13.875 ESTUDIANTES DE CALDAS PODRÁN ACOGERSE A LA MEDIDA DE ELIMINACIÓN DEL USO DEL TAPABOCAS EN ESPACIOS EDUCATIVOS CERRADOS
FFIE LE CUMPLE A LA EDUCACIÓN CALDENSE CON NUEVOS COLEGIOS EN CINCO MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO
160 JÓVENES CALDENSES A CINCO MESES DE CUMPLIR EL SUEÑO DE SER PATRULLEROS DE LA POLICÍA NACIONAL Y FORTALECER EL PIE DE FUERZA EN EL DEPARTAMENTO
ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL SOCIALIZÓ AVANCES E INVERSIONES EN EL NORORIENTE DE CALDAS DURANTE FORO DE POSCONFLICTO Y DESARROLLO
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA TRABAJA EN INVERSIONES PARA EL CORREDOR NORTE DE CALDAS
GOBERNACIÓN DE CALDAS BRINDA HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA CON FORO SOBRE LA SITUACIÓN DE CORRUPCIÓN EN COLOMBIA
CALDAS FUE RECONOCIDO POR EL MINISTERIO DE SALUD POR TENER EL 40% DE SU POBLACIÓN VACUNADA CON DOSIS DE REFUERZO CONTRA LA COVID-19
DIRECCIÓN TERRITORIAL DE SALUD DE CALDAS INVITA A MEDIR Y CONTROLAR LA PRESIÓN ARTERIAL
13.875 ESTUDIANTES DE CALDAS PODRÁN ACOGERSE A LA MEDIDA DE ELIMINACIÓN DEL USO DEL TAPABOCAS EN ESPACIOS EDUCATIVOS CERRADOS
A partir de este lunes 15 de mayo, los ministerios de Salud y Educación estimaron eliminar el uso del tapabocas en los entornos educativos. El parámetro general para levantar la medida, son los territorios que cumplan con un 70% de la población con esquemas completos de vacunación y un 40% con refuerzo. Así las cosas, en la entidad territorial Caldas pueden comenzar el desescalonamiento de esta medida en los establecimientos educativos de municipios como: San José, Palestina, Chinchiná, Pácora y Marulanda.
El secretario de Educación de Caldas, Fabio Hernando Arias Orozco, mencionó que en total son cerca de 13.875 estudiantes entre aula regular y educación de adultos de 23 instituciones educativas que pueden dejar de usar el tapabocas, pero los que quieran continuar con el uso de este elemento de bioseguridad lo pueden hacer.
Asimismo, realizó un llamado urgente a través de circular a rectores de los 21 municipios restantes que no cumplen con las condiciones para eliminar el tapabocas, que por directriz de los ministerios se acerquen por una nueva dotación de este elemento. Son cerca de 200 mil tapabocas que están dispuestos para entregar en lo que sería una cuarta dotación de elementos de bioseguridad que realiza el departamento, buscando crear ambientes seguros.
Igualmente, invitó a fortalecer otros protocolos de bioseguridad como el lavado constante de manos y el uso de tapabocas, si se presentan síntomas respiratorios; pero indudablemente, el más importante es que los directivos docentes que tienen el control de vacunados en sus instalaciones, concienticen a la comunidad educativa en general, especialmente a los padres de familia y acudiente, por medios de campañas, sobre la trascendencia de la aplicación de la vacuna y el refuerzo, lo que minimizaría el riesgo de contagio dentro del plantel educativo y a su vez, la eliminación segura del uso del tapabocas.
Aunque actualmente son cinco los municipios que aplican a esta medida, se podrán ir sumando más territorios cuando vayan alcanzando la regla general de vacunación y refuerzo en la población.
Anexo:
Audio secretario de Educación de Caldas, Fabio Hernando Arias Orozco. Escuche Aquí.
FFIE LE CUMPLE A LA EDUCACIÓN CALDENSE CON NUEVOS COLEGIOS EN CINCO MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO
Las comunidades educativas de las Instituciones Crisanto Luque, sede Juan XXIII de Samaria en Filadelfia; Nuestra Señora del Rosario, sede Abraham Montoya de Neira; San Pablo, de Victoria; Santa Teresita, de San José; San Félix, de Salamina y San Francisco de Paula, sede María Inmaculada de Chinchiná, ya cuentan con un nuevo colegio. El Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación viene cumpliendo a las comunidades caldenses con la reactivación, ejecución y entrega de las nuevas instalaciones.
El secretario de Educación de Caldas, Fabio Hernando Arias Orozco, recordó que en este contrato nacional para la construcción de instituciones educativas nuevas o ampliaciones, Caldas incluyó 21 proyectos, de los cuales, se han entregado los siguientes: 2019, la Marino Gómez Estrada, de Aguadas, y la Escuela Normal Superior Rebeca Sierra Cardona ,de Anserma; en 2020, la Institución Supía, sede Policarpa Salavarrieta, y en el 2021, la Marco Fidel Suárez de La Dorada y San Francisco de Paula, sede Juan XXIII de Chinchiná.
A estas obras, se les suman en el 2022 las de los municipios de Filadelfia, Salamina, Chinchiná, Neira, Victoria y San José, para un total de 11 instituciones educativas que culminaron en un 100% su construcción, de las cuales, se benefician 5.947 estudiantes del total de 14 mil que disfrutarán de los 21 proyectos que tienen un alcance de 114 mil millones de pesos, con aportes del 70% de la nación y el 30% entre Departamento y 15 Alcaldías.
Igualmente, mencionó que el departamento tiene el compromiso de dotar con mobiliario básico a estas instituciones, razón por la cual, se ha invertido hasta el momento un presupuesto de 1.017.075.024 millones de pesos en 13 establecimientos educativos, recursos que se envían por los Fondos de Servicios Educativos para que los rectores adquieran el material de acuerdo a los lineamientos técnicos establecidos por el ministerio.
Recorrido para recibir la obra civil
Esta semana se realizará un recorrido para recibir las obras por parte del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa, FFIE, en Samaría, corregimiento de Filadelfia; San José, Neira y Victoria, cuyas construcciones ascienden a un total de 19.504 millones de pesos. Posteriormente, se espera la visita de la ministra de Educación o la gerente del FFIE para una entrega oficial a la comunidad en general.
Actualmente, siguen en ejecución 10 construcciones y está próxima a terminar la obra civil del Alfonso López de la Dorada y en el caso de las obras de Pensilvania, Manzanares y Marmato, se encuentran suspendidas por el estado de las vías que no permiten el paso de material.
Este es el estado de las obras en ejecución:
Anexo:
Audio secretario de Educación de Caldas, Fabio Hernando Arias Orozco. Escuche Aquí.
160 JÓVENES CALDENSES A CINCO MESES DE CUMPLIR EL SUEÑO DE SER PATRULLEROS DE LA POLICÍA NACIONAL Y FORTALECER EL PIE DE FUERZA EN EL DEPARTAMENTO
Gracias a la beca otorgada por la Gobernación de Caldas, 160 jóvenes están a tan solo cinco meses de convertirse en patrulleros de la Policía Nacional. Con esta estrategia integral, se busca fortalecer el pie de fuerza en el departamento.
El secretario de Gobierno de Caldas, Jhon Jairo Castaño Flórez, señaló: “Llegamos hasta la Escuela de Carabineros para verificar el proceso de formación de estos jóvenes que van a lograr no solamente cumplir sus sueños y sus metas, sino también que aportarán al fortalecimiento de la seguridad y la convivencia en los diferentes rincones de Caldas”.
Esto es posible gracias a la gestión del gobernador, quien realizó un convenio con la Policía Nacional para becar a 160 jóvenes. “Verificamos el cumplimiento de este convenio para que en el mes de noviembre se pueda incrementar el pie de fuerza en Caldas y podamos seguir garantizando la seguridad y tranquilidad de todos los caldenses”, puntualizó.
Castaño Flórez terminó precisando que con esta estrategia integral se busca promover el empleo y la educación de nuestros jóvenes, además de fortalecer el pie de fuerza en Caldas y garantizar la convivencia y seguridad ciudadana.
Anexo:
Audio secretario de Gobierno de Caldas, Jhon Jairo Castaño Flórez. Escuche Aquí.
ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL SOCIALIZÓ AVANCES E INVERSIONES EN EL NORORIENTE DE CALDAS DURANTE FORO DE POSCONFLICTO Y DESARROLLO
Al corregimiento de San Félix llegó la Administración Departamental, a través de las secretarías de Medio Ambiente, Gobierno, Desarrollo, Empleo e Innovación, para socializar en el foro Posconflicto y Desarrollo los avances e inversiones de la Gobernación de Caldas en dichos sectores de la subregión.
Jhon Jairo Castaño Flórez, secretario de Gobierno de Caldas, señaló: “En este momento, estamos construyendo la subestación de Policía del corregimiento de Arma en Aguadas, que garantizará no solo seguridad en el municipio, sino en el norte del departamento. También hemos venido acompañando con cámaras de seguridad. En Neira, con 10 cámaras fortalecemos la seguridad y la judicialización en la región”.
El funcionario agregó que también están próximos a entregar la Estación de Carabineros en Salamina, un proyecto muy importante del Gobierno Nacional. “Hoy tenemos desarrollo en el norte de Caldas y es gracias a que hemos avanzado en términos de seguridad garantizando la seguridad ciudadana”, precisó Castaño Flórez.
Por su parte, Paola Andrea Loaiza Cruz, secretaria de Medio Ambiente, agregó: “Desde la Secretaría de Medio Ambiente se vienen adelantando acciones en los municipios de Salamina y Marulanda. Trabajamos en los enfoques de sostenibilidad ambiental, protección del recurso hídrico, protección y bienestar animal. Desde el componente de Gestión del Riesgo se trabaja de manera articulada con la Secretaría de Infraestructura para la intervención de algunos sitios críticos en el marco de la declaratoria de calamidad pública”.
A su vez, la secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas, Paula Andrea Toro Santana, reiteró el compromiso de esta Administración con el turismo sostenible y respetuoso con el medioambiente. Además, expuso algunas gestiones desarrolladas desde esta cartera para promover la estabilización de la economía en Caldas y que benefician a la población del nororiente caldense.
Esta sesión buscaba abordar temas de interés común como infraestructura vial, seguridad, turismo y ambiente, para seguir apalancando el desarrollo de ambos municipios del nororiente del departamento.
Anexo:
Audio secretaria de Medio Ambiente de Caldas, Paola Andrea Loaiza Cruz. Escuche Aquí.
Audio secretaria de Desarrollo Económico, Paula Andrea Toro. Escuche Aquí.
Audio secretario de Gobierno de Caldas, Jhon Jairo Castaño. Escuche Aquí.
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA TRABAJA EN INVERSIONES PARA EL CORREDOR NORTE DE CALDAS
Varias inversiones en el corredor norte de Caldas (Neira-Aranzazu-Salamina-Pácora-Aguadas) están entre las próximas ejecuciones de la Secretaría de Infraestructura, además de los trabajos en curso en la zona, que ha sido una de las más golpeadas por la temporada de lluvias. El foro Posconflicto y Desarrollo llevado a cabo en el nororiente de Caldas fue el escenario para explicar el panorama vial actual en este importante trayecto.
Salamina-San Félix
La maquinaria ha trabajado en la habilitación del paso, ante los constantes derrumbes; no obstante, se están buscando nuevas zonas de depósito para el gran volumen de material. En cuanto a los movimientos de montañas en este sector, el secretario de Infraestructura, John Jairo Gómez Arias, aclaró: “En algunos deslizamientos no se pueden mover las cuñas porque ante la alta pluviosidad podrían activarse derrumbes más grandes, las cuñas se dejan mientras disminuye el fuerte invierno”.
En el punto crítico Montañita (conexión Salamina-San Félix), se realizan varias obras de estabilización, entre ellas, terraceo, manejo de aguas de escorrentía, instalación de geotextil tejido protegido con cerca de alambre de púa y canaletas artesanales para evacuar aguas de la ladera. La cuadrilla de rocería apoya trabajos de limpieza en todo el corredor.
Pavimentaciones
Se espera que en junio esté listo el proceso de contratación para pavimentar los 5 kilómetros restantes en la conexión Salamina-San Félix. También se proyectan inversiones para continuar con las obras entre Salamina y Pácora; Aguadas-La Pintada (2 kilómetros entre La Lorena y el puente Abejorral) para conectar con Pacífico Tres. En estos proyectos se estima una inversión de 15 mil millones de pesos.
Puntos críticos
Finalmente, el secretario de Infraestructura explicó que las obras de estabilización de puntos críticos avanzan en la subregión, así:
Pácora-Aguadas K10+700 (La Blanquita). Contratista: Carlos Eduardo Hernández Valencia. Valor: $946.426.162
Aranzazu-Salamina K10+100. Contratista: Federico Estrada Jaramillo. Valor: $600.542.292
Aranzazu-Salamina K4+000. Contratista: Carlos Eduardo Hernández Valencia. Valor: $369.957.173
Salamina-La Merced K2+500. Contratista: Uribe Arquitectos Constructores UAC S.A.S. Valor: $565.711.968
Trámite del proyecto de acuerdo 004 de mayo de 2022 por parte del Concejo de Pácora relacionado con los predios necesarios para el trazado de nueva vía en El Brillante (La Lutaima-Pácora-San Bartolomé). Una comisión de Corpocaldas visitará el lugar el próximo 18 de mayo para los trámites de actualización de licencia ambiental.
Adicionalmente, maquinaria amarilla de la Gobernación de Caldas, con operación de Promueve Más, habilita pasos malos y amplia banca carreteable en La Gabriela (Pácora-Aguadas), El Faro (Salamina-La Merced), El Brillante (Pácora) y Alto del Toro (Salamina-Marulanda).
Anexos
Audio secretario de Infraestructura, John Jairo Gómez Arias. Escuche Aquí.
GOBERNACIÓN DE CALDAS BRINDA HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA CON FORO SOBRE LA SITUACIÓN DE CORRUPCIÓN EN COLOMBIA
Con el propósito de seguir brindando herramientas de transparencia y propiciar espacios de debate y opinión pública, la Gobernación de Caldas, bajo el liderazgo de la Secretaría Privada y la oficina de Gobierno Abierto, invitan a todos los caldenses a conectarse al foro “La corrupción le ganó la batalla a Colombia”.
Dicho espacio contará con la presencia de panelistas como: la exprocuradora delegada para la transparencia, Claudia Medina; el abogado, exmagistrado y exrector de la Universidad Externado de Colombia, Juan Carlos Henao; el exprocurador general de la Nación, Fernando Carrillo Flórez y la directora del Centro de Estudios Políticos de la Universidad de Los Andes, Paca Zuleta.
La cita para escuchar a los expositores será este martes 17 de mayo a las 6:00 p.m, por el Facebook Live de la Gobernación de Caldas y los medios digitales de Caracol Radio.
Durante el espacio se tratarán temas que tienen que ver con la corrupción en los ámbitos, político, público, privado y transnacional, la normatividad existente para controlar este fenómeno y las acciones que desde la justicia se pueden adelantar.
CALDAS FUE RECONOCIDO POR EL MINISTERIO DE SALUD POR TENER EL 40% DE SU POBLACIÓN VACUNADA CON DOSIS DE REFUERZO CONTRA LA COVID-19
Son varios los desafíos que desde que comenzó la pandemia ha tenido que asumir el departamento para minimizar los efectos negativos de la población caldense a causa del coronavirus. Es por ello, que Caldas hoy se ubica como sexto departamento a nivel nacional en cumplimiento de adecuadas coberturas de vacunación en dosis de refuerzo a la población mayor de 12 años en adelante.
“Cumplimos con el 40,07% de porcentaje de personas que se han aplicado la dosis de refuerzo, esto quiere decir que los territorios pueden hacer uso del decreto que levanta la restricción del uso del tapabocas, ubicándonos entre los primeros seis departamentos que cumplen con esta meta”, indicó Carlos Iván Heredia Ferreira, director de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, quien ratificó que no obstante este reconocimiento, los municipios que no cumplan los porcentajes establecidos deben seguir exigiendo el uso de tapabocas.
El jefe de despacho agregó que la tarea es seguir avanzando con el ejercicio de la vacunación. “Es una meta lograble e invitamos a todos los municipios y todos los caldenses a que sigan acudiendo a los puestos de vacunación para que mejoremos estos porcentajes de coberturas”, expresó el profesional, quien recordó que la vacunación es la principal herramienta para controlar el virus.
Anexo
Audio director de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, Carlos Iván Heredia Ferreira. Escuche Aquí.
DIRECCIÓN TERRITORIAL DE SALUD DE CALDAS INVITA A MEDIR Y CONTROLAR LA PRESIÓN ARTERIAL
Con motivo del Día Mundial de la Hipertensión que se celebra cada año, el 17 de mayo, la Dirección Territorial de Salud de Caldas, hace un llamado a la población a realizarse de manera regular la medición de la presión y de esta manera, identificar si se padece la enfermedad que puede desencadenar graves consecuencias para la salud.
De acuerdo con Claudia Narváez Avellaneda, coordinadora del Observatorio Social de la DTSC, una de cada dos personas que tienen hipertensión arterial no lo saben, no tienen el diagnóstico y no hace tratamiento para esta enfermedad.
“La presión arterial alta, es decir, la hipertensión arterial, se considera el primer factor de riesgo para enfermar y para morir al nivel del mundo, porque es el principal factor de riesgo para enfermedades cerebrovasculares, incluye las enfermedades renales”, precisó Narváez Avellaneda.
Según la profesional: “La presión arterial alta, le dicen el enemigo oculto, porque generalmente no sientes ningún síntoma y ya cuando las personas tienen síntomas es porque esa hipertensión alta ha dañado ya órganos importantes, puede haber dañado el riñón, el corazón, esa persona consulta, pero ya es muy difícil echar para atrás los daños que ha causado”.
De otro lado, señaló que a nivel mundial el 30% de la población es hipertensa y la mayoría de ellos no lo saben. “De cada 10 personas, tres son hipertensas y solo una o dos está en tratamiento, Caldas siempre ha reportado cifras por encima del nivel nacional, por ejemplo, en el 2021 tenemos un reporte de 120 personas hipertensas por cada mil habitantes, a nivel de Colombia podemos llegar a 80, pero es una cifra que no debería asustarnos, sino por el contrario podríamos hablar que en nuestro departamento estamos haciendo más tamizaje que en otros departamentos”, afirmó.
Finalmente, invitó a los ciudadanos a tomarse la presión. “Todo adulto debe saber si este año le tomaron la presión arterial y sí salió mal debe consultar para tener un tratamiento adecuado. A nivel mundial, solo una de cada cinco personas con hipertensión tiene controlada su presión arterial y solo teniendo controlada la presión arterial vamos a proteger órganos como el riñón, el corazón y el cerebro”, puntualizó la profesional.
Anexos
Audio coordinadora del Observatorio Social de la DTSC, Claudia Narváez Avellaneda. Escuche Aquí.