Prensa gobernación
LA REVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA DE CALDAS SE DESTACÓ EN LA CITA MÁS IMPORTANTE DE LA INDUSTRIA DEL CEMENTO Y EL CONCRETO QUE SE REALIZA EN COLOMBIA
ESTOS SON LOS PASOS RESTRINGIDOS EN LAS VÍAS DEPARTAMENTALES. MAQUINARIA AMARILLA TRABAJA EN LA REHABILITACIÓN DE CARRETERAS
ASAMBLEA DE CALDAS APROBÓ MILLONARIOS RECURSOS DE VIGENCIAS FUTURAS PARA VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA VIAL, DEPORTIVA, TURÍSTICA, MALECÓN, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
ESTE FIN DE SEMANA FILADELFIA SERÁ LA ÚLTIMA PARADA DEL FESTIVAL DEPARTAMENTAL DE BANDAS ESTUDIANTILES DE MÚSICA
PROFESIONALES EN SALUD SE CAPACITARÁN PARA LA ADECUADA ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL Y DE AGENTES QUÍMICOS
LA REVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA DE CALDAS SE DESTACÓ EN LA CITA MÁS IMPORTANTE DE LA INDUSTRIA DEL CEMENTO Y EL CONCRETO QUE SE REALIZA EN COLOMBIA
La Revolución de la Vivienda, iniciativa de la Gobernación de Caldas, que transforma el cemento en bloques que acercan a los caldenses a una vida digna, se destacó en el primer día de la Reunión del Cemento y el Concreto, Procemco 2022, llevada a cabo en Cartagena de Indias.
El gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona, y el secretario de Vivienda y Territorio, Javier Eduardo Torres Martínez, socializaron frente a un importante grupo de espectadores las diferentes líneas de la estrategia, que pretende construir 4 mil viviendas nuevas y ejecutar 2 mil mejoramientos habitacionales en todo el departamento.
Los funcionarios hablaron de los programas de Bloqueras Comunitarias, Vivienda Prefabricada, Vivienda en Guadua, Bicibloqueras y Mejoramientos de Vivienda. “Mucho entusiasmo encontramos en los espectadores de este encuentro, muy contentos por poder contar qué estamos haciendo con la Revolución de la Vivienda. Esta es la gobernación de la vivienda, y hoy les hemos hablado de nuestras cuatro líneas con las cuales pretendemos llegar a cada una de las necesidades de los caldenses”, señaló Torres Martínez.
El secretario también indicó que expusieron el proyecto de Vivienda Prefabricada, con el cual llegan a los sitios más recónditos del departamento, con el fin de que los campesinos no tengan que desplazarse a los cascos urbanos, sino que se queden en su sitio de nacimiento, generando arraigo y conservando sus costumbres.
“Les contamos qué hemos hecho con Mi Casa Ya, cómo hemos logrado esos subsidios. Nosotros lo que buscamos es que la gente se sienta feliz en su casa, que pueda pensar en un proyecto de vida, construir un tejido social, que permita que toda esta familia que va a vivir en esta casa digna pueda edificar su hogar”, puntualizó el secretario de Vivienda y Territorio.
Además, el gobernador de Caldas resaltó el hecho de compartir con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), con los diferentes miembros del Gobierno de Norteamérica, del sector empresarial colombiano, y líderes comunitarios, la manera como se puede llevar vivienda al rural disperso.
“Se llevaron conocimiento y, sobre todo, descubrieron que hacer vivienda en el rural disperso es algo que se puede lograr si trabajamos con las Juntas de Acción Comunal, los líderes comunitarios y si fortalecemos las Organizaciones Populares de Vivienda (OPV)”, precisó Velásquez Cardona.
El mandatario de los caldenses señaló que cada vez hay mayor simbiosis en la industria del concreto y las comunidades para impactar la infraestructura, no solo vial, sino también la que corresponde a la de vivienda. “Las Bloqueras Comunitarias juegan un papel importante porque nos ayudan a vincular en la construcción de las casas a toda una comunidad”, precisó.
La Revolución de la Vivienda fue destacada por ingenieros y mandatarios quienes ven en esta iniciativa el factor humano.
“Divino, me emocionó el tema porque son los temas que tocan el corazón y son los que necesitamos en nuestros municipios. De verdad que uno como alcalde quisiera tener ese apoyo para lograr esos proyectos en nuestros territorios”, precisó María Yineth Cifuentes Giraldo, alcaldesa de Casabianca (Tolima).
Por su parte, Naty Vanessa Rivero Galvis, ingeniera, manifestó: “Un tema supremamente innovador, yo creo que ese ejemplo puede inspirar a varios territorios para aplicarlo en la medida de las posibilidades. Lo que más me llamó la atención es la solidaridad que hay entre la misma comunidad. Ese factor humano”, puntualizó.
De esta forma, la Revolución de la Vivienda que se gesta en Caldas sigue cruzando fronteras y territorios demostrando que la unión hace la fuerza.
Anexos
Audio gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona Escuche Aquí
Audio secretario de Vivienda y Territorio de Caldas, Javier Eduardo Torres Martínez Escuche Aquí
Audio alcaldesa de Casabianca (Tolima), María Yineth Cifuentes Giraldo Escuche Aquí
Audio ingeniera Naty Vanessa Rivero Galvis Escuche Aquí
ESTOS SON LOS PASOS RESTRINGIDOS EN LAS VÍAS DEPARTAMENTALES. MAQUINARIA AMARILLA TRABAJA EN LA REHABILITACIÓN DE CARRETERAS
El secretario de Infraestructura de Caldas, John Jairo Gómez Arias, entregó un balance del estado de vías departamentales. Aunque varios de los lugares que presentaban dificultades se han estabilizado y el paso se ha restablecido, surgen nuevas afectaciones que obligan a permanecer alerta ante cualquier eventualidad con disponibilidad de maquinaria de la Gobernación de Caldas, en coordinación de Promueve Más.
“Hay algunos pasos restringidos. Se han restablecido sectores como Marulanda-Manzanares y Pácora-Aguadas”, sostuvo John Jairo Gómez Arias, secretario de Infraestructura.
El funcionario agregó que se realizan parcheos en zonas de la red pavimentada, con el fin de complementar tanto el trabajo de la maquinaria como de las cuadrillas: “Se hará un bacheo en La Linda-Tres Puertas con concreto asfáltico”.
Sobre las emergencias en el Alto Occidente, Gómez Arias dijo que en Supía la maquinaria trabaja en los cauces y se mejora el paso hacia Caramanta (Antioquia), mientras que en Marmato, hay retroexcavadoras y volquetas recogiendo material de deslizamiento en la conexión con El Llano y haciendo reconformación de banca en el sector Crucetas.
Estos son los sectores con paso restringido:
Samaná-Cañaveral, sector La Culata.
El Codo-Santa Bárbara, sector Patio Bonito.
Petaqueros-Manzanares, sector Buenavista.
Pensilvania-Puerto Arenas-Arboleda, sector Guacas.
Aguadas-Arma-La Pintada, sector Puente Bocas.
Aranzazu-Salamina; sectores La Unión, San José, Mateguadua, Sacatín y Alegrías.
Aranzazu-Filadelfia, sector Salón Rojo-La Paila.
Neira-Aranzazu, sectores Varsovia y Puerto Samaria.
Pácora-Aguadas, sectores La Blanquita y La Gabriela.
Salamina-La Merced, sector El Faro.
Sonsón (Antioquia)-Florencia (Samaná), sector Portugal.
Chinchiná-Santa Rosa de Cabal (Risaralda), sector San Andresito.
Maquinaria en Pácora
En la más reciente visita al municipio, el alcalde Andrés Duque Osorio manifestó que no han sido ajenos a la fuerte temporada de lluvias, y las vías son las más afectadas. “Siempre hemos contado con el apoyo de la Gobernación de Caldas, del secretario de Infraestructura, sabemos que a veces los esfuerzos no son suficientes. El combo de maquinaria ya está en nuestro municipio”. Los equipos trabajarán en las vías Pácora-San Bartolomé-Castilla, Alto de Las Coles-Río San Lorenzo y el corregimiento Los Medios.
Anexos
Audio del alcalde de Pácora, Andrés Duque Osorio. Escuche Aquí.
Audio del secretario de Infraestructura, John Jairo Gómez Arias. Escuche Aquí.
ASAMBLEA DE CALDAS APROBÓ MILLONARIOS RECURSOS DE VIGENCIAS FUTURAS PARA VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA VIAL, DEPORTIVA, TURÍSTICA, MALECÓN, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Con la aprobación de 18 Proyectos de Ordenanza, concluyó el segundo periodo de sesiones extraordinarias de la Asamblea de Caldas. Algunas iniciativas las presentó la administración departamental y otras los mismos diputados. Los corporados discutieron sobre vigencias futuras para infraestructura vial, deportiva, turística y de seguridad, así como las facultades para la adquisición o transferencia de predios para vivienda y medio ambiente.
El gobernador encargado y secretario de Hacienda, Jaime Alberto Valencia Ramos, destacó la aprobación de vigencias futuras para el Plan de Alimentación Escolar (PAE) porque permitirá que la Secretaría de Educación pueda iniciar de manera rápida el proceso de contratación para que los estudiantes de las instituciones educativas públicas tengan alimentación desde el primer día de clases.
Así mismo, enfatizó en las vigencias futuras ordinarias por cerca de 21 mil 500 millones de pesos para iniciar la construcción del grupo II del proyecto Mil Viviendas, y de 51 viviendas que resaltan los atributos del campo presentes en el Paisaje Cultural Cafetero.
En cuanto a vías, el funcionario resaltó la aprobación de recursos por cerca de 61 mil millones de pesos destinados al mejoramiento de la vía a Gallinazo (Villamaría) y las carreteras Sonsón – La Dorada y Supía – Caramanta, tan importantes en la integración con Antioquia.
Con respecto a la seguridad, Valencia Ramos expresó que se contarán con cerca de cinco mil millones de pesos para las obras de infraestructura de las estaciones de Policía en el corregimiento de Arauca (Palestina) y en Pensilvania.
Previo a la clausura de las sesiones extras, la Asamblea Departamental aprobó en segundo debate el Proyecto de Ordenanza 072, por el cual se busca ejecutar las obras arquitectónicas en el Malecón de La Dorada y pasa a ser ordenanza departamental.
Al respecto, Paula Andrea Toro Santana, secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas, indicó: “Fue aprobada la vigencia futura para el proyecto arquitectónico del Malecón en el municipio de La Dorada. $10.500 millones aprobados para un proyecto que esperamos sea una realidad en 2023 para seguir dinamizando con estas infraestructuras turísticas la economía del departamento e impulsándolo a través de nuestra marca Caldas es Natural”.
La funcionaria concluyó diciendo que en el proyecto también serán invertidos $1.000 millones de pesos que aporta el municipio de La Dorada.
Por su parte, la diputada ponente, María Isabel Gaviria, dijo: “Este es un proyecto muy importante para los habitantes de La Dorada, no solo para controlar el tema de las inundaciones con el enrocado, también embellecerá el municipio, ya que se conservarán lugares como el ferrocarril, La María, entre otros. Así, el Gobierno de Caldas apuesta por La Dorada”.
La Asamblea de Caldas retorna a sus labores de control político y discusión ordenanzal el próximo primero de octubre.
Anexos
Audio gobernador encargado y secretario de Hacienda, Jaime Alberto Valencia Ramos Escuche Aquí
Audio secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación, Paula Andrea Toro Santana Escuche Aquí
Audio diputada María Isabel Gaviria Escuche Aquí
ESTE FIN DE SEMANA FILADELFIA SERÁ LA ÚLTIMA PARADA DEL FESTIVAL DEPARTAMENTAL DE BANDAS ESTUDIANTILES DE MÚSICA
Filadelfia será la última sede del Festival Departamental de Bandas Estudiantiles de Música 2022 en su recorrido por las seis subregiones de Caldas. Este sábado 24 y domingo 25 de septiembre se presentarán 13 agrupaciones, en su mayoría de la zona Norte.
En total son cerca de 700 estudiantes de municipios como Filadelfia, Aguadas, Aranzazu, La Merced, Neira, Marmato, Marulanda, Pácora y Salamina, que mostrarán lo mejor de su talento musical con las bandas estudiantiles.
El alcalde de Filadelfia, Willian Jairo Noreña Vásquez, mencionó que el municipio se encuentra preparado para recibir a la familia bandística de Caldas en este evento, que además de integrar a través de la música, genera importantes dinámicas sociales y económicas.
Entre tanto, el coordinador del Programa Departamental de Bandas Estudiantiles de Música, Carlos Jaime Gallego Sepúlveda, destacó los resultados obtenidos por las agrupaciones el fin de semana pasado en Viterbo, que en su gran mayoría están conformadas en zonas rurales y resguardos indígenas.
Las bandas de Riosucio recibieron cuatro de los siete premios, entre los que se destaca la pasantía a Cartagena entregada por la Fundación Cumpliendo Sueños al trompetista Juan José Gallego Marín, de la Normal Superior Sagrado Corazón. Así las cosas, en el encuentro de Filadelfia se otorgará el último cupo para este viaje.
Los reconocimientos entregados fueron:
Bandas Simpatía: I.E San Jerónimo
Mejor Instrumentista de Percusión: Juan Diego García Torres, de la I.E Riosucio.
Mejor Instrumentista de Maderas: Juan David Jaramillo Díaz, clarinetista de la I.E Riosucio.
Mejor Instrumentista de Cuerdas Frotadas: Santiago Agudelo Orozco, de la I.E Nazario Restrepo de Viterbo.
Mejor Instrumentista de Bronces: Edwin Orlando Giraldo Gañán, de la I.E General Ramón Marín de Marmato.
Mejor Director: Edwin Julián Román Grisales, de la I.E Nazario Restrepo de Viterbo.
Adicionalmente. se realizaron rifas de bonos e instrumentos entre las agrupaciones que no obtuvieron premiación.
Anexo
Audio coordinador del Programa Departamental de Bandas Estudiantiles de Música, Carlos Jaime Gallego Sepúlveda Escuche Aquí
Audio alcalde de Filadelfia, William Jairo Noreña Vásquez Escuche Aquí
PROFESIONALES EN SALUD SE CAPACITARÁN PARA LA ADECUADA ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL Y DE AGENTES QUÍMICOS
Ante los casos de víctimas de violencia sexual y de ataques con químicos, la Dirección Territorial de Salud realizó un convenio con la Universidad de Caldas, a través de Telesalud, para fortalecer las capacidades de los profesionales de la salud en la atención integral de las víctimas de estos delitos.
Patricia Urbina Rivera, profesional universitaria del grupo de Salud Mental de la Territorial, señaló que la idea es certificar a estos profesionales en la atención de víctimas de estos delitos. “En este momento estamos haciendo la convocatoria a médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, psicólogos y trabajadores sociales para que se inscriban y puedan participar en este diplomado gratuito que brinda la Territorial. Buscamos mejorar las capacidades de estos profesionales para una atención integral, oportuna y humanizada a los afectados”, aseguró la profesional.
Urbina Rivera señaló que estas personas requieren una atención especial, no solo por sus afectaciones físicas sino las mentales. “Debemos tener presente que salud es la puerta de entrada a la ruta de protección, como las comisarías de familia y el sector justicia, en los que tenemos una gran responsabilidad en la captación temprana y acompañamiento de las víctimas para que puedan superar estas problemáticas con los sectores protección y justicia”, puntualizó.
El dato
Se cuenta con 100 cupos para los profesionales de las ESE. Los interesados se pueden inscribir a través del correo electrónico prevención.violencia@saluddecaldas.gov.co
Anexo
Audio Patricia Urbina Rivera, profesional universitaria del grupo de Salud Mental de la Territorial Escuche Aquí