PRENSA ALCALDIA DE mANIZALESDos quirófanos habilitados y adecuación de vías, hechos
cumplidos de la Manizales Más Grande con el Hospital de
Mascotas
 Pese a que la anterior Alcaldía dejó esta obra inconclusa, la actual Administración sigue
avanzando para ponerla en funcionamiento.
La Alcaldía ratifica su compromiso con el Hospital Público Veterinario. El gobierno de la
Manizales Más Grande ha invertido recursos en la infraestructura y ha hecho gestiones
luego de que la anterior Administración la dejó inconclusa.
Gracias a esto, el Hospital cuenta con dos nuevos quirófanos de última tecnología que ya
fueron habilitados, espacios en donde los veterinarios de la Unidad de Protección Animal
(UPA) realizan procedimientos por el bienestar de las mascotas que atienden, entre ellos
esterilizaciones.
Igualmente, avanzan las obras viales afuera de las instalaciones. Allí se pavimenta una
vía de acceso y una nueva entrada. También los andenes para aquellos que llegan a la
UPA a pie.
“El último año hemos hecho todo lo posible para asegurar los recursos de la
dotación. A día de hoy tenemos estos dos quirófanos funcionando”, comentó
Juan Sebastián Ramos Velasco, secretario de Medio Ambiente.
El secretario se refiere a una dotación por $300 millones que tuvo como objetivo
conseguir bienes y servicios para el Hospital:
• Mobiliario y electrodomésticos.
• Equipos de cómputo.
• Lámparas cialíticas para los quirófanos.
• Suministros biomédicos.
• Medicamentos.
• Alimentos para las especies hospitalizadas.
• Equipos biomédicos.
• Equipos de lavandería.
• Instrumental quirúrgico.
• Sistema de calefacción de agua.
• Gestiones para la prestación de servicios de energía, acueducto, alcantarillado y gas
natural.
• Servicio de redes de telecomunicaciones.
• Productos para el aseo y la desinfección.
“Estamos comprometidos desde la Manizales Más Grande, con el señor alcalde
Carlos Mario Marín, para que esto tenga todas las posibilidades de funcionar
lo más pronto posible”, concluyó Ramos Velasco.
Dato de interés
 El Hospital cuenta con una planta de energía para que no falle ningún procedimiento con
el fin de mejorar la calidad de la atención que se presta a los animales.
La Secretaría de Salud llevará este año sus servicios a 12 mil
hogares manizaleños por medio de la estrategia CAPS
 Tiene el objetivo de promover la salud familiar y comunitaria con un equipo de
profesionales.
Por medio de un programa de atención primario en salud que incluye la estrategia
Comunidades con Autocuidado Promotoras de Salud (CAPS), la Alcaldía de Manizales
desarrolla acciones educativas en el contexto comunitario y familiar.
“Mediante una identificación previa de riesgos sociales, ambientales y de salud
de las familias beneficiarias, el equipo móvil de profesionales emprende
acciones de promoción de la salud o gestión del riesgo en estas comunidades
con el objetivo de mejorar su calidad de vida”, explicó Alejandro Prieto Montoya,
coordinador de CAPS.
Las actividades educativas se centran en:
 Promoción de la salud y prevención de enfermedades.
 Rehabilitación basada en comunidad, la cual es desarrolla con personas en situación de
discapacidad y sus familias.
 Fortalecimiento de redes comunitarias.
 Generación de grupos de ayuda.
 Estrategia de vivienda saludable, que comprende una adecuada salud ambiental, con
desarrollo y empoderamiento comunitario.
 Encuentros comunitarios: acciones recreativas, deportivas y culturales para crear
estrategias de autocuidado colectivo.
En 2021 se beneficiaron 34 mil 400 personas que conformaban cerca de 11 mil 800
hogares manizaleños. Este año se proyecta impactar a cerca de 12 mil con una inversión
de $1.187 millones. Se espera que el 50 % de estas familias mejoren sus condiciones de
salud, sociales y ambientales. También que se cumplan los objetivos planteados con el
30 % de ellas.
Los sectores priorizados con la estrategia CAPS en Manizales son las comunas Macarena,
San José, Nuevo Horizonte, Ciudadela del Norte, La Fuente y Universitaria. En la zona
rural, los corregimientos Manantial, Remanso y Colombia.
Si desea conocer los lineamientos de operación del Modelo CAPS para Manizales, consulte
la página www.capsmanizales.com.
Dato de interés
 El 90 % de los barrios estrato 1 de la ciudad tienen caracterización e intervención por la
estrategia y el 20 % de las familias intervenidas con disfuncionalidad familiar han
mejorado sus condiciones de convivencia.
Sea parte del programa ¡Yo Quiero y Puedo! con el que se
fortalecen habilidades de personas con discapacidad
 Aporta al desarrollo de talentos para la vida en esta población. También fomenta la
creación de emprendimientos.
La Oficina de la Discapacidad de Manizales invita a todas las personas con discapacidad
y sus cuidadores a sumarse al programa ¡Yo Quiero y Puedo!, en el que podrán tener un
mejor desarrollo psicosocial y de las artes manuales.
Víctor Caicedo Espinosa, jefe de la Oficina de la Discapacidad, expresó: “este es un
proceso de centralización en las comunas y los territorios de la ciudad con el
objetivo de que nuestros planes, programas y proyectos tengan un mayor
impacto”.
La oferta de la Oficina de la Discapacidad consiste en tener un grupo interdisciplinario
conformado por psicólogos, fisioterapeutas, profesionales de desarrollo familiar,
odontólogos y profesores en manualidades y artesanías.
Cada día se hacen talleres en espacios diferentes, por lo cual es importante tener en
cuenta el siguiente cronograma. Las actividades se desarrollan entre las 2:00 p.m. y
las 5:00 p.m. en cada uno de estos lugares:
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Casa de la
Cultura de Villa
Hermosa.
Casa de la
Cultura de San
José.
Casa de la
Cultura de
Minitas.
Cisco de
Bosques del
Norte.
Cisco de
Malhabar.
Casa de la
Cultura de El
Nevado.
Casa de la
Cultura del
Kilómetro 41.
Casa de la
Cultura de San
José.
Casa de la
Cultura de San
Jorge.
Junta de Acción
Comunal de
Mateguadua.
Casa de la
Cultura de San
José.
Junta de Acción
Comunal de El
Tablazo.
Casa de la
Cultura de San
José.
Más información en el Whatsapp 302 207 4070 y por medio del correo
oficinadiscapacidadmanizales@gmail.com.
Dato de interés
 El programa es gratuito e incluye acompañamiento de profesionales y los materiales de
trabajo.
Secretaría de Gobierno dictó charla a jóvenes infractores del
Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
 Se trató de un taller pedagógico en el que se explicaron los medios para conmutar las
multas.
Un grupo de jóvenes infractores recibió hoy una charla en el Centro Transitorio por
Protección (CTP) acerca de las consecuencias jurídicas de infringir el Código Nacional de
Seguridad y Convivencia Ciudadana.
El propósito fue crear conciencia para que entiendan la importancia de respetar el orden
público. Esta capacitación también tuvo la finalidad de explicarles cómo conmutar las
multas que registraron por medio de trabajos comunitarios y asistencia a charlas
pedagógicas.
La Secretaría de Gobierno alertó a los jóvenes acerca de los efectos que tienen delitos
como porte de armas, consumo de estupefacientes, riñas, entre otras conductas. Elkin
Octavio Giraldo, funcionario de la cartera municipal, explicó:
 Si la multa no se conmuta dentro de los primeros cinco días luego de cometerse, la sanción
le seguirá apareciendo en el Registro Nacional de Medidas Correctivas, lo que obstaculiza
la expedición de documentos y la contratación con el Estado.
 Si el infractor repite el comportamiento podría incurrir en una conducta penal contemplada
en el Artículo 454 del Código Penal Colombiano, que tipifica fraude a resolución judicial o
administrativa.
Dato de interés
 En lo corrido del año se han capacitado en Manizales a cerca de 120 infractores del Código
Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
Agradecemos su difusión.
Unidad de Divulgación y Prensa. Alcaldía de Manizales.