Prensa gobernacion de Caldas
CALDAS INICIARÁ MEJORAS AL SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS EN ÁREA DE INFLUENCIA DEL RUIZ
JÓVENES CALDENSES CONOCIERON LOS PLANES DE APOYO QUE IMPLEMENTARÁN PARA ELLOS EL DEPARTAMENTO Y OTRAS ENTIDADES NACIONALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE CALDAS VERIFICA SITUACIÓN DE MANIPULADORAS DE ALIMENTOS DEL PAE Y ENTREGARÁ A LA PROCURADURÍA SOPORTES DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA
22 FAMILIAS VULNERABLES DE ANSERMA RECIBIERON KITS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA POR PARTE DEL GOBIERNO DE CALDAS
EL DEPARTAMENTO Y ACTORES CULTURALES HACEN POSIBLE EL XII ENCUENTRO DE BIBLIOTECARIOS PÚBLICOS DE CALDAS, QUE SE REALIZARÁ HASTA EL 12 DE MAYO
ENTIDADES DE SALUD Y EMERGENCIA EVALÚAN ALTERNATIVAS DE COMUNICACIÓN ANTE UNA EVENTUAL EMERGENCIA POR LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN
CALDAS INICIARÁ MEJORAS AL SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS EN ÁREA DE INFLUENCIA DEL RUIZ
Por un valor de 50 millones de pesos fue adjudicado el contrato para mejorar el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la zona de influencia del volcán Nevado del Ruiz en Caldas.
El contratista deberá revisar el estado actual de las alarmas, potenciarlas y dejarlas para activación remota desde la sala de radios de la Cruz Roja, de manera que -en caso de una erupción- se activen todas al mismo tiempo y las personas puedan evacuar.
“Debido a la calamidad pública tenemos un contrato para el mantenimiento de la red de alerta temprana del departamento, ya que algunas personas habían mencionado que el sistema no estaba dando la cobertura adecuada. Hay que tener en cuenta que ahora tenemos más viviendas cercanas a los ríos Chinchiná y río Claro y por eso el radio de acción de las sirenas debe ser ampliado”, explicó Félix Ricardo Giraldo Delgado, jefe de la Unidad de Gestión del Riesgo de Caldas.
El objetivo es potenciar las sirenas que ya se tienen en sectores como Viejo Río Claro y El Destierro, de Villamaría; así como las que están ubicadas en los areneros de la CHEC, Pescador y en el sector del puente de Santágueda, jurisdicción de Manizales.
También se analiza fijar una nueva alarma en el sector de Cenicafé, que se haría mediante convenio con Manizales, con el fin de mejorar las señales de alerta en la zona de los areneros. Así mismo, se revisó el sistema que mide el nivel de flujos a la altura de Cenicafé y el objetivo es unirlo al sistema de alarmas para que, cuando el flujómetro cambie sus niveles, también se activen las alarmas.
De igual manera, en el sector de La Manuela, en la vía Manizales – Medellín, también se revisó reacondicionar la alarma que ya existe y aumentar el rango de acción para la zona del río Chinchiná.
Anexo
Audio Félix Ricardo Giraldo Delgado, jefe de la Unidad de Gestión del Riesgo de Caldas Escuche Aquí
JÓVENES CALDENSES CONOCIERON LOS PLANES DE APOYO QUE IMPLEMENTARÁN PARA ELLOS EL DEPARTAMENTO Y OTRAS ENTIDADES NACIONALES
Durante la primera Mesa Departamental de Juventudes de este 2023, representantes de las diferentes Secretarías de despacho de la Gobernación de Caldas, el ICBF y la academia discutieron los avances que se han presentado en relación al bienestar de los jóvenes del territorio. En el encuentro se destacaron los programas y estrategias que se están implementando para brindar oportunidades y mejorar la calidad de vida de esta población.
“Se llegó al compromiso de consolidar los planes de acción de las diferentes Secretarías, entidades y organizaciones para la atención y garantías de la población joven del departamento, además de trabajar articuladamente con el Consejo Departamental de Juventudes (CDJ) y la Plataforma Departamental de Juventudes (PDJ) para cualificar las acciones a implementar en este año”, aseguró Juan Manuel Ramírez Toro, enlace departamental de juventudes.
Agregó que en esta primera sesión se construyeron y socializaron los planes de apoyo que cada entidad viene adelantando para este año, dándole también cumplimiento a la Política Pública de Juventud vigente.
Así mismo, la secretaria de Integración y Desarrollo Social, Juanita Espeleta Noreña, indicó: “Desde la Secretaría venimos trabajando por el grupo poblacional de jóvenes; además de garantizar todas las instancias de participación, como el CDJ y PDJ, estamos acompañando iniciativas de ellos mismos, tales como la Casa Universitaria que la Plataforma del municipio de Chinchiná ha venido liderando, pero así mismo en un convenio con la ONU con el que hemos venido fortaleciendo las capacidades instaladas de los jóvenes de la zona centro sur”.
Anexos
Audio Juan Manuel Ramírez Toro, enlace departamental de juventudes Escuche Aquí
Audio Juanita Espeleta Noreña, secretaria de Integración y Desarrollo Social Escuche Aquí
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE CALDAS VERIFICA SITUACIÓN DE MANIPULADORAS DE ALIMENTOS DEL PAE Y ENTREGARÁ A LA PROCURADURÍA SOPORTES DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA
El Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Caldas sigue firme aportando al bienestar de los cerca de 65 mil estudiantes beneficiados en las 162 instituciones educativas del departamento.
Por eso, en audiencia de seguimiento que realizó la Procuraduría Regional del departamento, la Secretaría de Educación expuso los avances y funcionamiento actual de esta estrategia de acceso y permanencia. Además, se dio respuesta a cerca de siete quejas de manipuladoras de alimentos en Anserma sobre los salarios y condiciones laborales.
La secretaria de Educación departamental, Diana María Cardona García, aclaró que la contratación de las manipuladoras está a cargo del operador del programa, la firma Delipae, que debe contratarlas en el marco de la normatividad y con el pago de ARL y parafiscales.
“En ocasiones situaciones del aporte que se les da varían; primero por el número de cupos y, segundo, porque se paga por días hábiles calendario académico. Al operador no se le paga por los 30 días del mes, sino que, si se atienden cinco días, se pagan 5; si son 10, se pagan 10. Entender que con el PAE llegamos a cerca de mil sedes y, de estas, 871 son sedes rurales, de las cuales el 40% atiende a menos de 10 niños. Estos factores influyen en el valor que se les paga a las manipuladoras”, explicó la funcionaria.
También recordó que la normatividad nacional contempla diferentes modelos de contratación, entre ellas la llamada obra-labor, mediante la cual se tienen vinculadas a las manipuladoras, según informó el operador del PAE.
“Desde la Secretaría estamos dispuestos y abiertos a entregar todos los soportes que evidencien la efectiva ejecución del PAE, entre los que se cuenta la contratación. Es bueno resaltar el acompañamiento de los Personeros en cada municipio cuando hacemos visitas a las instituciones. Esta audiencia hace parte de acciones preventivas de la Procuraduría frente a un plan tan sensible como lo es el PAE”, manifestó la secretaria.
El dato
1.040 manipuladoras de alimentos están vinculadas al operador que ejecuta el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Caldas.
Anexo
Audio secretaria de Educación departamental, Diana María Cardona García Escuche Aquí
22 FAMILIAS VULNERABLES DE ANSERMA RECIBIERON KITS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA POR PARTE DEL GOBIERNO DE CALDAS
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Caldas (SADRC) entregó este miércoles, 10 de mayo, 22 kits de seguridad alimentaria a igual número de familias de Anserma, con el fin de que implementen huertas caseras y cultiven sus propios alimentos.
“En total fueron entregados 22 kilos de maíz, 22 de frijol, 22 sobres de 10 especies de hortalizas, 22 bandejas germinadoras, 22 litros de humus líquido y 6 serruchos podadores de cacao”, indicó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Caldas, Raúl Jiménez García.
El funcionario departamental señaló que la selección de las familias beneficiadas se hizo a través de un censo de población vulnerable realizado por la Administración Municipal en articulación con la SADRC.
Concluyó que, posterior a la entrega, la SADR realizará visitas de seguimiento para asegurar que los beneficiarios hagan uso adecuado de las ayudas, en caso contrario deben regresar los dineros invertidos.
Anexo
Audio Raúl Jiménez García, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Caldas Escuche Aquí
EL DEPARTAMENTO Y ACTORES CULTURALES HACEN POSIBLE EL XII ENCUENTRO DE BIBLIOTECARIOS PÚBLICOS DE CALDAS, QUE SE REALIZARÁ HASTA EL 12 DE MAYO
El Gobierno de Caldas, a través de la Secretaría de Cultura; la Red Departamental de Bibliotecas Públicas y el Centro Cultural Banco de la República unieron esfuerzos para la elaboración del XII Encuentro de Bibliotecarios Públicos de Caldas. Un encuentro en el que, durante tres días (entre el 10 y el 12 de mayo), los participantes contarán con una agenda académica compuesta por conferencias y ponencias orientadas por invitados nacionales e internacionales.
Entre estos resaltan las escritoras Mary Grueso Romero y Pilar Lozano, por Colombia, y el doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Felipe Munita, de Chile.
“Durante este gobierno se han realizado 3 encuentros departamentales de bibliotecarios, donde -a partir del desarrollo de estrategias de capacitación y socialización de experiencias exitosas- se han establecido mecanismos de trabajo para articular procesos en pro de una oferta cultural amplia, participativa e incluyente”, dijo el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona.
Por su parte, Paula Londoño Vallejo, secretaría de Cultura de Caldas, señaló que se busca propiciar un espacio de diálogo, intercambio de experiencias y saberes. “Las bibliotecas y sus procesos seguirán siendo un capítulo importante en este camino de consolidación cultural. El Gobierno de Caldas seguirá trabajando de forma articulada con las 34 bibliotecas públicas municipales y los procesos literarios, promoviendo y apoyando sus iniciativas y estrategias de difusión de la literatura caldense”, mencionó.
Amparo Ospina López, bibliotecaria de Marmato, afirmó que espera llevar nuevas experiencias a su territorio. “Gracias a todas las nuevas experiencias que hemos adquirido, nuestra biblioteca ha podido postularse a premios y se ha ganado varios como el Quijote de Acero en el año 2016 y 2019. Espero aprender mucho para reproducirlo con mi comunidad”, agregó.
Las conferencias del encuentro estarán abiertas al público en general. Estas son las fechas:
Jueves 11 de mayo
Hora: 11:00 a.m.
Conferencia: Leámonos; abracémonos en la diferencia.
Ponente: Pilar Lozano Riveros, licenciada en Ciencias de la Comunicación Social.
Viernes 12 mayo
Hora: 8:30 a.m.
Conferencia: La mediación en las prácticas sociales de lectura, escritura y oralidad.
Ponente: Felipe Munita, doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Anexos
Audio Paula Londoño Vallejo, secretaria de Cultura Escuche Aquí
Audio Amparo Ospina López, Bibliotecaria municipal Marmato Escuche Aquí
ENTIDADES DE SALUD Y EMERGENCIA EVALÚAN ALTERNATIVAS DE COMUNICACIÓN ANTE UNA EVENTUAL EMERGENCIA POR LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN
La Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) lideró la reunión con los coordinadores de comunicaciones de las entidades públicas y privadas habilitadas para el transporte asistencial en la ciudad de Manizales, los organismos de socorro, Batallón Ayacucho y Policía Departamental y Metropolitana que tenía como propósito socializar la estrategia de comunicación que será utilizada en caso de erupción del volcán Nevado del Ruiz.
De acuerdo con Alonso Jiménez Castañeda, Profesional Universitario del área TIC de la DTSC, inicialmente se está realizando un inventario de los medios de comunicación que utilizan los prestadores privados y públicos para determinar qué tipo de medio predomina.
“La idea es que sea a través de un medio alternativo, como lo son los equipos de radiocomunicación que se destacan por ser más eficientes durante las emergencias y no colapsan por el uso que los usuarios le dan de manera simultánea. La idea es utilizar un canal que tiene la entidad y el cual cuenta con todos los permisos del Ministerio de Comunicaciones”, dijo.
Jiménez Castañeda enfatizó que la DTSC ha gestionado la entrega de ambulancias en diferentes hospitales del departamento, las cuales cuentan con un sistema de radiocomunicación que permite estar en contacto con las IPS públicas para la remisión de los pacientes; así mismo, dijo que se espera que las IPS privadas y sedes de los hospitales puedan implementar también este tipo de equipos para gestionar y articular -desde el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE)- un control del transporte asistencial en el departamento.
La próxima semana se tiene programado realizar otro encuentro con la Cruz Roja, La Defensa Civil, la Policía, el Ejército y el equipo de Teleasistencia del municipio de Manizales para hacer un análisis del inventario de los canales de comunicación con los que actualmente se cuenta y así definir las alternativas óptimas de notificaciones y anuncios a los prestadores de salud ante una eventual emergencia.
Anexo
Audio Alonso Jiménez Castañeda, profesional Universitario del área TIC de la DTSC Escuche Aquí