POR John Jairo Villegas
Proyecto de la DTSC que permitió salvar muchas vidas durante la pandemia por la compra de equipos biomédicos y otros elementos, fue postulado al premio “regalías bien invertidas” del DNP
Por sus buenas prácticas de contratación, adecuada ejecución e impacto social, el proyecto “fortalecimiento de la atención y servicio de salud pública en situación de emergencia en el departamento de Caldas” fue postulado al premio “regalías bien invertidas” del Departamento Nacional de Planeación –DNP- en la modalidad de emergencia, este proyecto, por cerca de 11 mil 661 millones de pesos, le permitió al departamento adquirir 1.017 equipos de baja, mediana y alta complejidad, así como reactivos y elementos de protección personal para enfrentar la pandemia por la Covid-19.
Esta iniciativa, coordinada con la secretaría de planeación del departamento, permitió la expansión de las Unidades de Cuidados Intensivos –UCI- en los municipios de Manizales, La Dorada, Chinchiná, Riosucio y Salamina, logrando así una adecuada atención a los pacientes que registraron complicaciones por la Covid-19, evitando que muchas personas debieran ser trasladadas a regiones lejanas a sus municipios de origen u otros departamentos. “Queremos reconocer en las entidades las buenas prácticas, la ejecución de buenos proyectos que hayan logrado su objeto de satisfacer las necesidades de las comunidades, en este caso un proyecto que benefició los 30 hospitales del departamento” indicó María del Carmen López, directora de análisis y resultados del DNP subdirección regalías.
“Estamos revisando el aspecto económico pero lo más importante es el impacto social y que lo entregado tenga una sostenibilidad en el mediano y largo plazo” expresó funcionaria. Del proyecto se destaca además que gracias el eficaz modelo de contratación, subasta inversa, y la utilización de plataformas como la Tienda Virtual del Estado, se logró un ahorro de más de 3 mil 400 millones de pesos.
El dato: son 68 proyectos a nivel nacional los finalistas y en la primera semana de julio se darán a conocer los ganadores
Audio María del Carmen López DNP. Escuche Aquí
El 30% de la población mundial es hipertensa y la mayoría no lo sabe. La Dirección Territorial de Salud de Caldas invita a medir y controlar la presión arterial pues es un enemigo silencioso que afecta gravemente la salud
Con motivo del día mundial de la Hipertensión que se celebra cada año el 17 de mayo, la Dirección Territorial de Salud de Caldas, hace un llamado a la población a realizarse de manera regular la medición de la presión y de esta manera identificar si se padece la enfermedad que puede desencadenar graves consecuencias para la salud.
De acuerdo con Claudia Narváez Avellaneda, coordinadora del Observatorio Social de la DTSC, «es recordarle a toda la comunidad que una de cada dos personas que tienen hipertensión arterial no lo saben, no tienen el diagnóstico y no hace tratamiento para esta enfermedad, La presión arterial alta, es decir la hipertensión arterial, se considera el primer factor de riesgo para enfermar y para morir al nivel del mundo porque es el principal factor de riesgo para enfermedades cerebrovasculares, incluye las enfermedades renales».
Según la profesional, «a la presión arterial alta le dicen el enemigo oculto porque generalmente no sientes ningún síntoma y ya cuando las personas tienen síntomas es porque esa hipertensión alta ha dañado ya órganos importantes, puede haber dañado el riñón, el corazón, esa persona consulta, pero ya es muy difícil echar para atrás los daños que ha causado».
De otro lado, «a nivel mundial nos dicen que el 30% de la población es hipertensa y la mayoría de ellos no lo saben, de cada 10 personas, 3 son hipertensas y solo una o dos está en tratamiento, Caldas siempre ha reportado cifras por encima del nivel nacional, por ejemplo en el 2021 tenemos un reporte de 120 personas hipertensas por cada mil habitantes, a nivel de Colombia podemos llegar a 80 pero es una cifra que no debería asustarnos sino por el contrario podríamos hablar que en nuestro departamento estamos haciendo más tamizaje que en otros departamentos». Afirmó Narváez Avellaneda.
Finalmente, «La invitación es a tomarnos la presión, todo adulto debe saber si este año me tomaron la presión arterial y sí salí mal debo consultar para tener un tratamiento adecuado, a nivel mundial solo una de cada cinco personas con hipertensión tiene controlada su presión arterial y solo teniendo controlada la presión arterial vamos a proteger órganos como el riñón, el corazón y el cerebro». Puntualizó la profesional.
Audio, Claudia Narváez Avellaneda. Escuche Aquí
Ante el anuncio de incorporar la vacunación Covid-19 al plan regular de vacunación, la DTSC y USAID capacitan a los equipos vacunadores del departamento en el manejo de estos biológicos y otros protocolos
Tras el comunicado emitido por el Ministerio de Salud y Protección Social sobre incorporar la vacunación contra el Covid-19 al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI REGULAR), los equipos vacunadores y las IPS, se capacitan para seguir con el proceso de inmunización de toda la población en primeras, segundas y dosis de refuerzo.
Cristian Arturo Salas Mendoza, epidemiólogo Comunidades Saludables en apoyo a la Dirección Territorial de Salud de Caldas indicó que la Universidad del Rosario, en conjunto con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID- capacitan el personal de vacunación del PAI regular “la capacitación es para aquellas enfermeras, auxiliares y personal autorizado para vacunar, que no habían tenido contacto con las dosis de Covid-19, se capaciten y sepan el manejo adecuado y correcto de este proceso” manifestó el profesional.
“una vez los profesionales terminan este ciclo, tendrán su certificado el cual consta que ya están aptos para realizar la aplicación de este biológico contra Covid-19 en los puntos de vacunación del Programa Ampliado de Inmunizaciones en cada punto del departamento” puntualizó Salas Mendoza.
Audio
Cristian Arturo Salas Mendoza.. Escuche Aquí