Por Jhon Jairo Villegas
Tres municipios de Caldas ya alcanzaron la meta del 70% de población vacunada contra la Covid-19. El departamento avanza en un 49% de la meta establecida
Caldas avanza satisfactoriamente con su Plan Departamental de Vacunación lo que ha permitido que tres municipios ya logren la meta del 70% de su población inmunizada, el departamento alcanza un 49% de la meta establecida.
Los municipios que ya alcanzaron el 70% propuesto por el Gobierno Nacional son: Marulanda con un 100%, el municipio de Palestina con el 81% de cumplimiento y el municipio de San José con el 75% de población vacunada “lo ideal sería vacunar a toda la población mayor de 12 años que ya ingresaron como prioridad, tenemos esa ambición como departamento de llegar al 80% ojala el 100% de la población que nos corresponde” aseguró Beatriz Hoyos Zuluaga del grupo de apoyo a la vacunación Covid de la DTSC.
La profesional señaló que hay otros municipios que también avanzan satisfactoriamente como el municipio de Chinchiná que ya alcanza un 65% y esperamos que con el apoyo de la administración municipal y las fuerzas vivas logramos la meta “hacemos un llamado a aquellos municipios que van bajos en las metas a que rápidamente mejoren el porcentaje con el apoyo de toda la comunidad en sus localidades, especialmente el grupo de 50 años en adelante” puntualizó Hoyos Zuluaga.
El dato: los indicadores se determinan con esquemas completos de vacunación.
Anexo Audio Beatriz Hoyos Zuluaga. Escuche Aquí
Ante los desafíos por el regreso a clase, Territorial de Salud lidera jornadas de capacitación para evitar alteraciones en la convivencia escolar
El retorno a la presencialidad en las aulas de clase genera muchos desafíos tanto para maestros, directivos y padres de familia, como para los menores quienes después de mucho tiempo de aislamiento se reencuentran con sus compañeros de estudio y todas las realidades del entorno escolar.
Frente a esta realidad, la Dirección Territorial de Salud de Caldas lidera jornadas de trabajo con los comités de convivencia escolar, con el propósito de capacitar a estos grupos sobre la necesidad de identificar esos riesgos que afectan la armonía en las aulas de clase “ hay una expectativa muy grande desde los comité de convivencia por este retorno después de tanto tiempo sin interactuar los estudiantes, por eso se deben planear actividades para que una vez se tenga la presencialidad total evitar que se presenten conflictos en las instituciones educativas” aseguró Luis Alfonso Quintero Arias, Psicólogo de la dimensión de connivencia social y salud mental de la Territorial de Salud.
El profesional señaló que la ley 16-20 de convivencia escolar aborda la problemática de convivencia escolar, esta ley tiene cuatro ejes fundamentales que son la protección, la prevención, el tratamiento y el seguimiento, que transversalizan las situaciones que se presentan en el aula de clase.
“Hay situaciones tipo 1, tipo 2 y tipo 3; las tipo 1 tienen que ver con aquellas situaciones en las cuales solamente hay una discusión que se pueden trabajar desde el mismo salón de clase, las tipo 2 tienen que ver ya con aquellos comportamientos donde hay un acoso sistemático en el sentido de que hay una prevalencia en el tiempo de conductas donde hay una víctima y un victimario, y la tercera situación tiene que ver con aquellas conductas que específicamente involucran la ley de responsabilidad penal y que tienen que ver con porte, venta y distribución de sustancias psicoactivas, amenazas con armas, o lesiones de consideración causadas por otra persona” puntualizó el profesional.
Anexo Audio Luis Alfonso Quintero Arías. Escuche Aquí