Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres resaltó
avances en la etapa final de la construcción de los apartamentos
de San Sebastián
La inversión para este proyecto es de $20 mil millones aportados por Fonvivienda, la
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Alcaldía de
Manizales.
La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y la Unidad de Gestión de Vivienda de la Alcaldía
de Manizales hicieron hoy un recorrido por el proyecto de apartamentos de San Sebastián.
Esto con el fin de conocer su avance en la etapa final de construcción de las torres con
los 251 apartamentos, que serán ocupados por las familias damnificadas por el invierno
en el 2017.
En este trayecto se evaluaron los acabados de los apartamentos, la construcción de áreas
comunes, la instalación de redes eléctricas y de servicios públicos esenciales. El
subdirector de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Gerardo Jaramillo Montenegro,
destacó los avances y agregó que la entrega definitiva de los apartamentos está
contemplada en los próximos dos meses.
El funcionario reconoció la gestión realizada por el alcalde Carlos Mario Marín Correa para
adelantar este proyecto y convertirlo en realidad. “Apartamentos de más de 52
metros cuadrados con acabados. No puedo dejar de agradecerle al Ministerio
de Vivienda, que confió en nosotros como ejecutores de este proyecto. Nos
vamos contentos con la revisión de estos resultados, puedo transmitirle a la
comunidad que esté tranquila, que sus apartamentos de alta calidad serán
entregados”, indicó.
Por su parte, Claudia María Salazar, directora de la Unidad de Gestión de Vivienda de
Manizales, hizo un llamado a las familias a que cumplan con todos los requisitos exigidos
para que los beneficiarios de San Sebastián puedan ocupar estas viviendas 100 %
subsidiadas.
”El llamado es para las familias que aún no presentan la documentación, que
son muy pocas, pero tienen que adjuntarnos la documentación en el menor
tiempo posible, hacer la entrega de los predios y dar inicio a la escrituración
de las ultimas familias”, dijo la funcionaria.
Cabe recordar que el pasado 18 de marzo se hizo el sorteo de asignación de los
apartamentos de San Sebastián a cada familia, en el que pudieron conocer la torre, piso
y numero de vivienda que podrán ocupar en los próximos días.
Dato de interés
Cada apartamento tiene un área de 53 metros cuadrados, en donde hay tres habitaciones,
baño, cocina, sala, zona de lavado, acabados y zona eléctrica.
Construyendo Familias + Fuertes, el espacio de la Alcaldía de
Manizales que le apuesta a la excelencia de la primera infancia
Las secretarías de Desarrollo Social y Educación de Manizales revisaron el modelo de
operación para el Centro de Excelencia de la Primera Infancia, junto a aliados privados.
El Centro de Excelencia de Primera Infancia es un espacio enfocado a ser el primer
modelo de atención para el fortalecimiento familiar en Colombia. Otro enfoque será la
educación integral, la cual está consagrada en el Plan de Desarrollo Manizales Más
Grande.
Ángela María Salazar Silva, jefe de la Oficina de Infancia, Adolescencia y Juventud, afirma:
“la Secretaría de Desarrollo Social adelanta la Política Pública para el
municipio, tenemos datos, estudios y cifras que demuestran que se debe
prestar atención a las familias en la primera infancia”. Agregó que este modelo
pretende brindar atención de calidad a los niños y niñas de entre 0 y 6 años.
Desde la Secretaría de Educación resaltan el trabajo mancomunado entre las entidades
públicas y privadas para mejorar la calidad educativa a la primera infancia de la ciudad.
“Estamos retomando buenas prácticas porque el sueño, en cabeza del Alcalde
Carlos Mario Marín Correa, es lograr una iniciativa de ciudad”, enfatizó Sonia
Villegas, subsecretaria de Educación. Esta alianza interinstitucional convoca a las
secretarías de Desarrollo Social, Educación, Oficina de Infancia, Adolescencia y Juventud;
fundaciones United Way y Luker, FESCO y CINDE.
Por su parte, David Islem Ramírez García, secretario de Desarrollo Social, exaltó la
implementación de un modelo de excelencia a largo plazo, con la finalidad de generar un
piloto articulado, invirtiendo en la educación para la primera infancia.
“La primera inversión de $ 1.000 millones es del Pacto por la Reactivación
aportados por la alcaldía; una cifra igual se gestiona actualmente con la
Gobernación de Caldas para la infraestructura del CDI La Pelusa y la operación
del pilotaje será de otros mil millones de pesos”. Así mismo, añadió que con la
unión de dichos entes la inversión llegaría a $ 3.500 millones.
Mientras tanto, la expectativa de fortalecer la atención integral de los niños y niñas de la
capital del departamento de Caldas es cada vez más fuerte, gracias a las prácticas
exitosas que permitirán fortalecer el modelo que busca la ciudad.
“El propósito inicial es identificar la conexión entre los diferentes actores
tomadores de decisiones, en este ejercicio aunamos esfuerzos para generar
mayor calidad en la atención de los menores. Me voy gratamente sorprendida
por las capacidades que ha avanzado Manizales”, señaló Lina Rodríguez, líder de
la regional Antioquia de la fundación United Way Colombia.
De esta manera, la revisión del modelo de operación para el Centro de Excelencia de la
primera infancia, se consolida poco a poco con las alianzas interinstitucionales que
generen la capacidad técnica y operativa con el propósito de fortalecer el proceso de
atención a la primera a esta población.
Dato de interés
Se espera que Manizales sea la primera ciudad con un modelo de excelencia basado en el
fortalecimiento familiar.
Comenzó el programa Intercambio de Experiencias 2022, dirigido
a empresarios de Manizales
En 2021 se realizaron 10 visitas a seis organizaciones y entidades que se vincularon al
programa.
Inició el programa de Intercambio de Experiencias, con el cual se busca generar un
relacionamiento de los diferentes actores de Manizales a través de visitas a diferentes
laboratorios y empresas del municipio.
“Con este intercambio de experiencias buscamos que los empresarios visiten
los laboratorios y se enteren de cómo ganar eficiencia en los procesos
productivos y en disminución de costos”, dijo el secretario de las TIC, Juan Felipe
Jaramillo.
El jefe de la dependencia municipal también explicó: “queremos que estudiantes y
profesores sepan de los retos que enfrentan en el día a día los empresarios y
propongan soluciones eficientes. Así esperamos seguir avanzando en la
construcción del ecosistema empresarial de la Manizales Más Grande”.
Esta es la segunda edición. En 2021 se realizaron 10 visitas a seis organizaciones y
entidades que se vincularon al programa. Esto hace parte del convenio Impulso de la
Competitividad en Manizales a partir de la ciencia, la tecnología y la innovación.
“Nos soñamos tener una ciudad con las puertas abiertas para los estudiantes,
empresarios, docentes, investigadores y para la sociedad civil. Queremos
generar mayores redes de conocimiento, confianza y que esto lleve a un
desarrollo para el municipio”, comentó Andrea Ramírez, coordinadora del foco de
dinámica y modelos de articulación de la Universidad Empresa Estado de la (FUEEEC).
Este año se realizarán más de 12 visitas a laboratorios y empresas de la ciudad con el fin
de acercar las soluciones de la academia al sector productivo para buscar un
complemento entre las organizaciones de Manizales, propiciando un crecimiento
colectivo.
Se espera que con las visitas los empresarios puedan tener un relacionamiento y
retroalimentación con otras empresas y la academia, lo cual les permita mejorar procesos
de sus organizaciones.
Además, se busca acercar a profesores y estudiantes de las universidades de la ciudad
para que conozcan y se actualicen en los conocimientos y técnicas de la industria en
Manizales.
Datos de interés
Este es un programa de la Secretaría de TIC y Competitividad y la Fueeec.
Estará abierto durante todo el año y las personas se podrán inscribir a cada visita a través
del enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSccVlLgcSx5J7wopndbO5ovktnH34PDJvdg932kmfb4JYwtw/viewform
Sepa cómo acceder al servicio de Manizales en Bici, el sistema de
bicicletas públicas del municipio
160 bicicletas convencionales y 18 electroasistidas están habilitadas.
Los manizaleños tienen a su disposición las bicicletas públicas del programa Manizales en
Bici, iniciativa de la Alcaldía de Manizales que promueve la movilidad sostenible y la
conservación del medioambiente, los cuales son pilares del Plan de Desarrollo Manizales
Más Grande.
En total son 183 bicicletas, 50 de ellas convencionales naranjas (donadas por el Ministerio
de Transporte), 112 convencionales verdes y 18 electroasistidas. Este programa cuenta
con nueve estaciones distribuidas en diferentes puntos de la capital de Caldas.
El horario para el préstamo de bicicletas es lunes a viernes, de 6:00 a.m. a 6:00 p.m., y
sábados, de 7:00 a.m. a mediodía. El servicio se presta cada hora y, si el usuario requiere
de más tiempo, deberá acercarse a una estación o llamar al número de atención
3012845189 para renovar su viaje.
Cabe aclarar que el préstamo de la última bicicleta se realiza una hora antes del cierre
para que se haga la entrega en la hora correspondiente. El operador actual es Activa T
SAS.
“Se le informa a toda la ciudadanía que el sistema de bicicletas público
Manizales en Bici se encuentra disponible para que todas las personas de la
ciudad y extranjeros puedan utilizarlo a través de un aplicativo. Se pueden
inscribir y utilizarlo dentro de las nueve estaciones que tenemos en la ciudad,
las 183 bicicleta públicas que están para el disfrute de todos”, agregó el
secretario de Medio Ambiente, Carloman Londoño Llano.
Requisitos para acceder al programa
Ser mayor de edad. Otra opción es tener más de 16 años. En este último caso, el
usuario debe ir acompañado de un adulto responsable.
Puede registrase en www.manizalesenbici.com, portal en el que deberá subir foto
de la cara frontal de la cédula original, foto personal tipo selfi y la foto de un recibo
público del lugar de residencia.
Ventajas para la salud
Ayuda a mejorar la coordinación motriz.
Excelente forma de combatir la obesidad.
Mejora el sistema respiratorio y cardíaco.
Disminuye el riesgo de sufrir infarto o problemas cerebrovasculares.
Tonifica los músculos.
Dato de interés
La bicicleta no produce gases tóxicos y disminuye los atascos de tráfico en las ciudades.