Gobierno de Caldas · Carrera 21 entre Calles 22 y 23 · Manizales 170001 · Colombia
EN CALDAS SE DECLARÓ LA CALAMIDAD PÚBLICA PARA DAR CELERIDAD A LA ATENCIÓN DE LAS AFECTACIONES OCASIONADAS POR LAS LLUVIAS
DIRECCIÓN TERRITORIAL DE SALUD DE CALDAS DECLARÓ LA ALERTA NARANJA HOSPITALARIA, DEBIDO A LAS EMERGENCIAS Y AFECTACIONES POR LA TEMPORADA DE LLUVIAS
CALDAS SE CONVIERTE EN LA PRIMERA REGIÓN DEL PAÍS EN FIRMAR UN ACUERDO CON EL INSTITUTO DE TECNOLOGÍA GEORGIA TECH. LA ALIANZA BENEFICIARÁ A DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS DEL DEPARTAMENTO
MIEL 2, PROMUEVE MÁS, FUTURO DE LA NUBIA Y AEROCAFÉ, ENTRE LOS PROYECTOS QUE DEBATIRÁ LA ASAMBLEA DE CALDAS EN SU PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS
810 MIL 388 CALDENSES ESTÁN HABILITADOS PARA VOTAR EN LAS ELECCIONES A CONGRESO DE LA REPÚBLICA EL PRÓXIMO 13 DE MARZO
CON PROCESOS DEMOCRÁTICOS, CALDAS ELIGIÓ SU CONSEJO DEPARTAMENTAL DE JUVENTUD. CONSEJERO PRESIDENCIAL DE JUVENTUD Y GOBERNADOR LO INSTALARÁN OFICIALMENTE ESTE MIÉRCOLES
HASTA EL 18 DE MARZO SE AMPLIÓ LA CONVOCATORIA DEL PROYECTO DE ALIANZAS PRODUCTIVAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA
GOBERNACIÓN DE CALDAS Y AEROCAFÉ LE CUMPLEN A LA COMUNIDAD DE LOS BARRIOS VILLA ASÍS Y POPULAR, DE PALESTINA, PARA ESCUCHAR INQUIETUDES SOBRE LAS VÍAS DE ACCESO AL FUTURO AEROPUERTO
COMO UNA ESTRATEGIA DE MEDICIÓN Y DIAGNÓSTICO, EL PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA REALIZA LEVANTAMIENTO DE CATASTRO EN ACUEDUCTOS Y ABASTOS RURALES DE CALDAS
VIOLENCIA DE GÉNERO, DESNUTRICIÓN E INTENTO DE SUICIDIO, PRINCIPALES EVENTOS EN SALUD REPORTADOS EN CALDAS DURANTE EL 2021
EN CALDAS SE DECLARÓ LA CALAMIDAD PÚBLICA PARA DAR CELERIDAD A LA ATENCIÓN DE LAS AFECTACIONES OCASIONADAS POR LAS LLUVIAS
Para dar solución con mayor celeridad y mitigar las fuertes afectaciones de la temporada de lluvias del primer semestre en Caldas, hoy se declaró calamidad pública en el departamento. La decisión se tomó en sesión extraordinaria del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, a la que asistieron los alcaldes de los 27 municipios y sus delegados, el Comité de Gestión del Riesgo de Caldas y los secretarios de despacho de la Gobernación.
Durante un encuentro virtual, los mandatarios socializaron el panorama al que actualmente se enfrentan sus territorios y cuál ha sido la capacidad de respuesta ante esta situación. Se identificó que aproximadamente 10 municipios están en vulnerabilidad, como Marquetalia, Manzanares, Marmato, Salamina, Manizales, Marulanda, Pensilvania, Palestina, entre otros.
Al declarar la calamidad pública departamental se hace necesario la construcción de un plan de acción específico, en el cual se plantean las necesidades apremiantes en cada sector para atender las afectaciones generadas por esta temporada de lluvias. En Caldas se priorizaron cuatro frentes: infraestructura vial, vivienda, afectación agrícola y asistencia humanitaria. En caso de verse afectado otro sector, este se incluirá en el plan de acción.
La calamidad pública y su plan específico le permiten a la Administración Departamental la inversión de recursos de una manera más ágil, así como adelantar gestiones ante entidades como la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo o diferentes ministerios para priorizar la destinación de recursos en el departamento.
La secretaria de Medio Ambiente de Caldas, Paola Andrea Loaiza Cruz, informó: “Consideramos pertinente citar al Consejo Departamental de Gestión del Riesgo. Planteamos la declaración de calamidad pública departamental para atender el sector vial y vivienda, más específicamente en la reubicación de las familias que se encuentran en zona de riesgo no mitigable. Además, en términos de ayudas humanitarias en los municipios porque actualmente gran cantidad de familias se ven afectadas por esta ola invernal”.
¿Qué es la calamidad pública y cuándo se declara?
Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales, que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales. Esto genera una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la población en el respectivo territorio, lo cual les exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. (Ley 1523 de 2012)
Anexo
Audio secretaria de Medio Ambiente de Caldas, Paola Andrea Loaiza Cruz Escuche Aquí
Audio geólogo de la Secretaría de Medio Ambiente de Caldas, Félix Ricardo Giraldo Escuche Aquí
DIRECCIÓN TERRITORIAL DE SALUD DE CALDAS DECLARÓ LA ALERTA NARANJA HOSPITALARIA, DEBIDO A LAS EMERGENCIAS Y AFECTACIONES POR LA TEMPORADA DE LLUVIAS
Activar toda la red de salud de Caldas para atender cualquier contingencia ante las emergencias por las fuertes lluvias en varias zonas del departamento es el objetivo de la declaración de alerta hospitalaria que anunció la Dirección Territorial de Salud.
Las fuertes lluvias han ocasionado deslizamientos que afectan a varias familias y viviendas, además de que se han generado daños en la red vial, lo que significa un riesgo para las personas que transitan por estos corredores.
“El Consejo Departamental de Gestión del Riesgo declaró la calamidad pública departamental por las contingencias derivadas del fuerte invierno. Nosotros, para responder ante esta contingencia, declaramos la alerta naranja hospitalaria, a partir de este martes a las 6:00 de la tarde. Esto implica acciones y medidas que se toman para estar mejor preparados y atender cualquier eventualidad”, aseguró el director de la Territorial de Salud, médico Carlos Iván Heredia Ferreira.
Entre las acciones que se deben implementar están las siguientes:
1. Activar los planes de contingencia para ola invernal.
2. Activar los canales de comunicación entre el hospital y el Centro Regulador de Urgencias, al igual que con los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD).
3. Verificar y estimar las reservas de los elementos indispensables para la asistencia,
como insumos médico-quirúrgicos, agua potable, combustible para la planta eléctrica.
4. Determinar cuáles serán cada una de las áreas que pueden ser utilizadas como áreas de expansión en caso de necesidades de atención inicial.
5. Determinar grupos de apoyo internos en los hospitales, en caso de necesitarse.
Se les recuerda a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, públicas y privadas, que la atención de urgencias es de carácter obligatorio, de acuerdo con lo establecido en los artículos 2 de la Ley 10 de 1990, 168 de la Ley 100 de 1993, 67 de la Ley 715 de 2001, 20 de la Ley 1122 de 2007, 67 de la Ley 1438 de 2011, 10 literal b y 14 de la ley 1751 de 2015.
El dato
Caldas cuenta con 178 ambulancias para atender esta declaratoria, 24 medicalizadas y 154 básicas.
Anexo
Audio director de la Territorial de Salud, médico Carlos Iván Heredia Ferreira Escuche Aquí
CALDAS SE CONVIERTE EN LA PRIMERA REGIÓN DEL PAÍS EN FIRMAR UN ACUERDO CON EL INSTITUTO DE TECNOLOGÍA GEORGIA TECH. LA ALIANZA BENEFICIARÁ A DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS DEL DEPARTAMENTO
Caldas ratificó la alianza estratégica del departamento y el Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales (Crece) con el Instituto de Tecnología Georgia Tech, de Estados Unidos. Para esto, la profesora de investigación Mónica Novoa, jefa de Iniciativas Latinoamericanas del Instituto, visitó la región.
La alianza tiene el propósito de realizar una transferencia de conocimientos y absorción de tecnología para ser aplicadas en diversos proyectos que beneficiarán a los sectores económicos de Caldas, a través de la puesta en marcha del Parque Tecnológico ubicado en Villamaría.
“Celebramos que Caldas se haya convertido en la primera región en Colombia en firmar un acuerdo con Georgia Tech, una alianza que nos va a permitir a nosotros contar con un modelo de transferencia de conocimiento y absorción de tecnología con una institución experta en aplicar estos saberes”, expresó la secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación, Paula Andrea Toro Santana.
Toro Santana recalcó que los recursos para dotación, equipaje tecnológico y componente de gobernanza, como lo son las alianzas y proyectos estratégicos del Parque Tecnológico de Caldas, se tienen garantizados gracias a la financiación del Sistema General de Regalías de la bolsa de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esto se da con la autorización del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD), que evalúa, viabiliza, aprueba y prioriza los programas y proyectos de este sector, ya que los 31 mil millones de pesos invertidos solo abarcan la infraestructura.
Por su parte, Mónica Novoa explicó: “Vamos a realizar un conjunto de actividades que contienen sesiones de trabajos, entrenamientos virtuales, asesorías estratégicas y asistencia técnica, con profesionales senior del Instituto de Innovación Empresarial que trabajan en programas de desarrollo económico y de apoyo a la industria, lo que nos asegurará grandes resultados”.
El primer piloto que realizará esta importante institución se llevará a cabo con empresarios del sector agrícola de Caldas.
Según Ana María González, directora del Crece, esta alianza repercutirá en Caldas desde el Parque Tecnológico de Villamaría, así como en universidades y gremios alrededor de la agroindustria, ya que les permitirá transferir conocimientos y absorber tecnología.
Anexo
Audio Mónica Novoa, jefa de Iniciativas Latinoamericanas del Instituto de Tecnología Georgia Tech Escuche Aquí
Audio secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación, Paula Andrea Toro Santana Escuche Aquí
Audio Ana María González, directora Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales (CRECE) Escuche Aquí
MIEL 2, PROMUEVE MÁS, FUTURO DE LA NUBIA Y AEROCAFÉ, ENTRE LOS PROYECTOS QUE DEBATIRÁ LA ASAMBLEA DE CALDAS EN SU PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS
El gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona, instaló el primer periodo de sesiones ordinarias de la Asamblea Departamental para este 2022. Entre los temas más relevantes que discutirán los diputados se encuentran: Miel 2, Promueve Más, futuro de La Nubia, Aerocafé, revolución de la vivienda, Plan Departamental de Agua, hermanamiento con Antioquia, Autopistas del Café, entre otros.
El mandatario de los caldenses aseguró que durante este año se tendrán inversiones vitales en las vías del norte del departamento, en reductores y vidrios de seguridad, y señalización y barandas para que salven la vida de los caldenses. Todas estas transformaciones hacen parte del proyecto Por los caminos caldenses.
Así mismo, aseguró que este año comenzará la ejecución de planes de saneamiento básico en varios municipios, la construcción del Centro Minero de Marmato, la conformación del Parque Tecnológico de Villamaría, la consolidación de la Universidad de Caldas en La Dorada. Dijo también que este es el año de la consecución de recursos del alma máter caldense para Anserma.
Con respecto a las sesiones descentralizadas, el presidente de la Asamblea de Caldas, Mauricio Londoño Jaramillo, indicó que pasarán de recintos cerrados a los parques de los municipios para escuchar las necesidades de los campesinos y de todos los ciudadanos.
En tal sentido, la diputada Jéssica Silvana Quiroz Aguirre señaló: “Me encanta el tema de la Asamblea al parque porque es un lugar de encuentro para debatir sobre los proyectos que tanto requiere la gente. Ellos son los que nos muestran la realidad de sus territorios”.
Por su parte, el diputado Jorge Hernán Aguirre González advirtió sobre las dificultades en los hospitales públicos por la presión ejercida por algunos directivos sobre los empleados para votar por un candidato determinado o grupo político.
Este miércoles 2 de marzo, a partir de las 9:00 a.m., se llevará a cabo el debate de control político, construcción y operación de las centrales de beneficio animal, con la participación de 15 alcaldes.
Anexos
Audio gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona Escuche Aquí
Audio presidente de la Asamblea de Caldas, Mauricio Londoño Jaramillo Escuche Aquí
Audio diputado Jorge Hernán Aguirre González Escuche Aquí
Audio diputada Jéssica Silvana Quiroz Aguirre Escuche Aquí
810 MIL 388 CALDENSES ESTÁN HABILITADOS PARA VOTAR EN LAS ELECCIONES A CONGRESO DE LA REPÚBLICA EL PRÓXIMO 13 DE MARZO
Según la Registraduría Nacional, 810 mil 388 caldenses son potenciales electorales para los comicios del próximo 13 de marzo. De ese número, 414 mil 494 son mujeres y 395 mil 894 son hombres.
El secretario de Gobierno de Caldas, Jhon Jairo Castaño Flórez, señaló que Caldas cuenta con 2 mil 389 mesas y 307 puestos de votación. “Venimos trabajando de manera coordinada con los organismos de seguridad y con la organización electoral, con el objetivo de garantizar el ejercicio del derecho constitucional al voto, que los ciudadanos puedan elegir a los congresistas y que puedan tomar una decisión este 13 de marzo”.
Igualmente, el funcionario agregó que de acuerdo con los cuatro Comités de Seguimiento y Verificación de Garantías Electorales que se han realizado en el departamento, hasta el momento no se tienen situaciones que pongan en riesgo las elecciones al Congreso. “Desde la Secretaría de Gobierno garantizaremos que esta fiesta democrática se realice sin ningún contratiempo”, agregó.
Castaño Flórez invitó a la ciudadanía a ejercer su derecho al voto y ratificó: “Nosotros brindamos todas las garantías en materia de seguridad y conservación al orden público”.
Anexo
Audio secretario de Gobierno de Caldas, Jhon Jairo Castaño Flórez Escuche Aquí
CON PROCESOS DEMOCRÁTICOS, CALDAS ELIGIÓ SU CONSEJO DEPARTAMENTAL DE JUVENTUD. CONSEJERO PRESIDENCIAL DE JUVENTUD Y GOBERNADOR LO INSTALARÁN OFICIALMENTE ESTE MIÉRCOLES
En medio de un proceso democrático del que fueron garantes la Registraduría Nacional y la Personería de Manizales, jóvenes de los Consejos Municipales de Juventud (CMJ) eligieron a quienes conformarán el Consejo Departamental de Juventud.
27 jóvenes delegados de los CMJ se reunieron en la capital caldense y de manera secreta votaron por los 15 jóvenes que se posesionarán este miércoles como consejeros departamentales. El acto formal será presidido por el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, y el consejero Presidencial para la Juventud, Juan Sebastián Arango.
“Fue muy democrático porque tuvimos representación de todas las subregiones. Fue un proceso que tuvo urnas, tarjetones y, además, la presencia de veedores. Los consejeros electos vamos a trabajar por los jóvenes para seguir alzando nuestra voz y que sea escuchada porque en los municipios hay muchos temas a los que esperamos darles solución”, dijo Rosa Angélica Valencia, consejera municipal de Juventud de Supía.
El proceso se desarrolló con una votación interna por cada subregión. De acuerdo con la densidad poblacional, se designó un número determinado de consejeros. Cinco subregiones quedaron con dos representantes, y la subregión norte tiene uno.
“A través del Consejo Departamental, los jóvenes tendrán incidencia en la toma de decisiones y podrán traer a los encuentros presididos por el gobernador todas las inquietudes que recogen en sus territorios”, agregó el secretario de Desarrollo Social, Jorge Alberto Tovar.
A 11 jóvenes los eligieron mediante votación; los cuatro adicionales representan las curules especiales: indígenas, afrocaldenses, campesinos y víctimas del conflicto, y se designaron previamente y bajo concertación con las comunidades.
La posesión del Consejo Departamental de Juventudes será este miércoles a las 8:00 de la mañana en el Fondo Cultural del Café, en Manizales.
Anexo
Audio Rosa Angélica Valencia, Consejera Municipal de Juventud de Supía Escuche Aquí
HASTA EL 18 DE MARZO SE AMPLIÓ LA CONVOCATORIA DEL PROYECTO DE ALIANZAS PRODUCTIVAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA
Los proyectos productivos del campo en Caldas tienen hasta el 18 de marzo para participar en la convocatoria Alianzas Productivas, del Ministerio de Agricultura. Para el 2022 el departamento
Alianzas Productivas es una iniciativa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que busca la vinculación de pequeños productores agropecuarios con los mercados, a través de un esquema de agronegocio con un aliado comercial formal, con una propuesta productiva, rentable, sostenible y competitiva para fortalecer sus procesos de producción.
Para la vigencia 2022, el departamento contará con 10 cupos de proyectos productivos. “Se hizo la socialización con los municipios, resta organizar los perfiles que tienen formulados y aplicar a esta convocatoria que será apoyada con asistencia técnica, capacitación y certificación de buenas prácticas agrícolas, con el objetivo de impulsar y fortalecer los procesos de producción y comercialización de los productores del departamento”, expresó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Caldas, Carlos Alberto Ramírez Grajales.
Cabe recordar que el año pasado se beneficiaron 800 productores de 18 proyectos, quienes recibieron cofinanciamiento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por 180 millones de pesos. La Gobernación de Caldas aportó $20 millones y las alcaldías, $10 millones. Alianzas productivas como las de plátano, aguacate, caña panelera, ganadería, mora y apicultura fueron algunas seleccionadas.
GOBERNACIÓN DE CALDAS Y AEROCAFÉ LE CUMPLEN A LA COMUNIDAD DE LOS BARRIOS VILLA ASÍS Y POPULAR, DE PALESTINA, PARA ESCUCHAR INQUIETUDES SOBRE LAS VÍAS DE ACCESO AL FUTURO AEROPUERTO
Habitantes de los barrios Villa Asís y Popular, en Palestina, solicitaban desde hace varios meses la presencia del gobernador, del secretario de Infraestructura de Caldas, de la gerente de Aerocafé y del gerente de Inficaldas para resolver dudas frente a la construcción de las vías de acceso a Aerocafé adyacentes a estos barrios.
La reunión se realizó en el aula máxima de la Institución Educativa Sagrada Familia de Palestina, con una masiva asistencia de los habitantes de los dos barrios, quienes escucharon la propuesta de la construcción de las vías y manifestaron sus preocupaciones y dudas sobre este proyecto.
Germán Meza, habitante del barrio Popular, manifestó: “Como habitante del barrio Popular me preocupa la inestabilidad del terreno cuando se inicien las obras de construcción de las vías de acceso al Aeropuerto del Café porque existe un riesgo, pero que las entidades estén aquí nos da un poco de tranquilidad porque estamos siendo escuchados y ahora solo esperamos soluciones”.
Por su parte, el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, dio un parte de tranquilidad y expresó: “Aerocafé quiere ser un buen vecino de las comunidades, Aerocafé quiere prevenir, mitigar o compensar cualquier tipo de riesgo que genere el proyecto. Estoy seguro de que con este interactuar con las comunidades vamos a encontrar y tomar las mejores decisiones para que toda la gente de Palestina vea un gran potencial en el macroproyecto”.
Así mismo, el gobernador de Caldas se comprometió con la comunidad para tener un nuevo encuentro el próximo viernes 25 de marzo en la cancha del barrio Popular.
Intervención de taludes
De acuerdo con la Secretaría de Infraestructura de Caldas, en el barrio Popular y en el barrio Villas Asís se presentan varios taludes que se intervendrán así:
9 muros de contención de 3,5 metros altura
11 muros de contención de 5,65 metros de altura
5 muros de contención de 8 metros de altura
Pantalla activa de la abscisa k2+610 a la k2+760
Pantalla activa de las abscisa k2+790 a la k2+915
Anexo
Audio gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Escuche Aquí
Audio Germán Meza, habitante del barrio Popular Escuche Aquí
COMO UNA ESTRATEGIA DE MEDICIÓN Y DIAGNÓSTICO, EL PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA REALIZA LEVANTAMIENTO DE CATASTRO EN ACUEDUCTOS Y ABASTOS RURALES DE CALDAS
Con el fin de que los operadores y prestadores del servicio de agua potable conozcan en detalle a los usuarios del acueducto, el uso que le dan al recurso, los estratos sociales, los datos de cada suscriptor e incluso para definir rutas de la entrega de las facturas, desde el componente de Aseguramiento del Plan Departamental de Agua se realiza el levantamiento de catastro.
La líder del componente de Aseguramiento del Plan Departamental de Agua, Martha Muñoz Román, expresó que a la fecha y desde el 2018, cuando se creó la estrategia de catastro, se han levantado cerca de 31. “El catastro más grande que hemos hecho es de 1.700 usuarios, es decir, con nuestro equipo, conformado por una coordinadora, 3 encuestadores y un geólogo, visitamos en esa oportunidad 1.700 viviendas”.
Para construir un catastro de suscriptores los contratistas de este componente entrevistan a los usuarios y en ese diálogo se despiertan interrogantes, observaciones y solicitudes que son trasladadas, ya sea a los prestadores del servicio o al resto de componentes del PDA.
El presidente de la Asociación de Usuarios de Servicios Colectivos de Tumbabarrero, La Unión, Sipirra y Miraflores, Hernando Escobar Zuluaga, destacó la importancia del catastro. “Es una herramienta que nos facilitó el PDA de Caldas, es de gran utilidad, gracias a ella hemos podido obtener información clara y concisa de cada usuario, como la ubicación geográfica. Además, estamos cumpliendo con los requerimientos que nos exige la Superintendencia de Servicios Públicos, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico y el mismo Ministerio de Vivienda”.
Cabe resaltar que el catastro también se entrega en un mapa georreferenciado, el cual reúne gráficamente y en una descripción numérica y estadística, los detalles, la ubicación del suscriptor y características muy específicas de cada territorio, además del archivo con cada encuesta firmada por el suscriptor.
Las Coles, en Pácora; El Congal y San Diego, en Samaná; Arboleda y Bolivia, en Pensilvania; La Mermita, en Aguadas; Tumbabarreto, en Riosucio; Cabras, en Marmato; La Italia y Cañaveral, en Victoria; Naranjal, en Chinchiná, y Maltería, en Manizales, son entre otras las zonas del departamento donde se ha realizado este diagnóstico.
Además de catastro, desde el PDA se adelantan constantemente visitas a los acueductos y abastos rurales del departamento, donde se brinda asesoría y acompañamiento técnico, legal, administrativo, social y ambiental, con el fin de proteger y conservar el patrimonio hídrico y lo relacionado con la cultura del agua. En estos aspectos se resaltan los sistemas de prestación que abastecen de agua a miles de personas en zona rural.
Anexo
Audio líder componente de Aseguramiento del Plan Departamental de Agua, Martha Muñoz Román Escuche Aquí
Audio presidente de la Asociación de Usuarios de Servicios Colectivos de Tumbabarrero, La Unión, Sipirra y Miraflores, Hernando Escobar Zuluaga Escuche Aquí
VIOLENCIA DE GÉNERO, DESNUTRICIÓN E INTENTO DE SUICIDIO, PRINCIPALES EVENTOS EN SALUD REPORTADOS EN CALDAS DURANTE EL 2021
Integrantes de las diferentes instituciones que conforman la mesa intersectorial de Atención Primaria Social (APS) se reunieron con el propósito de analizar los principales eventos en salud notificados en Caldas el año pasado y que ameritan aunar esfuerzos de manera intersectorial, como violencia intrafamiliar, intento de suicidio, mortalidad materna y obesidad en niños.
En este sentido, Carlos Rivera, epidemiólogo de la Territorial de Salud, manifestó que se habló especialmente de tres temas en particular: para el 2021, adicional a COVID 19, de los eventos que más se reportaban y se tenían son violencia intrafamiliar y de género, intento de suicido y mortalidad materna. “Una de las situaciones que más nos preocupa es que los eventos en tres cuartas partes están condensados en estrato 1, 2 y 3, específicamente intento de suicidio. De cada 10 intentos, nueve ocurren en estos estratos”.
Así mismo, el profesional señaló que otro indicador que revisaron es el de nutrición. “Comparado con la situación nacional, estamos mejorando. Sin embargo, nos empieza a aparecer en niños, niñas y adolescentes el exceso de peso, sobrepeso y obesidad, esto tiene mucho que ver con las conductas alimentarias y nutricionales”, explicó.
El otro aspecto analizado es mortalidad materna, en el cual se han hecho grandes esfuerzos a nivel departamental, pero hay que tener en cuenta que algunas condiciones serán no prevenibles, y la tarea sigue siendo tratar de disminuir las que son prevenibles y atender oportunamente aquellas que indiscutiblemente no se pueden prevenir, dijo Rivera.
Finalmente, el epidemiólogo de la Territorial de Salud informó: “Respecto a morbilidad materna extrema, tenemos que para el 2021 se reportaron 671 casos en todo el departamento. Desde la Dirección Territorial estamos manejando un modelo que es de determinantes sociales de la salud, donde las situaciones en salud no las abordamos directamente solo en el hospital y la clínica, sino que tenemos que tener el trabajo intersectorial y articulado con otras entidades del departamento”.
Anexo
Audio Carlos Rivera, epidemiólogo de la Territorial de Salud Escuche Aquí
This email was sent to <<E-mail>>
why did I get this? unsubscribe from this list update subscription preferences
Gobierno de Caldas · Carrera 21 entre Calles 22 y 23 · Manizales 170001 · Colombia