Por Jhon Jairo Villegas
Ante el llamado de entidades como la DTSC por la crisis que enfrentan los hospitales por falta de recursos, el Gobierno Nacional anuncia un nuevo mecanismo para el pago por vacunación
En el país son varias las IPS y hospitales que enfrentan una difícil situación presupuestal ante la disminución en la venta de servicios y el aumento de obligaciones para cumplir con el Plan Nacional de Vacunación. Ante esta situación entidades como la Territorial de salud de Caldas han solicitado reiterativamente al Ministerio de Salud que se busquen alternativas que permitan agilizar el desembolso de pagos por avances en el plan de vacunación.
María Teresa Henao Londoño del equipo de habilitación de la Territorial de Salud, señaló que en este momento el Ministerio de Salud establece una propuesta para el giro oportuno de estos recursos “las IPS vacunadoras, después del proceso de vacunación, deben establecer un consolidado por etapa poblacional, por edad y por biológico aplicado, ese consolidado pasará por tres revisiones iniciando por la secretaría de salud municipal, luego la Territorial de Salud verifica y finaliza con la validación del Ministerio de Salud que debe aprobar el pago de los recursos” aseguró la líder de este proceso.
Henao Londoño destacó además que en esta nueva propuesta los porcentajes de pagos no serán tan bajos cuando se haga esta primera aprobación y que incluso alcanzarán el 80% de los recursos “este proceso anteriormente era demasiado dificultoso porque los prestadores debían registrar en el aplicativo PAIWEB la vacunación de cada persona, luego se migró al PAIWEB 2 y en este trámite se encontraron algunos inconvenientes con el registro de la información lo que frenó los pagos a los prestadores” puntualizó.
Anexo Audio María Teresa Henao Londoño. Escuche Aquí
Territorial de Salud lidera encuentros interculturales en salud, parteros, curanderos, sobanderos y sabedores afros se reúnen con el talento humano en salud para intercambiar experiencias
En 7 municipios de Caldas se adelanta un programa de fortalecimiento de saberes ancestrales, allí se cuenta con 20 mujeres y un hombre con conocimiento en estas tradiciones, el programa que está liderado por la Dirección Territorial de Salud busca que estos saberes no desaparezcan.
Meny Johana Aricapa, trabajadora social del ente territorial señaló que la entidad realiza asistencias técnicas, a las instituciones de salud de los municipios, con el propósito de fortalecer los saberes, las prácticas y los medios tradicionales que tiene la población afrocolombiana” en el marco del Plan de Intervenciones Colectivas-PIC- se realizan algunas actividades como encuentros interculturales de las dos culturas en salud, donde el talento humano en salud y los sabedores intercambian conocimientos a través de una cultura de respeto y de reconocimiento mutuo” explicó la profesional.
La trabajadora social ratificó que una de las mayores preocupaciones es que esta tradición desaparezca “se pretende que los saberes pasen de generación en generación y que en cada municipio, donde se cuente con sabedores, se realicen actividades de fortalecimiento y promoción de estas tradiciones ya que en muchas regiones estos sabedores por sentirse perseguidos, criticados o juzgados han dejado de practicar sus saberes lo que pone en riesgo este conocimiento” puntualizó la coordinadora de este programa.
Anexo Audio Meny Johana Aricapa. Escuche Aquí