría General,
Control Interno Disciplinario, Control Interno
y la Oficina de la Transparencia, en los que se
constata que, a la fecha, no reposa ninguna de- nuncia formal por presiones políticas. Sin em- bargo, de manera preventiva, se ha pedido que
se realicen las actuaciones y las investigaciones
a las que haya lugar en caso de presentarse.
En comunicado de prensa se precisó que el
mandatario ha pedido a su gabinete actuar con
neutralidad y estar siempre ajeno a cualquier
proyecto con fines políticos, en cumplimiento de
la Ley de garantías electorales.
Esta posición está respaldada en la conformación del Comité de Vigilan- cia Electoral de la Alcaldía de Manizales, cuyo fin es aplicar las sanciones
obligatorias en caso de encontrarse proselitismo político dentro de la
Administración y sus entes descentralizados.
Con la bandera cafetera
Dos candidatos al Senado de la república que han visitado a Manizales
en actividad proselitista han puesto al cultivo del café como bandera y
eje central de sus campañas. Son ellos: Alejandro Corrales Escobar, del
Centro Democrático, y Juan Felipe Lemos Uribe, del Partido de la U.
Mientras Alejandro Corrales aboga por mejores
precios y fustiga los altos costos de producción
derivados de fertilizantes inalcanzables, Lemos
Uribe anda muy preocupado por el incumpli- miento de los cafeteros que vendieron su café
en el mercado de futuros, y no lo entregaron a
las Cooperativas de Caficultores.
Alejandro Corrales, de ascendencia caldense,
pero nacido en el municipio risaraldense de
Belén de Umbría, tiene relación familiar directa
con los dirigentes políticos ansermeños, Antonio
y Edgar Corrales. Como ingeniero agrónomo es
un gran conocedor del tema cafetero.
Lemos Uribe propuso en Manizales que el Gobier- no nacional se haga cargo con sus recursos del
millonario diferencial generado por los cafeteros,
que no entregaron su café a las cooperativas de
caficultores y lo vendieron a particulares atraí- dos por los excelentes precios. “Está en juego la
estabilidad de las cooperativas que podrían que- brarse, sino se les brindan soluciones”, precisó el
dirigente de Andes (Antioquia).
Alejandro Corrales estuvo acompañado de su fór- mula para Cámara en el departamento de Caldas,
Luis Fernando Gómez Betancur, más conocido
como “Chano”. En tanto, que a Lemos Uribe lo
secundaron el exalcalde de Neira, Marino Murillo
Franco, y Juan Felipe Álvarez.
Carlos Mario Marín C.
Juan Felipe Lemos U.
Alejandro Corrales E.
Si se puede: dice Marino Murillo
Muy optimista y confiado en que obtendrá el
umbral necesario para ser elegido como Repre- sentante a la Cámara por el Partido de la U, se
encuentra Marino Murillo Franco, exalcalde de
Neira y exasesor presidencial, .
Murillo Franco, con Juán Felipe Álvarez, y otros
líderes del Partido de la U, conforma la lista de
aspirantes a esa corporación legislativa.
El exalcalde de Neira asegura que tiene el cono- cimiento, la sensibilidd y la experiencia necesaria
para servir a los caldenses en el Congreso de la
república, y expone una serie de propuestas y
de transformaciones a la estructura estatal para
mejorar la calidad de vida de todos los colombia- nos. Entre ellas, menciona la educación, el sector
agrario; también, urge por mayor inversión y
solicita cambios en la cancillería.
Marino Murillo Franco expone sin ningún reparo
su origen humilde, con una juventud como em- pleado de cafetería e instalador de líneas para la
recepción de canales de televisión. Después, ante
oportunidades que le dio la vida, pudo hacerse
profesional y ser durante dos oportunidades,
alcalde del Municipio de Neira y asesor presidencial durante el gobierno de
Álvaro Uribe Vélez.
Su convicción en una elección lo fundamenta en su trabajo constante por ser- vir a la gente y en la lealtad. “Soy frentero, y cuando se requiere decir algo, no
me guardo nada”, asegura.
Sus cuentas electorales para alcanzar el umbral las basa en buenas votacio- nes en Neira, Manizales y Villamaría, y en acercamientos con otros líderes del
partido como Jaime Alonso Zuluaga y Luz Adriana Moreno Marmolejo. “Tengo
amigos en todos los muncipios de Caldas y en todos ellos aspiro a obtener
alguna votación”.
Murillo Franco no se guarda pelos en la lengua para expresar sus opiniones, y
es un crítico de la Administración departamental. “No pueden seguir echándo- le la culpa al Covid para no invertir, tenemos las vías rurales en completo aban- dono y estamos pagando los ladrillos más caros de Colombia con la llamada
Revolución de la vivienda.
Enfado en la campaña de Jorge Hernán
Muy molesto se encuentra el médico Jorge Hernán Yepes Alzate, candi- dato a la Cámara de Representantes por el Partido Conservador, porque
algunas personas, a las que él califica como inescrupulosas, están lla- mando por teléfono a simpatizantes suyos para decirles que ha declina- do sus aspiraciones y se unió la campaña de Félix Chica Correa.
“Rechazo enérgicamente esta y otras maniobras
sucias que solo buscan confundir a nuestros
amigos y seguidores, con el fin de restarnos fuerza
con miras a las elecciones del proximo 13 de
marzo”, aseguró Yepes Alzate en comunicado de
prensa.
El médico anunció que “sigue adelante con su as- piración y que nunca ha pensado en retirarse; por
el contrario, el respaldo de la comunidad y una
gran acogida del voto de opinión, me comprome- ten a redoblar esfuerzos para lograr el objetivo”.
Yepes Alzate condenó las maniobras que se están presentando y las con- sideró como malintencionadas, y que solo reflejan la bajeza de algunas
campañas. El exdirector del Hospital Santa Sofía aspira a la Cámara de
Representantes con el C-104 en el tarjetón, y su fórmula al Senado es el
líder conservador del departamento de Risaralda, Samy Meregh.
Jorge Hernán Yepes A.
Marino Murillo Franco
5 VOZ
E
l colorido, la magia y el esplendor de las orquídeas, la flor emble- ma de Colombia, regresan a Manizales después de de dos años
de parálisis ocasionados por la pandemia del Cóvid-19.
Todo está listo para recibir entre el 25 y el 27 de febrero a cerca
de 200 cultivadores de nuestra flor nacional, que se congregarán
en el 7º Festival Orquídeas, Café y Arte en el que también esta- rán los mejores productores de café de Caldas, y reconocidos artistas de
la región.
Este Festival, que llega a su séptima versión, es una fusión con la conoci- da Feria de Cafés Especials, que inició en el 2004, al que posteriormente
se unieron un grupo de artistas del departamento.
El evento lo organizan el Comité de Cafeteros de Caldas, Café Buendía,
el Recinto del Pensamiento, Juan Valdés Café, la Asociación Caldense
de Orquideología, Estelar Recinto del Pensamiento, Hotel y Centro de
Convenciones, y la Corporación para el Desarrollo de Caldas.
La empresa manizaleña Zigzag Market se une este año al Festival con
su reconocida feria de microempresarios del arte, la gastronomía y el
diseño. Asimismo, la organización El color de mis rêves, operador del
parque desde 2021, presenta este año nuevos atractivos para los visi- tantes como glamping, camping y overlanding. Otras atracciones como
el bosque de las orquídeas, el mariposario, la senda de los colibríes y
una completa colección de bonsáis, estarán también abiertas al público.
La flor nacional
El Pabellón de �adera del Recinto del Pensamiento creado por el arqui- tecto manizaleño Simón Vélez, como un prototipo para Expo Hanover
2000, albergará a cultivadores de orquídeas provenientes de asociacio- nes establecidas en Bogotá, Medellín, Valle del Cauca, Buga, Popayán,
Palmira, Risaralda, Quindío y Caldas.
Por decreto del Congreso en el 1936, la orquídea de la especie “Catleya tria- nae” fue declarada como la Flor Nacional. De hecho, Colombia con mas de
4270 especies registradas, ocupa el segundo lugar en el mundo en lo rela- cionado con diversidad.
La orquídea no solo es la Flor Nacional, sino que también lo es de este De- partamento, que por decreto emanado de la Gobernación de Caldas, en ju- lio de 2007, declaró a la miltonia, conocida popularmente como “Josefina”
como la flor emblema de Caldas.
Aroma de orquídeas y café
El pabellón de madera, un recinto orgullo de los caldenses, albergará nuevamente a los mejores cultivadores de orquídeas de Colombia. El certamen no se realizaba desde el
año 2019 a causa de la pandemia.
(Pasa a la pág. 6) Cultivadores de orquídeas, procedentes de 10 departamentos estarán en el Festival de Manizales.(Foto de Shutterstock)
6 VOZ
El presidente de la Asociación Caldense de Or- quideología, José Fernando Jiménez Vélez, pre- cisó que por esta razón en el Festival cada año se
premia a la mejor “Josefina”.
Antonio Raad Aljure, integrante de la Junta Di- rectiva de la Asociación, destacó la gran varie- dad de orquídeas que se tienen en Colombia,
y en especial en la zona cafetera, debido a las
variantes climatológicas y a los diferentes pisos
térmicos y suelos.
Raad Aljure se refirió también al crecimiento de
cultivadores en la región, especialmente aficio- nados, personas que quieren aprender los se- cretos de esta hermosa especie. “Como en años
anteriores, tendremos un taller sobre las bases
para iniciarse como cultivador”, agregó.
Tradicionalmente, el juzgamiento de las mejores
orquídeas presentadas al Festival estaba a cargo
de jueces estadounidenses, integrantes de la So- ciedad Americana de Orquideología. Este año, a
causa de la pandemia, la selección de las mejo- res especies estará a cargo de jueces colombia- nos.
Gran diversidad
Según el Plan para el Estudio y Conservación de
las Orquídeas, Colombia es el país con mayor
número de especies de orquídeas en el mundo,
con un total de 4.270 registradas, agrupadas en
274 géneros distribuidos en casi todo el territo- rio nacional.
Las orquídeas están presentes en todas las re- giones colombianas. La región Andina es la zona
que cuenta con el mayor número de especies de
orquídeas endémicas del país con un total de
944, que representan el 78 % de las registradas
para Colombia, seguida del Pacífico con 98.
Por su parte, la Orinoquía es la zona con menos
orquídeas originarias de Colombia, solo 15 es- pecies. Desde 1936, la orquídea (Cattleya tria- nae) es reconocida como la flor emblemática de
Colombia. Esta designación es un homenaje al
botánico colombiano José Jerónimo Triana, y es
endémica del alto Magdalena. La trianae tiene
más de 70 tonalidades.
Los principales cultivos de orquídeas están
en los departamentos de Antioquia, Boyacá,
Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Putumayo,
Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.
Cafés de alta calidad
De nuevo, el Festival recibirá a los más desta- cados cafeteros de Caldas, quienes traerán sus
mejores granos al certamen. Se tiene confirma- da la participación de 234 productores.
Según lo dio a conocer Pedro Felipe Gónzalez,
coordinador de Cafés Especiales del Comité De- partamental de Cafeteros, se seleccionarán las
54 mejores muestras de café, que competirán
por una premiación que llega a los $ 86 millones.
Para los amantes del café se tienen programa- dos talleres de catación, seminario académico
de café, y el programa conocido como Safari
Buendía, que organiza la fábrica Buencafé Liofi- lizado de Colombia.
Sandra Milena Sáenz Álvarez, directora admi- nistrativa del Comité de Cafeteros de Caldas,
precisó que el objetivo central del Festival es
contribuir a la reactivación económica de la re- gión, muy golpeada por la parálisis que generó
la pandemia.
De igual manera, la ejecutiva anunció que para
el ingreso al Festival se mantendrán las medi- das de bioseguridad exigidas por el Gobierno
nacional y local como el esquema completo de
vacunación y el uso de la mascarilla.
El Festival estará abierto al público entre las 9:00
de la mañana y las 8:00 de la noche. El costo de
la entrada será de $ 15.000, pero se tendrán
descuentos para el grupo familiar, niños meno- res de edad, estudiantes con carné y cafeteros
que presenten su cédula cafetera.
Se tendrá transporte gratuito desde el sector de
El Cable hasta las instalaciones del Centro del
Pensamiento.
José F. Jiménez Antonio Raad A.
Regresa el Festival de orquídeas y café
Viene de la pág. 5)
Muestras de café que analizaron expertos catadores, durante el anterior
concurso de los mejores cafés de Caldas. El certamen regresa este año.
8 VOZ
La biorruta transversal de Caldas, un proyecto que inició como un sueño, reci- bió concepto favorable e ingresó en etapa de factibilidad, después de comple- tos estudios realizados por un equipo de ingenieros caldenses.
La propuesta plantea la a construcción, en primera fase, de una vía de 140
kilómetros de longitud con un corredor ecológico de 300 metros de ancho,
que conectará el Municipio de La Dorada con el Kilómetro 41, pasando por
Victoria, Samaná, Marquetalia, Manzanares, Pensilvania, Marulanda, Neira, y
Manizales. Su costo aproximado sería de $ 5 billones.
Luis Carlos Velásquez, gobernador de Caldas,
precisó que se trata de una obra de tras- cendental importancia que impacta positi- vamente la región, al generar crecimiento
en diversas variables económicas, como el
Producto Interno Bruto (PIB) que crecería
entre un 5 % y el 10 %. “Para impulsar esta
obra estamos contemplando la creación de
una alianza público-privada”, agregó el man- datario.
Desde la Gobernación de Caldas se aclaró
que esta iniciativa pasará a manos de un
equipo especial que tendrá un plazo de dos
años para definir su viabilidad técnica, jurídica y financiera. La firma de inge- nieros Arista presentó los primeros estudios a la Gobernación de Caldas en
octubre de 2021, y además solicitó a la administración departamental una
primera evaluación de dichos documentos.
“Empezamos un periodo de dos años, de estudios más completos, con el
objetivo central de interesar a inversionistas nacionales o internacionales en
la conformación de una concesión. Posteriormente, iniciaremos la elaboración
de diseños definitivos y la construcción de la vía”, aseguró el ingeniero Jorge
Eduardo Arbeláez Hoyos, gestor y director del proyecto. Según Arbeláez Ho- yos la biorruta sería la espina dorsal que cruzaría a Caldas y uniría ricas regio- nes, que riegan los ríos Cauca y Magdalena.
Por su parte, el secretario de Planeación del departamento, Valentín Sierra
Arias, indicó que desde el Gobierno de Caldas se conformó un equipo técnico
de profesionales jóvenes con los mejores conocimientos en ingeniería geotéc- nica, hidráulica, ambiental, estructural, jurídico y social. También, explicó que
varios expertos definieron que un esquema de Asociación Público Privada,
sería el camino ideal para la realización de esta importante obra.
“Con esta iniciativa se tendrá un crecimiento importante del Producto Inter- no Bruto de los nueve municipios vinculados en el proyecto. Será la primera
alianza público-privada del Departamento de Caldas para un megaproyecto de
infraestructura vial, del que no dudamos permitirá reactivar la economía y dar
cumplimiento a nuestro Plan de Desarrollo”, afirmó el funcionario.
¿Qué es la biorruta y por qué sería un polo de desarrollo en Caldas? Es de
resaltar que este ambicioso proyecto busca potenciar la economía de Caldas,
al integrar sus municipios, a través del turismo, cultura, deporte y medioam- biente. Asimismo, unirá al Municipio de La Dorada con el Kilómetro 41, con
una distancia de 140 km, y un tiempo de 1 hora y 45 minutos.
Otros de los beneficios importantes que generará la biorruta es la integración
de la denominada Ruta del Sol con Pacífico 3, y la apertura hacia el Océano
Pacífico y conexión entre los principales proyectos fluviales, férreos, viales y
aéreos del país.
Se contempla la construcción de una segunda calzada y una línea para ferro- carril. La Biorruta acercará los municipios a la capital del Departamento, Mani- zales, lo que disminuye los tiempos de viaje en un promedio de un 42 %.
Caldas tendrá nueva transversal
Plantean una concesión para
construir la obra, que unirá
el Cauca con el Magdalena.
Valentín Sierra Arias, Luis Carlos Velásquez y Jorge Eduardo Arbeláez Hoyos,
durante la presentación del proyecto de la transversal de Caldas.
Diez municipios de Caldas se acercarán más a Manizales, y al desarrollo, con la
proyectada Transversal.
9 VOZ
10 VOZ
Con una inversión cercana a los $ 3 mil millones, la
Alcaldía de Manizales puso al servicio de la comu- nidad el nuevo parque tradicionalmente conocido
como Faneón.
Cerca de 1500 personas llegaron a la ceremonia de
inauguración que presidió el alcalde, Carlos Mario
Marín Correa.
Esta obra y otras que se adelantan en la ciudad
hacen parte del llamado Pacto por la reactivación
económica de Manizales, una estrategia de la Alcal- día para impulsar el desarrollo luego de la parálisis
ocasionada por la pandemia del Cóvid-19.
El nuevo parque cuenta con un moderno y fun- cional diseño, pensado para recibir a personas de
todas las edades. En este espacio se adecuaron:
media torta para eventos culturales, equipos de
gimnasia, cancha múltiple con medidas reglamenta- rias, cerramiento y gradería, zona de juegos infan- tiles, biblioteca, mesas y sillas, locales comerciales,
zona de pícnic y baños públicos.
“Se trata de un trabajo en equipo que nos está
permitiendo remodelar todos los espacios de
Manizales. Así, continuamos entregando a la gente
los propósitos de nuestro gobierno. En próximas
semanas daremos apertura a otros lugares con los
que transformamos nuestra ciudad, expresó Marín
Correa.
El Alcalde hizo énfasis en que en los barrios es don- de transcurre la vida de los manizaleños. Por eso,
ha enfocado sus esfuerzos en mejorar los parques,
las calles y los escenarios deportivos de las zonas
residenciales de la capital de Caldas. “Nuestro pro- pósito es claro: mejorar la vida de las personas que
históricamente han sido olvidadas por los políticos
de turno”.
La Alcaldía de Manizales ha invertido cerca de $100
mil millones en obras públicas, que se han desti- nado a parques, bulevares, mejoramientos viales
un parque moderno
para Manizales
urbanos y rurales, puentes, escenarios deportivos,
entre otros.
Una fábrica de avisos luminosos
El parque comenzó a construirse en la década del
30, gracias al desarrollo industrial de la Manizales.
El primer propietario de los terrenos fue el alemán
Federico Schindler, quien adquirió la manzana com- pleta y construyó en la calle 50 con carrera 27 la
vivienda en donde hoy opera la Corporación Rafael
Pombo.
Años después, el terreno pasó a manos del polí- tico caldense Gilberto Alzate Avendaño, por ello
este sitio empezó a llamarse con su nombre. Con
la muerte de Alzate Avendaño en 1960, el Congre- so de la República declaró el lugar bien público y
cultural, y el Ministerio de Obras Públicas asumió su
propiedad.
Tiempo después, en 1985, la Nación entregó el
lote a la Corporación Rafael Pombo. Con el paso de
los años, el sector en donde hoy está localizado el
parque, se convirtió en epicentro industrial al que
llegó la Fábrica de Neón, una factoría dedicada a la
producción de avisos luminosos.
Los dueños de la fábrica construyeron dos canchas
para promocionar la práctica del baloncesto y el
microfútbol entre los trabajadores, y a algunos de
sus equipos los bautizaron como Faneón, palabra
que comenzó a popularizarse en todo Manizales.
Fue así como surgió el nombre del parque. Más
adelante, en el 2006, todos estos terrenos pasaron
a ser propiedad del Municipio de Manizales.
Durante muchos años Faneón fue un espacio aban- donado y deteriorado. Los habitantes de la zona y
manizaleños de otros sectores solicitaron reiterada- mente una intervención. “Esta obra es importante
porque Faneón es uno de los parques más grandes
de la ciudad. Para mí, se da un gran salto en mate- ria de obras pública”, señaló Herman Estrada Mejía,
residente de la zona.
Personas de todas las edades utilizan hoy el parque Faneón,
como este adulto en sesión de gimnasia.
Carlos Mario Marín Correa, acompañado de su esposa,
Valentina, durante la inauguración del Parque Faneón.
Un parque pensado para todos, un sitio de descanso y recreación que el sector de Faneón había solicitado durante muchos años. Más de 1500 personas se hicieron presentes durante la ceremonia de inauguración.
11 VOZ
Héctor Giraldo Cámara CR 101
@hectorgiraldocr101 @hectorgiraldo_
“Nuestro café es 100% colombiano”
Directivos de la fábrica Buencafé, de propie- dad de los cafeteros de Colombia, negaron
que estén importando materia prima de otros
países para la elaboración de su tradicional
“Café Buendía”.
Catalina Hoyos
Restrepo, Jefe
de la marca
Buendía, indi- có al respecto:
”Garantizamos
que nuestro
producto es
100 % café co- lombiano, sin
ningún agrega- do”.
La ejecutiva le
salió al paso
a rumores de
algunas perso- nas sobre im- portaciones de
materia prima
de la variedad
robustas y de
café de baja
calidad, proceden- tes de países vecinos como Ecuador y Perú.
“Nosotros tenemos la responsabilidad de ela- borar todos nuestros productos con café 100%
colombiano, no solo el que vendemos en el
mercado interno, sino los que comercializaBuencafé niega importaciones de materia prima defectuosa.
mos en mas de 60 países del mundo”, agregó
Hoyos Restrepo. Según la ejecutiva, los altos
precios que registra en estos momentos el café,
generan un impacto en los costos de la fábrica;
pero en ningún momento se puede trasladarle
los sobrecostos al consumidor final. “Nos ha
tocado acudir a estrategias diversas para seguir
siendo competitivos”, agregó.
La pandemia y la necesidad de muchas perso- nas de quedarse en sus casas por las fuertes
medidas de bioseguridad impuestas por las
autoridades, han disparado el consumo del
café, en especial el conocido como soluble,
elaborado por la fábrica de Buencafé, localiza- da en el municipio de Chinchiná, departamento
de Caldas. “Somos líderes en ventas con la
marca Buendía en Colombia y Ecuador, y somos
la tercera marca más vendida en el resto del
mundo”, aseguró Hoyos Restrepo.
Colombia es hoy uno de los mayores centros de
fabricación de café soluble en el mundo, gra- cias a Buencafé, la marca creada en 1973 con el
respaldo de la Federación Nacional de Cafete- ros y que ha llevado el café 100 % colombiano
a más de 60 países.
La ejecutiva anunció la aparición en el mercado
colombiano del café tostado y molido, aten- diendo los gustos de paladares más exigentes,
y con un precio muy asequible para los consu- midores.
La jefe de marca de café Buendía también se
refirió a la aparición de los cafés saborizados,
en las variedades de vainilla, amaretto, crema
de whisky y caramelo, que han recibido muy
buena acogida en el mercado.
En los últimos días se han incrementado las
críticas en contra de los procesadores de café
para consumo interno, por la posible utilización
de cafés importados y de mala calidad para su
elaboración.
Según el analista, Aurelio Suárez, en la última
edición de la revista Semana, “Producimos el
mejor café del mundo, pero nos tomamos lo
peor del mundo”.
Catalina Hoyos Restrepo
El consumo del café soluble, como el Buendía, se ha
incrementado en todo el mundo a causa de la pandemia.
12 VOZ
Un grupo de funcionarios del Departamento de Caldas y de la Territorial de Salud
recibieron instrucción sobre cómo se elaboran los productos de la Industria Licorera
de Caldas, durante visita realizada a la destilera.
Los funcionarios, encargados de controlar el contrabando de licores, y velar porque no
se adulteren los mismos, recibieron una completa inducción sobre su preparación.
Julián Gallego Rodas, de la Unidad de Rentas, precisó que el objetivo central de su
dependencia es cuidar los recursos que genera la venta de licores, dedicados a activi- dades tan importantes para la población como educación, salud y el deporte. “Es muy
necesario que nuestro grupo conozca todo este proceso de elaboración de licores por- que nuestra misión es proteger y velar que los expendios de bebidas, cumplan toda la
normativa relacionada con los impuestos establecidos”.
Para Carlos Alberto Sánchez Baena, coordinador de Salud Ambiental de la Territorial
de Salud de Caldas “es de gran importancia esta visita porque nuestros técnicos de
saneamiento son los encargados de hacer el control en todos los 27 municipios de Cal- das. Por ello, es fundamental conocer todo lo relacionado con la elaboración porque
nuestra misión es velar porque todas las bebidas que se consumen estén hechas de
acuerdo con las normas establecidas, y no se presente ningún tipo de adulteración”.
Finalmente, Diana Sol Marín Franco, profesional especializada del Servicio al Cliente
de la Industria Licorera de Caldas, entregó un balance positivo por la visita. “Esta es la
primera de una serie de visitas que tenemos preparadas con las entidades que velan
Más de 1.200 personas se reunieron en el Centro Cultural y de Convenciones Teatro Los Fundadores para escuchar al candidato a la Cámara de
Representantes por el Partido Cambio Radical, Héctor Giraldo Quintero,
CR-101 en el tarjetón electoral.
El candidato aseguró que es un hombre humilde y trabajador como la
gente buena que lo acompañó, y por la que espera hacer un trabajo
decisivo desde el Congreso de la República.
Giraldo, quien es un hombre de familia y un emprendedor, hizo énfasis
en que espera adelantar proyectos que beneficien a las pequeñas y me- dianas empresas, uno de los sectores que más genera empleo en el país,
y con el fin de que cada vez sean más familias las que puedan mejorar su
calidad de vida.
Apoyo de Orlando Quiceno
Para ratificar su compromiso con el candidato a la Cámara, el concejal
de Manizales por el Partido Cambio Radical, Orlando Quiceno, realizó un
encuentro con alrededor de 200 personas de cara a los comicios electo- rales, que tendrán lugar en el país el próximo 13 de marzo.
Quiceno habló de su apoyo a Héctor Giraldo y aseguró que es la persona
idónea para sostener la curul, que hoy tiene el Partido en el Congreso.
Sede en Aranzazu
El movimiento político Aranzazu MasSocial, que respalda la candidatura
de Héctor Giraldo y luego de un recorrido de dos días por el Municipio
con el candidato, dio apertura a una sede de campaña en el parque principal de esta localidad del norte caldense. Desde allí se espera impulsar
todas las actividades con miras a conseguir la curul en la Cámara de
Representantes.
Los miembros de esta colectividad, de la que hacen parte reconocidos
líderes del Municipio, aseguraron que en Héctor Giraldo han encontrado
una persona que le apuesta a una política social, como bien lo ha demostrado a lo largo de su vida, tanto desde el sector privado como público.
Lleno en Fundadores para
escuchar a Héctor Giraldo
Concejal Orlando Quiceno ratifica
pleno respaldo a su candidatura
Especialmente, dichos líderes destacaron el apoyo que le ha dado al
deporte en todo el Departamento de Caldas.
Apoyo al deporte
Desde su fundación La Ola Naranja, que hace presencia en diferentes
municipios de Caldas, el candidato a la Cámara de Representantes ha
podido patrocinar con uniformes, trofeos, medallas y logística en general diferentes torneos en varias disciplinas. Precisamente, durante su
visita a Aranzazu participó del cierre de un torneo de fútbol, mientras
que en Manizales, en el barrio La Baja Leonora y La Asunción, dio apertura a otros. También, se vinculó al Festival de Stunt, que tuvo lugar en
los planchones del barrio Bosques de Norte.
Lleno completo en Los Fundadores para escuchar al candidato a la Cámara, Héctor
Giraldo, (foto superior). El concejal Orlando Quiceno de Cambio Radical reitera su
respaldo al candidato a la Cámara de Representantes (foto inferior derecha).
Grupo anticontrabando de licores visitó la ILC
día a día por un consumo legal, y dar seguridad a los consumidores de que se trata
de productos elaborados con todo el rigor de nuestra empresa”.
Funcionarios del grupo anticontrabando de la Gobernación de Caldas y de la Territorial de salud durante su visita a la ILC.
13 VOZ
Los directivos de la Central Hidroeléctrica de Caldas
(Chec) y el Sindicato de Trabajadores realizaron un
acuerdo convencional, que permite la inminente firma
de una nueva convención colectiva de trabajo.
En un comunicado que entregaron a los medios de co- municación, y que firmó el gerente de la Chec, Santiago
Villegas Yepes, se precisó que la negociación se efectúa
en un proceso basado en la confianza y la deliberación
“Celebramos el entusiasmo, el compromiso y la espe- ranza expresada por una cantidad de afiliados al Sindi- cato, que estuvieron atentos, animando e inspirando el
diálogo entre las partes y la construcción del Acuerdo.
También reconocemos la grandeza de espíritu de los
representantes del Sindicato, quienes estuvieron en la
mesa; su disposición, claridad, respeto y apertura han
sido determinantes en los resultados del proceso”, ase- guró Villegas Yepes.
En opinión del gerente de la empresa, el camino apenas
comienza, pues “estamos seguros de que recorriéndolo
con el mismo compromiso, seriedad y convicción que
hemos dispuesto durante todo el proceso, seguiremos
llevando a nuestra querida y admirada Chec más alto y
más lejos, en beneficio de los trabajadores, la región, el
Grupo EPM y el sector empresarial en general”, agregó el
ejecutivo.
En el comunicado también se destacó la actitud del
Comité de Gerencia de la empresa, porque “apreciamos
el coraje, la paciencia y generosidad de quienes
me acompañaron en la mesa de negociación.
Hicimos una apuesta de la que ayer decían que
era osada y hoy, con los resultados, solo puede
calificarse de amorosa y esperanzadora”.
Finalmente, Villegas Yepes envió un saludo
para todos los trabajadores de Chec quienes- creyeron que un camino diferente podía ser
el comienzo de una nueva historia de relación
entre la Empresa y el Sindicato.
Acuerdo para
nueva convención
colectiva en Chec
El gerente general de las Em- presas Públicas de Medellín
(EPM), Jorge Andrés Carrillo
Cardoso, visitó por primera vez
a una de sus importantes filia- les, la Central Hidroeléctrica de
Caldas (Chec).
El ejecutivo antioqueño dia- logó con el gerente de la Chec,
Santiago Villegas Yepes, y con los integantes del comi- té directivo de la empresa, sobre los retos y proyectos
que gestiona actualmente la compañía en el territorio
de Caldas y Risaralda.
Carrillo Cardoso sostuvo también un diálogo con cerca
de 600 trabajadores, que se vincularon al encuentro
de manera virtual y presencial. Terminado el conver- satorio se entregó un mensaje de integración entre
filiales y se destacó el crecimiento y solidez del Grupo
EPM, basado en una gestión de proyectos de alto
impacto para los territorios donde opera.
“Con esta visita buscamos fortalecer la relación entre
las empresas del Grupo EPM y generar sinergias para
maximizar los impactos positivos producidos con nues- tra operación”, precisó Carrillo Cardoso.
Gerente de
EPM visitó
sede de Chec
Jorge A. Carrillo C.
Santiago Villegas Yepes, gerente de Chec, y Oscar
Arturo Sánchez, Presidente de Sintraelécol durante la firma del convenio.
15 VOZ
Dos adhesiones de gran importancia recibió la campaña de Felix
Chica Correa a la Cámara de Representantes por el Partido Conser- vador durante la última semana.
El exrepresentante a la
Cámara por el Partido
Conservador, Carlos
Uriel Naranjo Vélez, se
incorporó oficialmen- te a esta campaña en
acto público realizado
en el barrio Palermo.
Vélez Naranjo, abo- gado, especialista en
gerencia pública y
contratación, excandi- dato a la Gobernación
de Caldas, aseguró que
“Chica Correa es un
líder innato, capaz de
aglutinar todas las fuerzas conservadoras que durante mu- chos años mantuvieron las mayorías en el Departamento de
Caldas”.
Otro importante sector que se adhirió públicamente a la
candidatura de Chica Correa es el conocido como Sociedad
Objetiva de Mayores Oportunidades Sociales (Somos), un
colectivo integrado por profesionales de distintas ramas, creado en Manizales para
promover esencialmente programas de desarrollo social. “Nos hemos convertido
en una fuerza ciudadana que tiene el trabajo social como objetivo, y que quere- mos cambiar la forma de hacer política”, expresó Alejandro Noreña, uno de los
líderes del colectivo somos.
Somos acogió el nombre de Félix Chica Correa para la Cámara de Representantes,
y para el Senado, el elegido fue el líder boyacense, Ciro Alejandro Ramírez Cortés,
del Centro Democrático.
Según Alejandro Noreña, el grupo Somos lo conforman más de 150 personas,
profesionales en su mayoría, independientes y exmilitantes de otras colectividades
políticas.
La campaña del hoy Representante a la Cámara ha recorrido comunas y municipios
entregando un mensaje de compromiso y gestión.
Chica Correa ha podido demostrar en cerca de tres años y medio de permanencia
en el Congreso de la República su capacidad de trabajo. Por ello, se destaca la ges- tión de aproximadamente $ 400 mil millones de pesos en proyectos para benefi- cio de muchas comunidades y la autoría de una Ley de la República en pro de los
campesinos de todo el país.
Chica Correa va con el C-101 en el tarjetón para la Cámara de Representantes.
Nuevas adhesiones a la
campaña de Félix Chica
Colectivo Somos y Carlos Uriel
Naranjo anunciaron su respaldo.
El exrepresentante a la Cámara, Carlos
Uriel Naranjo Vélez, acompañado del representante, Félix Chica Correa, durante
el acto público de adhesión a su candidatura.
Integrantes del colectivo Somos, durante asamblea realizada en los salones del Hotel Escorial.
16 VOZ
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
HORIZONTALES
1. Cualquier sistema estructurado de reglas y relaciones funcionales
diseñado para llevar a cabo las políticas empresariales.
2. Sigla de linkedin en redes sociales. Embrollo. Acrónimo de red de
empresas.
3. Acción de expresar una persona su opinión, en una asamblea o
reunión acerca de un tema determinado, a pesar de no tener derecho
a hacerlo. Acrónimo del inglés que corresponde a la expresión próximo
en entrar-primero en salir, en sistemas de inventarios.
4. Voz del inglés que en economía alude a la diferencia entre dos valo- res o fenómenos que se comparan. Vocablo de sentido amplio asocia- do con cualquier transacción comercial que implique la utilización de
dinero.
5. Tela confeccionada con seda e hilos de oro, plata o cobre que solo
muestran su efecto metálico brillante por una cara. Registro único tribu- tario.
6. Allí se venden los mantenimientos y se celebran ferias, mercados y
fiestas públicas. Relaciones industriales.
7. Coste o gasto adjudicado a una cuenta específica, (inv). Documento
de validez temporal que faculta al tenedor o propietario para recibir un
dinero o algún otro artículo de valor.
8. Sigla del Instituto de Investigación e Innovación responsable Español.
Mercado común centroamericano.
9. Oferta pública de adquisición, (inv). Radiografía. Anillo grande que
sirve para el juego de la argolla.
10. Presentación gráfica de las relaciones e interrelaciones dentro de una
organización, identificando líneas de autoridad y responsabilidad.
VERTICALES
1. Situación que se produce en un mercado donde hay un reducido gru- po de vendedores y muchos compradores.
2. Raiting internacional. Marca de producto electrónico.
3. Zona de parqueadero. Mano o pié del animal, cuando están armados
de uñas curvas, fuertes y agudas, (inv).
4. Palabra que utiliza quien descuelga un teléfono para iniciar una con- versación. Parte de la anchura de un cimiento, que excede a la del muro
que se levanta encima.
5. Clasificación estandarizada de los productos, que proporciona una
mayor claridad al consumidor en el momento de la compra.
6. En informática la abreviatura de input/output, la base de la comunica- ción en los sistemas informáticos. Fortalezas y amenazas.
7. Carga sobre la propiedad efectuada como garantía de pago de una
deuda, (inv).
8. Cantidad mínima de cualquier artículo. Acrónimo de real exacto.
9. En medidas, símbolo de 1 pié. Industria Licorera de Caldas.
10. Percibir los sonidos. Asociación europea para mamíferos acuáticos.
11. Sigla del dominio de internet de Rumania, (inv). Ventanilla única de
registro. Centro de recursos ambientales.
12. Concesión de cargos y favores a familiares, en detrimento de otros.
C R U C I G R A M A
Por Carlos Manuel Llano
Tema: administración y finanzas
El sitio ideal para
disfrutar con tu
familia y amigos
de unas deliciosas
alitas de pollo.
Estamos en la
calle 4 nº 15 – 21
La Pradera (Villamaría