Comunicaciones UAM

Oriana Daza García, Graduada de la Maestría en Neurorehabilitación de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), explicó que desde su ingreso a instituciones hospitalarias esta población debe ser evaluada con una perspectiva muy amplia que comprenda aspectos propios de la condición de salud, factores contextuales como red de apoyo, ocupación, nivel de escolaridad, así como aspectos relacionados con funcionalidad e independencia previa.

 

Es desde este momento cuando áreas como la Neurorehabilitación entran a cumplir un rol determinante en la rehabilitación y recuperación integral de este tipo de usuarios.

“Como neurorehabilitadores y apoyados en las diferentes herramientas, competencias y habilidades adquiridas en los procesos de formación como los orientados en el posgrado de Neurorehabilitación de la UAM, ponemos al servicio de nuestra sociedad estas destrezas para diagnosticar desde nuestro enfoque biopsicosocial deficiencias, limitaciones y restricciones que permitan definir el potencial de rehabilitación de estos usuarios y así, plantear objetivos de intervención alcanzables y de impacto”, dijo Oriana, quien además es la Líder de Habilitación y Rehabilitación del S.E.S. Hospital Universitario de Caldas.

La graduada de la UAM agregó que desde esta especialidad estarán trabajando de manera sincrónica y armónica con los equipos multidisciplinarios de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y hospitalización ya que la evaluación e intervención oportuna en estos usuarios desde su objeto de estudio estará enfocado en prevenir o disminuir el impacto de condiciones como la debilidad adquirida en las UCI, polineuropatía del paciente crítico, secuelas de encefalopatía, así como el abordaje multidimensional en adulto mayor, siendo esta la población de mayor riesgo no solo de muerte sino de secuelas e impacto en funcionalidad y calidad de vida.

Situaciones como la actual ponen en evidencia la importancia del trabajo articulado y orientado a objetivos comunes por parte de todo el equipo de salud. La atención de pacientes complejos como los diagnosticados con COVID19 requiere no solo de amplios recursos económicos, tecnológicos y humanos, sino también que su atención sea oportuna, pertinente y basada en una amplia evaluación de diferentes aspectos que trascienden lo médico.

“Así pues, como equipo de salud estamos llamados a entender, planear y ejecutar acciones que garanticen la mejor integración posible para el abordaje de estos usuarios acorde a la disponibilidad del recurso, entendiendo que como neurorehabilitadores y gracias a los avances científicos y la rigurosidad de la formación académica del posgrado de Neurorehabilitación de la UAM estamos en capacidad de ofrecer a las personas con secuelas de COVID-19 el mejor proceso de rehabilitación basado en su potencial, teniendo en cuenta que estos procesos deben ser intensivos, pertinentes, oportunos y orientados a la recuperación de la máxima funcionalidad e independencia posible desde el estadio agudo hasta su fase de recuperación crónica”, comentó Oriana.

Entre Tanto, Mónica Yamile Pinzón Bernal, coordinadora de la Maestría en Neurorehabilitación de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), comentó que sociedades científicas como la Asociación Española de Neurología han descrito manifestaciones neurológicas en personas con infección por el virus del COVID– 19 como afectaciones del SNC como cefaleas, mareos, alteraciones del nivel de conciencia, ataxia, epilepsia e ictus, afectaciones a nivel de la función de los pares craneales y nervios periféricos, entre otros, los cuales persisten aún después del alta de las complicaciones respiratorias; situaciones donde se debe destacar el papel del fisioterapeuta neurorrehabilitador.

Unidad de Comunicaciones

Universidad Autónoma de Manizales
Tel. (57)(6)8727272 ext. 155
Manizales (Caldas) Colombia
comunicacionesuam@autonoma.edu.co