Edición N° 89
Director General: Miguel Ángel Llano Álvarez
Editor: Eduardo Aristizábal Peláez
Gestión Editorial: Gonzalo Gallego G.
G&G Ediciones
Correo e.: elrelator2020@gmail.com
Impresión: Editorial La Patria – Manizales
Editorial
Los huérfanos de poder en diferentes partes del país, han enfilado baterías en contra de los mandatarios que se salieron de la fila y ganaron en las pasadas elecciones
del 27 de octubre de 2019 y ahora
recurren a un instituto cuestionado e ineficaz, que se ha convertido más bien en un sofisma de distracción, como lo es la revocatoria del mandato, la cual ha resultado ser un verdadero inconveniente para cualquier ciudad o departamento, especialmente por el desgaste inútil de las personas, los gastos irredimibles y lo daños
sociales y políticos.
No solamente en Bogotá, Medellín, Cali, sino también en Manizales, quienes salieron derrotados, quieren precipitar la mencionada revocatoria, sin importarles nada, ni siquiera las funestas consecuencias
que deja una costosa e ineficaz figura.
Recordemos que, en 26 años de la reglamentación
de dicha figura, solamente a un alcalde, Nelson Javier García Castellanos,
del municipio boyacense de Tasco, le ha sido revocado el mandato, el 27 de julio de 2018. Había sido elegido para el periodo 2016-2019; las jornadas de revocatoria
de mandato ya han superado los 250 intentos.
Pasa p. 2
Fenalco se descentraliza
Con la intención de descentralizar el gremio y abrir el campo de acción de FENALCO Caldas para que llegue a casi todo el departamento,
la nueva administración inició el recorrido por el territorio visitando los municipios de Supía y Riosucio.
Durante la visita, que contó con la presencia de gran parte del equipo de trabajo del gremio, se realizaron algunas reuniones con representantes
de comerciantes, líderes de asociaciones, alcaldes, concejales
y secretarios de despacho.
Sebastian Hernández
2 •
Edición N° 89
Enero 10 de 2021
Edición N° 89
Director General: Miguel Ángel Llano Álvarez
Editor: Eduardo Aristizábal Peláez
Gestión Editorial: Gonzalo Gallego G.
G&G Ediciones
Correo e.: elrelator2020@gmail.com
Impresión: Editorial La Patria – Manizales
El Relator es un medio de comunicación independiente, adscrito al Club de Periodistas y con un espíritu crítico de servicio social, bajo el principio fundamental de respeto por el lector y nuestras fuentes. Las opiniones y las creencias aquí expresadas por nuestros colaboradores, no comprometen el pensamiento de este medio y ejercen la profesión con dignidad y responsabilidad.
Viene p. 1
Por: Eduardo Aristizábal Peláez
Como si fuera poco, ahora se suman las novedades consagradas en la resolución 4073 del pasado 16 de diciembre y emanada del Consejo Nacional Electoral que obliga
a los promotores de revocatorias en el país, como la que anuncia algunos dirigentes
políticos en Manizales, además de las etapas previas de inscripción del comité promotor y de la solicitud para reclamar los formularios de recolección de firmas y de efectivamente cumplir con el número de apoyos que se exigen según la realidad electoral
de cada departamento y municipio, deberán ahora cumplir con un nuevo requisito, como son las audiencias públicas o cabildos abiertos con los ciudadanos , en los cuales los organizadores deberán demostrar las causas del porqué quieren revocar el mandato
de un alcalde o gobernador, pero al mismo tiempo estos gobernantes populares tendrán todo el derecho a defender su gestión y refutar a sus contradictores , además de explicar y expresar si durante el primer año han venido desarrollando el programa de gobierno que inscribieron ante la Organización Electoral.
El nuevo requisito de las audiencias públicas previas al proceso revocatorio, tiene ya vigencia legal mediante la resolución 4073 del pasado 16 de diciembre y emanada del Consejo Nacional Electoral, que se fundamentó para ello en la sentencia unificada SU – 77 del 2018 de la Corte Constitución tras fallar una acción de tutela que se interpuso
como consecuencia del intento de revocatoria del mandato del alcalde de Bogotá, 2015 – 2018, Enrique Peñalosa, que ordena que todo gobernante popular seccional o municipal tiene derecho a defender su gestión antes de comenzar las etapas que conduzcan
a la realización de una votación revocatoria.
Además, la obligatoriedad de estas audiencias públicas está respaldada por la Ley 1757 de 2015 que protege el derecho a la participación ciudadana y que en el literal H del artículo 104 ordena convocar de manera amplia y democrática a los ciudadanos a las instancias de participación con anticipación suficiente, sin privilegiar a unos ciudadanos
sobre otros y haciendo uso de todos los canales de información disponibles.
De acuerdo con lo anterior, los promotores de la revocatoria para Manizales, tienen
ahora una nueva exigencia que cumplir, como es la de argumentar o demostrar públicamente si efectivamente el alcalde no está cumpliendo el precepto constitucional
contemplado en el artículo 259 de la Carta Política de 1991, que consagra el desarrollo
legal del voto programático en Colombia y a la vez el alcalde puede sustentar lo realizado a lo largo del primer año con base en su programa de gobierno.
Adicionalmente, el nuevo Código Electoral endurece aún más las condiciones de las revocatorias del mandato, pero está pendiente la discusión si esa norma legal estatutaria
ya está en vigencia o será, después de la revisión, por parte de la Corte Constitucional.
En el caso concreto de Manizales presentamos el escueto panorama:
Los interesados en la revocatoria del alcalde de Manizales, politólogo Carlos Mario Marín Correa, deben recoger más de 22.709 firmas, para solicitar a la Registraduría Nacional del Estado Civil, la convocatoria a la jornada oficial para consultar el parecer de los ciudadanos interesados en la revocatoria del alcalde, ya que Marín Correa obtuvo
algo así como 75.697 votos y lograr una votación favorable a la revocatoria de la mitad más uno de los votantes, siempre y cuando acudan a las urnas un poco más de 79.673 ciudadanos, pues la votación para la alcaldía de Manizales, en la pasada contienda
electoral, fue de 199.183. sufragantes.
Si en la jornada por la revocatoria del alcalde de Manizales participaran efectivamente
todos los que lo hicieron por Jorge Hernán Mesa del partido Liberal – 54.289 y Andrés Felipe Betancur de la Alternativa, – 18.804, sumarian 70.393, quedarían faltando
9.280.
Todo lo anterior verdaderamente confirma, que la Revocatoria de mandato es una empresa mucho mas segura a fracasar que a tener éxito.
Al mal tiempo…
Muy popular se volvió entre los colombianos aquel viejo refrán, Al mal tiempo buena cara, que invita a enfrentar las situaciones complicadas con la mejor actitud, ya que esta es fundamental en la forma en la cual enfrentamos las situaciones de la vida, que en principio son difíciles de resolver.
En la época moderna, ese refrán se convirtió en un interesante discurso manejado por grandes especialistas en la materia, que nos ayudan a llevar de una manera práctica el peso de las dificultades y la manera cómo podemos administrarlas para suavizarlas o tratar de solucionarlas,
de acuerdo a las circunstancias.
Hoy quiero compartir las mejores ideas, que a través del tiempo he venido coleccionando,
de destacados tratadistas de este tema de permanente actualidad.
La primera de ellas tiene que ver con la mentalidad positiva. Ser positivo quiere decir que debemos enfocarnos hacia el lado bueno de las cosas y si no las hay, tratar de abordar esa situación de una manera práctica, confiando siempre en nuestras capacidades para superar cualquier desafío, seguros que al final todo saldrá bien.
Tenemos que aprender a deshacernos de las emociones negativas y a visualizarnos
como personas felices, capaces de lograr el éxito.
La historia ha demostrado que aquellas personas que tienen una visión optimista
de la vida generalmente son las que encuentran el éxito.
Una buena forma de incrementar el positivismo es expresando gratitud. Debemos ser agradecidos por lo que tenemos para superar cualquier actitud negativa que nos pueda rodear. La gratitud es un real sentimiento de amor que nos ayuda a expulsar sentimientos negativos
Muchas veces, los sentimientos negativos son producto de aspectos percibidos en la vida, sensación que podemos cambiar, siendo generoso con los demás.
Una de las buenas maneras de ser generoso, positivo, de hecho, sentirnos mejor, es colaborar con la comunidad de la cual hacemos parte. Ayudar a otras personas, enriquece el alma y lo siente el cuerpo.
Compartamos conocimientos y habilidades con quienes nos rodean. Si alguien nos pide consejo, no se lo neguemos. Los gestos más insignificantes y los pensamientos
compartidos, pueden causar cambios positivos en una persona o comunidad
La meditación es una de las formas más efectivas de incrementar el nivel de optimismo.
La práctica de la meditación nos permite tener una conexión entre mente, cuerpo y espíritu. A través de la meditación, podemos aprender a soltar emociones negativas que nos hacen retroceder para conectarnos con nuestro ser.
La meditación nos ayuda a generar pensamientos positivos. Al final de la jornada diaria, reflexionemos sobre pensamientos y acciones que tuvimos. Hagamos un balance
si fueron positivos o no y pensemos, qué podemos hacer, para cambiar lo negativo.
Nadie ha ganado nada quejándose. Por eso es fundamental no olvidar que nuestras
palabras reflejan nuestros pensamientos y, mientras más cosas positivas digamos,
más llenaremos nuestros pensamientos de actitud positiva.
Mantengámonos bien rodeados. Debemos querernos y cuidarnos y eso supone protegernos de aquellos que nos hacen daño, de buena o de mala fe. Hay que tomar distancia y a la vez, rodearnos de gente positiva y con metas similares a las nuestras.
Mientras más tiempo pasemos con gente que tenga una mente positiva, empezaremos
a pensar más y actuar positivamente. Nos parecemos a quienes nos rodean
Intentemos aplicar el buen humor en situaciones cotidianas y viviremos más tranquilos. Es muy importante aprender a reírnos de nosotros mismos de vez en cuando, y a no tomar todo tan en serio. Reír es una terapia.
“El optimismo es la fe que conduce al logro.
Nada puede hacerse sin esperanza y confianza”
Helen Keller.
Editorial
• 3
Edición N° 89
Enero 10 de 2021
Francisco Javier Arias R.
Periodista de Economía y Negocios
Quisiera uno despertar en los primeros días de enero de 2021 con mejores noticias y mejores perspectivas, pero es imposible pelear contra la dura realidad. Por ejemplo, despertar y saber que no es cierto que el salario de los congresistas fue aumentado, el mismo día de la Navidad,
en un 5,2% (de $32,7 millones a $34,4 millones), mediante decreto de un gobierno cínico, que no hace nada por reducir la desigualdad y la inequidad.
Quisiera uno despertar y saber que no es cierto que este mismo gobierno olímpico aumentó, también mediante decreto, el salario mínimo de los colombianos
en solo el 3,5%, esta vez como postre a la cena de Navidad y cuando todo el país ya conocía que los congresistas van a devengar en este año 2021 un aumento
de $1 millón 670 mil pesos por mes (es decir, el solo aumento es muy superior al valor fijado para el salario mínimo, que quedó en $908.526), sin contar
los gastos de representación, el costo de sus asesores,
el mantenimiento de sus vehículos y sus escoltas y demás gastos asociados, que también los asume el presupuesto nacional, es decir, los impuestos que todos
pagamos.
Todo estaba fríamente calculado: primero el aumento
de los congresistas y, luego, el de los trabajadores
y ahora viene el reajuste de solo 1,61% en la mesada
de los pensionados, equivalente al incremento del costo de vida en 2020 certificado por el Dane….
Es duro despertar así, sobre todo cuando ya se vienen las alzas de las cuotas de administración en las unidades residenciales, del 3,5%, a pesar de que la Ley les permite a sus consejos hacer el reajuste tomando como base el aumento del IPC o del salario
mínimo, pero a ninguno se le ocurre que puede ser un promedio de los dos indicadores. También se viene el reajuste de las cuotas moderadoras y de los copagos para tener acceso a los servicios de salud en
El cinismo en toda su flor, con el aumento del salario mínimolas EPS…. Y pare de contar, porque las alzas apenas empiezan, todas con base en el aumento del salario mínimo, no del IPC.
Quisiera uno seguir soñando que esta realidad no es cierta, pero el mismo gobierno se encarga de recordarnos
que es lo que tenemos. No obstante, algunos
congresistas alzaron sus voces para protestar por el aumento que beneficia a sus bolsillos, entre ellos, Gustavo Bolívar, quien dijo: “Duque amplía la asquerosa
brecha de desigualdad porque necesita aceitar su maquinaria”.
Los mismos congresistas le reprocharon al cuasi-presidente Duque el cinismo de sumar el aumento del subsidio de transporte como parte del salario mínimo,
solo para decir que se fijaba en más de un millón de pesos, como lo reclamaron las centrales obreras en la Mesa de Concertación, que otra vez fracasó en sus funciones… Se volvió parte del paisaje nacional. El cinismo en todo su esplendor en este gobierno, porque el subsidio de transporte es una prestación a favor de los trabajadores que ganan hasta dos salarios mínimos mensuales, cuya finalidad es ayudarlos con los gastos de transporte desde la casa hasta el lugar de trabajo.
Señala la legislación laboral que este auxilio, que se creó en virtud de la Ley 15 de 1959, no es parte del salario, sino una ayuda para facilitarle al trabajador la llegada a su lugar de trabajo. Es decir, no es una remuneración ni un ingreso adicional, aunque sí se debe tener en cuenta para calcular la prima de servicios
y las cesantías, pero no para las vacaciones ni tampoco para el pago de los apostes parafiscales o de la seguridad social.
Se equivocó otra vez el cuasi-presidente Duque y por partida doble: con el aumento el salario de los congresistas antes de fijar el incremento del salario mínimo y cuando suma el subsidio de transporte como parte de esta remuneración mínima de los trabajadores…
Pero, ¿qué más se puede esperar de un gobierno tan débil, tan opaco y tan clientelista, que solo nombra a sus amigos en los altos cargos y las altas cortes?
Quisiera uno despertar con mejores noticias, pero esa esta la dura realidad que nos alumbra el día… Y quisiera uno pensar que el gobierno, a través de Colpensiones,
se acordará que es muy bajo el reajuste de la pensiones de un 1,61% y que, de pronto, se haga un redondeo en 2,0%, no tanto para igualar el aumento del salario de los congresistas ni el incremento del salario
mínimo, que están muy lejos (5,2% y 3,5%, en su orden), pero sí para hacer un poco de justicia y dejar de lado del cinismo, si es que puede.
Pero es claro que el reajuste del 3,5% solo aplica para los pensionados que reciben una mesada equivalente
a un salario mínimo…. De los 2,5 millones de pensionados con que cuenta el país, 1,4 millones reciben su mesada a través de Colpensiones y el 52% de ellos tendrá el aumento del 3,5% y para el restante 48%, será del 1,61%.
Quisiera uno despertar y encontrar algo diferente, pero esa es la realidad…. Quisiera uno despertar y saber que ya estamos todos vacunados contra el Covid,
que la pandemia ya pasó y que todo vuelve a la normalidad…., pero no es así, todavía debemos convivir
con este duro flagelo y esta dura realidad. Quisiera
uno despertar y ver que el Once Caldas esta vez sí tiene los refuerzos que la afición reclama y que otra vez volverá a pelear una Copa Libertadores…. Pero esta es la dura realidad: el torneo ya casi empieza y todavía no hay equipo competitivo. Así, los sueños del profesor Lara –con toda su experiencia, conocimiento
y trayectoria- y de toda la afición, se quedarán solo en eso, en sueños.
Déjenme soñar…. No me despierten, que prefiero seguir dormido en todo el 2021.
Hasta el próximo 15 de enero la Unidad de Rentas de la Alcaldía de Manizales expedirá facturas de impuestos de vigencias anteriores, para ser canceladas hasta ese día.
Los contribuyentes que no hayan podido pagar sus impuestos en el 2020, tengan deudas pendientes de pago de años anteriores o no hayan reclamado el recibo de pago en la dirección inscrita ante la Unidad de Rentas podrán hacer el pago en el Centro Administrativo
Municipal, CAM, ubicado en la calle 19 No. 21-44 torre A.
El horario definido es de lunes a jueves de 7:00 a.m. a 11:30 a.m. y de 2:00 p.m. a 4:30 p.m. Los viernes es de 7:00 a.m. a 11:30 a.m. y de 2:00 p.m. a 3:30 p.m.
El líder de proyecto de la Unidad de Rentas, Carlos Julio Orozco Parra, invitó a los contribuyentes manizaleños
a regularizar su estado de cartera.
Las entidades bancarias habilitadas para el pago son: Bancolombia, Banco de Bogotá, Davivienda, Banco Sudameris, Banco Popular, AV Villas, Banco de Occidente y Colpatria.
La tasa de interés que aplica para el pago de impuestos
de vigencias anteriores es del 25.98% anual, definida por el Gobierno Nacional a través del Banco de la República.
En próximos días la Unidad de Rentas definirá el calendario tributario 2021. Con este, los contribuyentes
podrán programar sus obligaciones tributarias
para la vigencia 2021 y acogerse a los descuentos por pronto pago. La información se entregará de manera
oportuna a los contribuyentes, a través de los canales oficiales de comunicación de la Alcaldía de Manizales.
Contribuyentes con saldos pendientes,
podrán pagar hasta el viernes 15 de enero
4 • Edición N° 89
Enero 10 de 2021
Viene p. 1
de Medellín; gran torero a quien hemos visto muchas veces, muy bien y David Martínez.
La de cierre
El día lunes, toros de las mismas ganaderías. Dos de Juan Bernardo Caicedo, dos de Santa Bárbara y dos de Miguel Gutiérrez; en esta oportunidad para el torero manizaleño José Arcila la gran promesa del toreo nacional, Juan de Castilla, antioqueño, del barrio
Castilla, buen prospecto del torero, una promesa en Colombia, triunfador el año pasado en Cali, en Manizales y Bogotá, en corrida triunfal al lado de Sebastián
Castela y el torero peruano Andrés Roca Rey y el de reciente alternativa Sebastián Hernández, que el año pasado tomó la alternativa aquí en Manizales, con Manuel Jesús El Cid, actuará con toros de Santa Bárbara este joven alternante.
Enlace
Para seguir cómodamente el desarrollo de la fiesta
brava este fin de semana desde cualquier lugar de mundo, los aficionados taurinos pueden conectarse fácilmente a la temporada taurina virtual, así: ingresar
a su cuenta de Facebook, buscar el fanpage de la Plaza de Toros de Manizales. Para la primera corrida del domingo, ingresar en el link, corrida1.cormanizales.
com y para la segunda corrida del lunes festivo ingresar al link, corrida2.cormanizales.com y a disfrutar
del artístico espectáculo.
Sebastian Hernández, de Sogamoso, uno de los atractivos, presente
en la 66a. Temporada taurina virtual que organizó Cormanizales
para, este domingo 10 y lunes 11 de enero.
Sebastián Hernández
Un hombre de los toros, el banderillero e instructor
taurino, Emerson Pineda y su concepto del diestro
boyacense: “un matador de toros colombiano y el más nuevo de todos, el de más reciente alternativa. Un muchacho de Sogamoso, también con mucho futuro,
perteneciente mucho tiempo a la escuela taurina
de Cali, estuvo con un muy buen profesor como él matador Paco Perlaza, amigo de él y entrenan juntos y mucho le aprendió Paco, un torero de mucho pundonor,
ya se cierra la escuela de tauromaquia Santiago
de Cali se viene a Manizales a la escuela nuestra a la escuela Cormanizales donde los profesores somos Rodrigo Arias – Monaguillo – y yo y está un tiempo con nosotros. Muchacho de muy buena proyección que toma el año pasado la alternativa y bueno a ver qué pasa que está arrancando en una difícil profesión como ésta, pero lo que te digo, es un muchacho con mucha proyección.”
José Arcila
“Hombre José es un torero que le he visto su proceso
desde niño, es un gran torero, un gran proceso, un hombre ya con diez, once años de alternativa, en donde la preparación para todos es muy mínima y bajita, pero es un hombre que está al pie del cañón ahí.
De la temporada pasada en Manizales en el festival
todo muy bien y recordamos también su salida a hombros de la plaza de toros la Santa María en la corrida de Vistahermosa que cortó tres orejas.
Yo creo que ahora lo que hay que hacer es entrenar,
pero muy poco campo. Todos los toreros tendrán esta corrida por delante, pero yo creo que sin dudas José Arcila también es un muy buen torero colombiano.”
Que suenen clarines y timbales y Manizales, bajo tu cielo de rosas, cante el viento su alegría.
Manizales, la más taurina
Virtual, la 66ª temporada taurina
• 5 Edición N° 89
Enero 10 de 2021
Colegios abrirán el martes
La escolaridad en Manizales se iniciará el próximo
lunes 25 de enero con modalidad de alternancia para estudiantes y docentes.
Los estudiantes de los colegios oficiales y privados
iniciarán sus clases el 25 de enero. El acudiente del estudiante será quien determine la modalidad de estudio para su hijo, virtual o presencial.
Este martes 12 de enero comenzarán las labores en los colegios públicos y privados de Manizales. A partir de esa fecha y durante dos semanas, los rectores
y docentes planificarán y estructurarán la modalidad
de estudio de alternancia que determinó la Secretaría de Educación de Manizales para el 2021.
El proceso de alternancia se implementará desde el 25 de enero en 15 colegios privados y 10 instituciones
públicas. Las que cuenten con servicio presencial para estudiantes y docentes deberán implementar todos los protocolos de bioseguridad determinados por el Consejo Superior, esto, con el objetivo de garantizar
la seguridad de los alumnos y profesores que estén en las aulas.
Quedó claramente establecido que no es obligación
asistir a las aulas de clase durante este proceso de alternancia. El padre de familia o el acudiente del estudiante
es quien decide si envía o no al alumno. Los estudiantes que deseen estudiar desde casa lo pueden hacer sin necesidad de ir al colegio. Los profesores deberán facilitar el paquete de guías escolares.
Durante el presente año, también se continuará con el programa Mi Escuela en Casa, que favorece a los estudiantes durante el periodo de pandemia. Se espera que el día que inicie el calendario académico
se tenga adjudicado el Programa de Alimentación Escolar (PAE) para brindar los paquetes de alimentación
a los estudiantes que más lo necesiten. De igual forma, ya se adquirieron 250 computadores portátiles y 120 pizarras digitales con el objetivo de afianzar y fortalecer la educación virtual en Manizales este año.
La capital de Caldas cuenta con más de 76 mil estudiantes distribuidos en 52 colegios oficiales y 37 privados.
Los docentes que tengan más de 60 años o padezcan
algún tipo de patología o discapacidad motriz, no estarán en la obligación de asistir a las aulas de sus respetivos colegios.
Belgas interesados en nuevo hospital Santa Sofía
Un posible apoyo económico para la construcción del nuevo hospital Santa Sofía llegaría desde Bélgica.
La gerente de la empresa belga Unizima, Bárbara
Cornelissen, visitó el centro asistencial, donde se reunió con el gerente, Carlos Alberto Piedrahita, y el asesor de relaciones internacionales de la Gobernación
de Caldas, Mauricio García Chiquito.
El objetivo fue analizar la propuesta de la organización
belga, que reúne personas jurídicas de Bélgica y Holanda para invertir en países en desarrollo, en entidades públicas, del sector salud y que estén enfocadas
en atención oncológica.
El gerente del hospital, Carlos Alberto Piedrahíta, resaltó la importancia de este eventual apoyo, teniendo
en cuenta que el centro asistencial tiene un proyecto
en fase tres y es de los pocos hospitales del país con este avance.
La organización está en capacidad de invertir cerca
de 100 millones dólares en dotación y garantizar un laboratorio que provea los insumos para el tratamiento
de cáncer y de enfermedades autoinmunes. Así Caldas sería piloto en el manejo de estas enfermedades.
Se piensa generar un nuevo marco jurídico para garantizar que este lazo, además de determinar las demandas de pacientes oncológicos, tenga una base importante con una carta de compromiso.
El convenio constaría de dos partes: el nuevo hospital,
donde se tendría el laboratorio, y conservar el hospital de ahora, para que se utilice como centro de segundo nivel.
Bárbara Cornelissen aseguró que aunque aún no se tiene un convenio concreto, las conversaciones van por muy buen camino, y esperan entregar importantes
aportes a la salud de Caldas.
Por su parte, el asesor de relaciones internacionales
de la Gobernación destacó el interés de la organización
belga, pues aportaría a hacer realidad el hospital de tercer nivel, motivo por el cual ya se está revisando todo el proyecto para saber si se amplía respecto a lo que se tiene actualmente.
Publican pretérminos de referencia para obras de Aerocafé
Ya se publicaron en el Secop 1 los pretérminos de referencia para la próxima apertura de la primera
Convocatoria pública para la contratación de obras de explanación y drenaje de la Etapa 1 de Aerocafé.
En cumplimiento del objetivo de terminar de estructurar, financiar mayoritariamente e iniciar las obras de este importante aeropuerto, el Gobierno del Presidente Duque, articuladamente con la Región, viene haciendo todo lo necesario para apropiar los recursos requeridos para lograr el cierre financiero del proyecto.
Los interesados en conocer estos pretérminos de Referencia pueden consultar la Plataforma del Secop 1, donde
encontrarán los detalles y requisitos para esta primera Convocatoria pública, cuyo objeto es “Realizar la Fase 1 de las actividades de explanación,
transporte y disposición de materiales sobrantes, así como la construcción
de obras varias de drenaje y la adecuación
y conformación de sitios de depósito de materiales sobrantes, necesarios para la construcción
de la Etapa 1 del Aeropuerto del Café, ubicado en el municipio de Palestina (Caldas)”
El valor estimado de las obras de esta primera Convocatoria pública supera los 148.000 millones de pesos.
Luego de dos años de trabajo coordinado de la Nación y la Región, se logró contar con la validación
satisfactoria de los Estudios, Diseños y demás componentes requeridos para poder publicar estos pretérminos de referencia, que marcan el inicio del
Pasa p. 6
6 • Edición N° 89
Enero 10 de 2021
Viene p. 1
Durante la visita, Juan José Silva Serna, director ejecutivo de FENALCO Caldas, y su equipo de trabajo,
se reunieron con Julio Ángel Betancurt y Luis Felipe Quiroz, comerciantes líderes del municipio de Riosucio, para hablar sobre las expectativas, necesidades
y construir acciones conjuntas sobre cuáles serían
las mejores opciones para realizar con ellos.
Juan José Silva Serna, director ejecutivo de FENALCO Caldas, expresó su satisfacción al encontrar
un grupo de comerciantes y empresarios expectantes
y con muchas ganas de trabajar en pro de la reactivación de Riosucio.
“ Con la visita de todo el equipo FENALCO a Riosucio
y Supía, comenzamos a cumplir lo que prometí al iniciar como director ejecutivo. Estamos descentralizando
el gremio llevando todos nuestros servicios y proyectos a las regiones. Ya no solo es Manizales, ahora sí somos FENALCO Caldas. Además, nos llevamos una gran sorpresa al encontrar un grupo de comerciantes riosuceños con ganas de unirse, asociarse y trabajar en beneficio del municipio, y para eso estamos como gremio,
somos una herramienta para acompañar el progreso
de la región”, aseguró Silva Serna.
En el teatro Cuesta de Riosucio, con algunos representantes
del comercio y siguiendo todos los protocolos
de bioseguridad, se realizó la presentación de lo que FENALCO Caldas quiere hacer por y con los empresarios del municipio.
Después de la visita quedaron algunas tareas puntuales
para el gremio, las cuales se irán materializanFenalco
se descentraliza
Ingeniero Industrial Juan José Silva Serna
Director de Fenalco Caldas
10:00 a.m. / 10:30 a.m.
Dirige: Miguel Ángel Llano
proceso de contratación de obras de esta Etapa 1 del Aeropuerto del Café. Tanto el proceso de contratación
de obras como el de ejecución de estas será realizado por la Unidad de Gestión del Patrimonio Autónomo Aerocafé que, por mandato de la Ley 1955 de 2019, fue constituido por la Aerocivil con la Fiduciaria
Colpatria, para la administración y manejo de los recursos.
Para la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, este nuevo paso marca un nuevo hito, y evidencia
el compromiso del Gobierno con este ambicioso
proyecto de infraestructura, que contribuirá significativamente
al desarrollo económico y turístico de la región, y que le brindará al Eje Cafetero una nueva terminal
aérea, que mejorará su conectividad por esta vía.
El director de la Aeronáutica Civil, Juan Carlos Salazar Gómez, manifestó que, pese a que por Ley el Patrimonio Autónomo se rige por el Derecho privado,
la Aerocivil, como Fideicomitente, ha exigido que toda la contratación de obras se realice utilizando la estructura básica de los Pliegos Tipo, como bien lo vienen haciendo el sector de Infraestructura de Transporte y la entidad desde hace varios años.
Autopistas del Café apuesta por conectividad de la región
Autopistas del Café, Concesión que conecta a los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Norte
del Valle, reporta un balance positivo al término del año, con avances en ejecución de sus obras por encima de lo programado.
En el Puente Industriales en Dosquebradas, a diciembre
del año 2020 se reportó un avance de obra ejecutada del 76%, por encima del 62% programado, a su vez la Intersección El Jazmín en Santa Rosa de Cabal tiene un avance en su ejecución de 62% muy por encima del 35% que se tenía programado para la fecha. Así mismo, la vía que conecta Tarapacá 1 y 2 ha avanzado un 12% en su ejecución y la segunda calzada de Tarapacá 2 un 11%. De esta manera, y con el cumplimiento de todos los estándares operacionales
y protocolos de bioseguridad, continúa el aporte a la conectividad, competitividad y reactivación segura de la economía del Eje Cafetero.
A pesar de los efectos generados por la pandemia
del Covid 19, el Eje Cafetero continúa siendo uno de los destinos más importantes del país, una muestra de ello son los 10.255.730 vehículos que transitaron por las vías de la Concesión en lo corrido
del 2020, aunque por debajo de los 12.337.226 vehículos que transitaron en el 2019, cifra que disminuyó
debido a la emergencia sanitaria generada por el Covid – 19, sin embargo, los tres últimos meses
del año hubo una reactivación en el tráfico con el tránsito de 3.420.593 vehículos, cifra superior a los 3.359.535 vehículos que circularon en ese mismo trimestre en el año 2019.
Por su parte, gracias al trabajo del equipo de mantenimiento
de Autopistas del Café, en el año 2020, se ejecutaron más de 30 mil m² de demarcación vial y se instalaron más de 15 mil tachas, más de 500 estoperoles,
400 hitos y más de 200 señales verticales, así como el mantenimiento de 250 km. de vías en el Eje Cafetero, herramientas de vital importancia para garantizar la seguridad y el transito adecuado por las vías de la región.
Con el propósito de optimizar y mejorar la eficiencia
de estos procesos de señalización, Autopistas del Café adquirió recientemente un nuevo camión de demarcación horizontal, que cuenta con autonomía
de aplicación de 16.000 metros lineales al día en doble sembrado. Esta nueva máquina tiene, además, equipos de bombeo que mejora los tiempos de aislamiento
y sistemas tecnológicos de última generación, para realizar seguimiento y control a la aplicación de pintura durante su operación.
Más de 8 mil servicios de ayudas fueron prestados por Autopistas del Café a los usuarios en la vía durante
el 2020 y se realizaron 3.765 campañas viales.
En cuanto al alza anual de los peajes, que está establecido
legalmente una vez publicado el índice de precios al consumidor IPC por parte del DANE, el día 5 de enero se decretó que la variación de ese índice
fue del 1,61% por ende, se realizará el correspondiente
ajuste de las tarifas como se establece contractualmente,
a partir del jueves 7 de enero a las 6:00 a.m.
Es así, como Autopistas Del Café, a través de la promoción de una movilidad segura, el fortalecimiento
en la prestación de servicios, la implementación
de mejoras tecnológicas y de programas que aportan a las comunidades y el ambiente, trabaja día a día en beneficio de la competitividad del país y la economía de la región cafetera. do a partir de esta semana. Además, ya se tiene una nueva visita al municipio los próximos días para comenzar
a trabajar de una vez con todos los comerciantes.
Viene p. 5