Por Mariana Gómez-Prensa Alcaldía
Manizales, la ciudad más votada de
Latinoamérica en el desafío We Love Cities
• La capital de Caldas recibió 90 mil 324 votos y 17 mil sugerencias para hacer de esta una urbe
más sostenible. Fue la cuarta del mundo con mayor votación.
Entre las 54 ciudades del mundo que participaron en el Desafío de Ciudades 2020
#WeLoveCities de #WWF, Manizales ocupó el primer lugar en Latinoamérica, con 90 mil 324
votos, y el cuarto en el mundo. Batangas (Filipinas), con 295 mil, fue la de mayor votación.
Solo por participar en este reto, la Alcaldía de Manizales recibió 17 mil sugerencias ciudadanas
para hacerla más sostenible y, gracias a este resultado, la capital caldense se sigue posicionando
como un territorio que le apunta al cuidado y a la protección del ambiente.
Este reconocimiento la ubica como una de las más destacadas en el mundo y permite una
alianza con WWF en temas ambientales estratégicos para el desarrollo de proyectos de
cooperación. El logro será incluido en los proyectos para gestionar recursos ante el Gobierno
Nacional en temas relacionados con la sostenibilidad ambiental.
Según el secretario de Medio Ambiente de la capital de Caldas, Juan Camilo Arroyave, We Love
Manizales representa el orgullo y la conciencia de los habitantes de nuestro territorio en materia
de preservación del ambiente.
“Quedar de primeros en Latinoamérica y de cuartos en el mundo, siendo la primera
vez que Manizales participa, es un resultado más que satisfactorio. Emplearemos las
propuestas que recibimos”, afirmó el funcionario.
Dato de interés
• La campaña de promoción de este desafío no tuvo ningún costo para la Administración
Municipal. Su posicionamiento se hizo a través de la donación y contribución de
organizaciones aliadas como EMAS, STM y Centros Comerciales, entre otros.
Alcaldía de Manizales y representantes de bares se reúnen
para consolidar mesa de diálogo sobre reactivación económica
• Diez representantes de los diferentes sectores de la ciudad en los que se desarrollan actividades
nocturnas se reunieron con el alcalde Carlos Mario Marín para dialogar sobre la reactivación
económica segura.
El alcalde de Manizales, Carlos Mario Marín Correa, la Asociación de bares, restaurantes y cafés
(Sibarca) y representantes de bares, discotecas y “amanecederos” compartieron un espacio de
diálogo acerca de la reactivación económica segura en la capital de Caldas, el cual estuvo
acompañado también por los
secretarios de Gobierno, Diana
Constanza Mejía Grand, y TIC y
Competitividad, Juan Felipe
Jaramillo Salazar.
Los empresarios presentaron al
gobierno local su propuesta de
crear lo que denominaron un
Pacto por la Vida, el cual
abarcaría los siguientes tres
puntos:
• Comunicación permanente y
directa frente a las medidas
restrictivas, mediante la conformación de una mesa de diálogo.
• Apoyo a la Alcaldía en actividades pedagógicas que giren en torno a la COVID-19.
• Delegación de veedores de protocolos por zonas de Manizales, en cabeza de los representantes
de bares. Esta delegación tendría rotación.
“Tenemos algunas medidas nacionales que debemos cumplir; sin embargo, siempre
mi preocupación ha sido generar el menor impacto posible al comercio de la ciudad.
Esta ha sido la ciudad del país que más rápido se ha reactivado y fue por tomar
medidas a tiempo”, destacó el alcalde.
Las secretarías de TIC y Competitividad, Gobierno y Salud Pública se comprometieron a evaluar
esta propuesta para tomar, en conjunto, las medidas que favorezcan la economía local sin
descuidar la salud de los manizaleños.
Datos de interés
• El 85% del PIB de Manizales es generado por el sector privado.
• Según el DANE, entre julio y septiembre de 2020 Manizales recuperó 6 mil empleos.
El Consejo Comunitario de Mujeres eligió a la mujer
empresaria rural y a la consejera del 2020
• El reconocimiento a la mujer empresaria rural partió de la realización de las Ferias Artesanales
Arte Sano, que comenzaron en el 2007.
• El colectivo elige cada año a la mujer que por su lealtad, entrega y apoyo incondicional contribuye
al fortalecimiento del Consejo, considerándola Consejera del año.
El Consejo Comunitario de Mujeres, integrado por 34 manizaleñas, dentro de su plan de acción
considera la importancia de hacer dos reconocimientos en el mes de noviembre a las consejeras
destacadas por su liderazgo, compromiso y perseverancia dentro del colectivo.
En esta ocasión, Martha Mayrene Pineda
Barbosa fue elegida Mujer empresarial
rural que se reinventó con sus
emprendimientos en la etapa de la
pandemia. Mientras que Blanca Ruby
Upegui, obtuvo una mención por el
compromiso con las mujeres de la ciudad
al ser la Consejera del año 2020.
“Pude motivar a muchas mujeres para
que salieran adelante y vencieran
cualquier obstáculo para mejorar su
calidad de vida y las de sus familias.
Considero que cuando tenemos una
necesidad, nos volvemos artistas.
Mujeres, ánimo, todo está en nuestra mente, dejemos el miedo y surjamos de las
cenizas”, manifestó Pineda Barbosa.
Las Ferias Empresariales, origen del reconocimiento a la mujer empresarial rural. son realizadas
por el Comité Empresarial del Consejo Comunitario de Mujeres de Manizales, espacio de
visibilización que se ha creado para ayudar a fortalecer la labor de las mujeres emprendedoras
del sector rural y urbano de la ciudad.
A partir de este proceso de participación y en conmemoración del Día de la No Violencia Contra
la Mujer, se realiza en noviembre un reconocimiento a las mujeres microempresarias que se
han desempeñado como líderes en el sector empresarial.
“Como gestora social, me comprometo a mantener un diálogo permanente entre
ustedes para seguir haciendo visible el liderazgo y la importancia de la mujer
manizaleña, que con esfuerzo y equidad muestran siempre la lucha de todas
nosotras en cada espacio personal y social”, destacó Valentina Acevedo Cruz, gestora
social de Manizales, quien destacó el liderazgo y la perseverancia de estas dos mujeres y les
agradeció su aporte a la construcción de una Manizales Más Grande.
Datos de interés
• Las mujeres que hacen parte de las Ferias Empresariales deben estar en un proceso de
capacitación continua, que se genera en alianza con empresas como Actuar Finanfuturo.
• El Consejo Comunitario de Mujeres, continuará gestionando acciones en favor de las mujeres de
Manizales.
Manizales, ejemplo de gestión del riesgo a nivel mundial
• Para este año, las ponencias tuvieron como tema principal: Construyendo Ciudades resilientes
más allá de los desastres.
La directora de la Unidad de Gestión del Riesgo, Alexa Morales, realizó su exposición de manera
virtual para La Red de Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia
de Cooperación Internacional de Japón (JICA), ante más de 130 países. En este espacio contó
cómo es el manejo de la gestión del riesgo en Manizales actualmente.
Las ponencias estuvieron a cargo de especialistas en jefaturas de gestión del riesgo de Chile y
Japón, países donde es habitual que se presenten tsunamis, terremotos y deslizamientos, como
también es el caso de la capital de Caldas.
“El objeto de esta importante conferencia era compartir el conocimiento en
prácticas de políticas y programas para mejorar las resiliencias de las ciudades
frente a desastres naturales”, dijo Alexa Morales, directora de la Unidad de Gestión del
Riesgo (UGR), de Manizales.
Dentro de las conclusiones más importantes se expuso que Manizales es ejemplo para otras
ciudades del mundo, especialmente para aquellas que se encuentren ubicadas en zonas con
terrenos abruptos. Esto, debido a que se tiene una rápida reacción y excelentes protocolos por
parte de los organismos de socorro de la ciudad, lo que se refleja en el bajo porcentaje de
pérdida de vidas humanas a la hora de atender emergencias.
Por su parte, Chile y Japón presentaron el trabajo mancomunado que realizan las Unidades de
Gestión del Riesgo y los habitantes, permitiendo así una cooperación para conformar grupos
que faciliten el rescate oportuno de personas. Así mismo, relataron las acciones para reconstruir
las ciudades costeras, tras los tsunamis que azotaron estos países en años anteriores.
El objetivo de este webinar era compartir conocimientos y mejores prácticas de políticas y
programas para mejorar la resiliencia de las ciudades, especialmente frente a desastres
naturales como inundaciones, huracanes, terremotos y tsunamis.
Dato de interés
• Japón ha construido una sociedad resiliente mediante el concepto de Bosai, término
japonés sumamente amplio que abarca desde la reducción de riesgo hasta la reconstrucción y
recuperación de ciudades luego de un desastre natural.
Agradecemos su difusión,
Unidad de Divulgación y prensa
Alcaldía de Manizales