Prensa gobernacion de Caldas

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA HARÁ HISTÓRICA INTERVENCIÓN EN LA RED VIAL TERCIARIA DE RESGUARDOS Y PARCIALIDADES INDÍGENAS DE CALDAS

AEROCIVIL ESPERA AUTORIZACIÓN DE LA ANLA PARA QUE EASYFLY OPERE RUTAS ENTRE MANIZALES Y BOGOTÁ

CINCO MUNICIPIOS DE CALDAS SUFREN AFECTACIONES POR LAS LLUVIAS. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE DEPARTAMENTAL SIGUE ATENTA A LAS NOVEDADES

MUNICIPIOS DEL ORIENTE Y EL MAGDALENA CALDENSE SOCIALIZAN EN ENCUENTRO SUBREGIONAL SUS PLANES Y ACCIONES EN TURISMO PARA FORTALECER ESTE SECTOR

ICBF Y ONU PARA EL DESARROLLO PRIORIZARON A CALDAS Y LIDERAN ACTUALIZACIÓN DE LA RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

CALDAS AVANZA EN LA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA DE JUEGOS NACIONALES Y PARANACIONALES 2023. SE ESPERA CONSTRUIR EL PRIMER ESCENARIO DE LAS JUSTAS Y SIGUE LA CONCERTACIÓN DE LOS PROYECTOS

TERRITORIAL DE SALUD RATIFICÓ QUE CUENTA CON CERCA DE 128 MIL DOSIS DE LA VACUNA PFIZER EN SUS ULTRACONGELADORES PARA DISTRIBUIR EN LOS MUNICIPIOS, SEGÚN LOS AVANCES EN VACUNACIÓN

PRIMERAS GESTORAS Y GESTORES SOCIALES DE CALDAS CONOCIERON LA POLÍTICA PÚBLICA SOCIAL PARA HABITANTES DE CALLE, ENFOCADA EN ATENCIÓN, PREVENCIÓN Y ARTICULACIÓN ENTRE INSTITUCIONES

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA HARÁ HISTÓRICA INTERVENCIÓN EN LA RED VIAL TERCIARIA DE RESGUARDOS Y PARCIALIDADES INDÍGENAS DE CALDAS

Con una inversión de 8 mil 123 millones de pesos, la Secretaría de Infraestructura de Caldas ejecutará obras de mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación de corredores rurales en resguardos, parcialidades y asentamientos indígenas del departamento.

Los trabajos se socializaron en el Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC) y estarán a cargo del Consorcio Vial Belén, integrado por las firmas Kontroller S.A.S., Betcon Ingeniería S.A.S. y Tecnical Civil S.A.S.

“El Comité de Cafeteros aporta 1.500 millones de pesos de un convenio con la Gobernación de Caldas, además de un compromiso de 10 mil millones de INVIAS con el CRIDEC”, explicó el secretario de Infraestructura, John Jairo Gómez Arias. En esta renovación y mejoramiento de caminos también se vinculan los resguardos con recursos y mano de obra.

Las obras contemplan el mejoramiento de la red vial terciaria mediante mantenimiento y rehabilitación de caminos ancestrales o construcción de placas huellas, las cuales se determinaron con visitas en campo, diagnóstico y recomendaciones técnicas, en beneficio de las siguientes comunidades:
Parcialidad indígena Cartama, Marmato: Centro poblado San Juan-Sitio sagrado y arqueológico; Centro poblado San Juan-Sector Las Crucetas; Las Crucetas-Jiménez Alto; Centro resocialización-Sector San Lorenzo; Jiménez Alto – Jiménez Bajo; Monterredondo-Vía San Juan-Marmato.

Parcialidad indígena Cauromá, Supía: Placas huellas en Arcón, Taborda, San Francisco, El Mochilón, La Pava, La Torre.

Parcialidad indígena La Soledad, Filadelfia: Camino ancestral acceso sobre El Túnel- Acceso y tramo intermedio-Tramo La Ye.

Parcialidad indígena Damasco, Neira: Placas huellas en El Triángulo y El Hormiguero.

Resguardo Ansea, Anserma: Placas huellas en la entrada al resguardo.

Parcialidad indígena de la Trina Embera Chamí, Supía: Placas huellas en La Clara, Guascal y La Trina. Camino ancestral en Gaspar.

Resguardo indígena Totumal, Belalcázar: Placas huellas en el acceso y salida al resguardo, alcantarilla y canal de descole.

Parcialidad indígena Cañamomo y Lomaprieta.

En Supía: Placas huellas en San Pablo, sectores El Guaico y Gratanal; El Brasil; Alto Sevilla, sector Santa Helena; San Marcos; Tizamal, Santa Ana Alta y Baja; Dosquebradas.

En Riosucio: Placas huellas en Planadas, sector La Caseta; entrada San Juan; La Iberia Alta y Baja; Aguacatal-La Rueda; Portachuelo-Dosquebradas; El Rodeo, sector Gallinazo; Panesso, sector antigua escuela; Sipirra, sector San Bartolo.

Resguardo Escopetera y Pirza, Riosucio: Desde el acceso al resguardo, 22 tramos.

Parcialidad indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, Riosucio: Placas huellas en La Esperanza, Ubarba, Aguacatal, Chancos y La Cabaña. Caminos ancestrales en Las Partidas, Pueblo Viejo, Las Minas, El Salado, El Mestizo, Pueblo Viejo II, Tumbabarreto, Tumbababrreto II, Candelaria, Santa Inés, El Edén.

Resguardo indígena San Lorenzo, Riosucio: Caminos ancestrales en Veneros-Alto Bonito; San José-San Miguel; El Roble-San Jerónimo; Tunzara-San José; Piedras-Taparco; El Cacho-Costa Rica; Sisirra-San Jerónimo; San Jerónimo-Tres Esquinas; Blandón-Centro; Lomitas-Once Casas; Aguas Claras-La Cancha; Danubio-Lomitas; La Línea; Llanogrande-La Escuela; Playa Bonita-Jagual; Pasmi-Veneros; La Pradera-La Cancha; Honduras-San Lorenzo; Buenos Aires-La Cancha.
Anexos
Audio secretario de Infraestructura, John Jairo Gómez Arias Escuche Aquí

AEROCIVIL ESPERA AUTORIZACIÓN DE LA ANLA PARA QUE EASYFLY OPERE RUTAS ENTRE MANIZALES Y BOGOTÁ

La Aeronáutica Civil está a la espera de la autorización de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para la ampliación de la franja horaria en el Aeropuerto Eldorado de 5:00 a.m. a 6:00 a.m., con el fin de destinar unos nuevos espacios para que se amplíe la cobertura de Manizales con el operador Easyfly.

Así lo informó el director de la Aeronáutica Civil, Jair Orlando Fajardo Fajardo, luego de que Avianca salió de la operación regional y ahora utilizará sus espacios en Eldorado, en Bogotá, para desplazarse con sus grandes aviones hacia otros destinos nacionales e internacionales

Al prever dicho panorama, tanto el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona, como el gerente de Inficaldas, Juan Martín Zuluaga Tobón, gestionaron desde el año pasado nuevos espacios en Eldorado y, aunque se presenta congestión en esta terminal aérea, Manizales como destino es la prioridad.

El anuncio sobre la pronta autorización lo realizó hoy el director de Aerocivil, teniendo en cuenta la salida de los aviones ATR 42 y 72, que dejaron de operar desde el domingo pasado en la capital caldense y que cubrían las rutas entre Manizales y Bogotá. Además de cubrir las rutas que tenía Avianca, se espera tener otros horarios adicionales para comodidad de los usuarios.

Frente al hecho de que sea una sola aerolínea la que atienda los vuelos en la ciudad, el director de la Aeronáutica manifestó: “Es un tema de competencia y quien tiene la operación de las frecuencias es Avianca, pero debido al cambio del equipo ATR 72, entra quien pueda suplir con este mismo tipo de aviones, que en este caso es Easyfly”.

El gerente de Inficaldas, Juan Martín Zuluaga Tobón, comentó que se espera respuesta de las autoridades aeronáuticas para mantener la competitividad del Aeropuerto La Nubia. “Las opciones son restringidas y el mayor operador es Easyfly, con equipos ATR 42 y 72. También se tiene la opción de Satena, con aviones de menor tamaño”, explicó

Sobre vuelos a Rionegro (Antioquia)
Con relación a los vuelos Manizales- Rionegro, el director de la Aerocivil dijo que sucede lo mismo que con Bogotá: “No importa el destino, sino la restricción operacional del Aeropuerto La Nubia, que no permite que lleguen unos aviones grandes. Por eso, estamos trabajando en Aerocafé, para buscar a futuro que la operación tenga mayor ampliación en la región”, puntualizó.

Finalmente, informó que las quejas relacionadas con el servicio de las aerolíneas las pueden realizar los usuarios en la Superintendencia de Transporte.

Anexo
Audio director de la Aeronáutica Civil, Jair Orlando Fajardo Fajardo Escuche Aquí
Audio gerente de Inficaldas, Juan Martín Zuluaga Tobón Escuche Aquí

CINCO MUNICIPIOS DE CALDAS SUFREN AFECTACIONES POR LAS LLUVIAS. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE DEPARTAMENTAL SIGUE ATENTA A LAS NOVEDADES

La Secretaría de Medio Ambiente de Caldas continúa atenta a los reportes y novedades frente a los sucesos ocurridos en Salamina, Filadelfia, Riosucio, Samaná y Supía, donde las lluvias ocasionaron afectaciones de diferentes tipos:

SALAMINA
Según el último reporte emitido desde municipio, gracias a la articulación entre la maquinaria municipal y la departamental, se habilitó la vía que comunica a Salamina y el corregimiento San Félix.

Por otra parte, se dio información del desbordamiento y posterior avenida torrencial en el sector de Palo Santo. El volumen del agua generó daños menores en la marquesina de una vivienda, también se presentó daño en puente peatonal en la parte alta de la quebrada.

FILADELFIA
El deslizamiento de tierra del sector de Lavaderos en Filadelfia se removió hoy, es decir que la vía ya se encuentra completamente habilitada.

Por otra parte, en horas de la noche en la parcialidad indígena La Soledad se presentó fuerte vendaval que afectó a un aproximado de 12 viviendas. La Alcaldía de Filadelfia realizará la respectiva visita de verificación para definir las afectaciones en este sector.

RIOSUCIO
En el Resguardo Indígena Cañamomo y Lomaprieta se presentó destechamiento de  aproximadamente 40 viviendas. Funcionarios de la Administración Municipal y el Cuerpo de Bomberos continúan con el censo y verificación para entregar apoyo a las familias afectadas.

SAMANÁ
Se recibió información sobre pérdida de banca en los sectores de Patio Bonito y  Los Pomos,  vías que comunican al municipio con los corregimientos de Florencia, San Diego y Berlín.

SUPÍA
Este municipio se enfrentó a inundaciones que dejaron afectaciones menores para seis familias. El caso lo atendió la Administración Municipal y ya se solucionó.

Anexo
Audio Félix Ricardo Giraldo, geólogo Secretaría de Medio Ambiente de Caldas Escuche Aquí

MUNICIPIOS DEL ORIENTE Y EL MAGDALENA CALDENSE SOCIALIZAN EN ENCUENTRO SUBREGIONAL SUS PLANES Y ACCIONES EN TURISMO PARA FORTALECER ESTE SECTOR

Presentar las acciones y proyecciones en turismo que tienen los municipios del oriente y del Magdalena Caldense para fortalecer este sector en esas subregiones es el objetivo del Primer Encuentro Subregional de Turismo, que se realiza este jueves y viernes en Marquetalia.

Durante la mesa técnica, conformada por los municipios de Marulanda, Manzanares, Marquetalia, Pensilvania, Victoria, Samaná, Norcasia y La Dorada, se estableció un espacio de diálogo y concertación con el Gobierno de Caldas y empresarios que pertenecen a la cadena productiva del turismo, como hoteles y restaurantes, y otros con iniciativas de turismo rural y comunitario.

La secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas, Paula Andrea Toro Santana, afirmó: “Necesitamos seguir fortaleciendo el turismo en términos de capacitación, entrenamiento y asistencia a clientes, lo que les permitirá a estas regiones y al departamento llegar a tener un turismo sostenible de calidad”.

Se espera que estos encuentros se realicen cada cuatro meses en diferentes municipios de estas subregiones para que las personas conozcan el territorio y así generar mayor desarrollo en el sector.

El alcalde de Marquetalia, Francisco Javier Vélez Quiroga, expuso: “Tenemos grandes expectativas, pero sobre todo mucha disposición. Por eso estamos presentando la manera en las que los municipios están avanzando en temas de infraestructura, turismo, y cómo a través de la unión con la empresa privada y demás instituciones, queremos avanzar en estos procesos”.

A través de un convenio con la empresa Juntos Construyendo se trabaja en la creación del clúster de turismo para capacitar a los empresarios y operadores, con el fin de apropiarlos de la marca “Oriente y Magdalena Caldense” y trabajar como una sola región.

“Desde el 2014 Isagén viene realizando un proyecto regional de turismo en el embalse de Amaní, el cual ha tenido un trabajo de planificación, apropiación e identificación de todos los atractivos turísticos de Samaná, Victoria y Norcasia, regiones que se benefician con esta iniciativa. Nuestra organización siempre ha creído en todos estos proyectos como alternativa de mejora económica para el territorio”, dijo Verónica María Duque González, profesional del equipo ambiental de Isagén.

Gracias a una política aprobada por la Asamblea de Caldas, en este momento el departamento tiene dos procesos de planificación turística que buscan identificar los productos de cada municipio para venderlos de manera subregional como multidestinos, ya que Caldas es diversa tanto en clima cómo en lugares para visitar.

Los procesos de planificación turística que posee el departamento se dividen así:

En Oriente y Magdalena Caldense lo dirige la empresa Juntos Construyendo bajo un convenio entre la Gobernación de Caldas, Isagén y las ocho alcaldías de esa región.
Norte, Alto Occidente, Occidente Próspero y Centro Sur lo dirige la Universidad Católica de Manizales, la Gobernación de Caldas y las respectivas alcaldías.

Anexos
Audio secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas, Paula Andrea Toro Santana Escuche Aquí
Audio alcalde de Marquetalia, Francisco Javier Vélez Quiroga Escuche Aquí
Audio profesional equipo ambiental de Isagén, Verónica María Duque González Escuche Aquí

ICBF Y ONU PARA EL DESARROLLO PRIORIZARON A CALDAS Y LIDERAN ACTUALIZACIÓN DE LA RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Gracias al compromiso e interés que ha demostrado el Gobierno de Caldas, desde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PENUD) se priorizó al departamento para la actualización de la Ruta Integral de Atención a niños, niñas y adolescentes (RIA). Esta estrategia permite encontrar gestiones que respondan más asertivamente a sus necesidades.

La Ruta tiene alrededor de 28 componentes que buscan asegurar que en el ambiente donde transcurren las vidas de los NNA existan las condiciones sociales, humanas y materiales que garanticen su pleno desarrollo. Estos están enfocados en temas como salud y nutrición; protección; recreación; educación y cuidado, y construcción de ciudadanía.

En agosto del 2021 se inició el proceso de formación y capacitación y este año, el proceso de intervención con los NNA. A través de tres talleres prácticos, especialistas en niñez, infancia y adolescencia reunieron a los menores y conocieron cómo ellos perciben sus entornos social, familiar, educativo, entre otros.

“Esto nos va a permitir conocer -desde su propia visión- sus necesidades, y priorizarlas. Además, poder determinar y planear la inversión de recursos para esta población”, explicó la profesional de la Secretaría de Desarrollo Social de Caldas, Tatiana Cortés Zapata.

Con el diagnóstico que dejan estos ejercicios, en los que participaron estudiantes del colegio Santo Domingo Savio de Manizales y los representantes de la Mesa Departamental de Participación de NNA de Salamina y Riosucio, no solo se actualizará la RIA, sino que también se potenciará y fortalecerá la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia y Fortalecimiento Familiar,  que ya tiene el departamento y que se actualizará este año.

Anexo
Audio Tatiana Cortés Zapata, profesional Secretaría de Desarrollo Social Escuche Aquí

CALDAS AVANZA EN LA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA DE JUEGOS NACIONALES Y PARANACIONALES 2023. SE ESPERA CONSTRUIR EL PRIMER ESCENARIO DE LAS JUSTAS Y SIGUE LA SOCIALIZACIÓN Y CONCERTACIÓN DE LOS PROYECTOS

En Caldas se trabaja arduamente para ser el primer departamento del Eje Cafetero en construir un escenario para Juegos Nacionales y Paranacionales 2023. Próximamente se pondrá la primera piedra del Centro Internacional de Aguas Abiertas Lago Cameguadua, en Chinchiná.

Mientras tanto, se avanza con otros proyectos de infraestructura para estas competencias. Hoy, entrenadores, deportistas y presidentes de las ligas de actividades subacuáticas, natación y triatlón participaron de un espacio de concentración y socialización del proyecto del Complejo Acuático.

El encuentro lo lideraron el secretario de Deporte de Caldas, Andrés Felipe Marín, y el equipo de Recursos y Herramientas de esta dependencia: “Caldas es un departamento pionero, como siempre. Vamos a ser el primer escenario de los Juegos Nacionales en construir. El 2 de marzo viene el ministro a poner la primera piedra en el Centro Internacional de Aguas Abiertas Cameguadua, y esperamos inaugurarlo aproximadamente en octubre, con la Copa Intercontinental de Triatlón y el Mundialito de Actividades Subacuáticas”.

El funcionario agregó que después de esta concertación y socialización con las ligas deportivas y federaciones se firmarán las actas de compromiso y se entregarán los documentos al Ministerio de Deporte para comenzar con el trámite del Conpes por medio del Departamento Nacional de Planeación (DNP). “Esto para aterrizar los recursos en el departamento e iniciar lo más pronto posible la construcción de nuestro escenario deportivo”, concluyó.

Los asistentes destacaron que se les tuvo en cuenta para la socialización y concertación. “Muy contento por la invitación, que nos cuenten a los que estamos allegados a la natación y a toda la población que manejamos de este gran proyecto. Me voy muy feliz, estoy muy contento porque vamos a tener un escenario en perfectas condiciones para nuestros deportistas de alto rendimiento y para la población que practica actividad física y natación de base. Estoy muy agradecido porque veamos el proyecto antes de empezar la ejecución”, destacó Julián Andrés Barahona, entrenador de natación de Caldas.

Anexo
Audio secretario de Deporte de Caldas, Andrés Felipe Marín Escuche Aquí
Audio entrenador de natación de Caldas, Julián Andrés Barahona Escuche Aquí

TERRITORIAL DE SALUD RATIFICÓ QUE CUENTA CON CERCA DE 128 MIL DOSIS DE LA VACUNA PFIZER EN SUS ULTRACONGELADORES PARA DISTRIBUIR EN LOS MUNICIPIOS, SEGÚN LOS AVANCES EN VACUNACIÓN

En Caldas 826 mil personas ya recibieron la primera o única dosis contra la COVID-19, lo que significa que cerca del 81% de la población susceptible de vacunar en el departamento ya tuvo contacto con el biológico. Con esquemas completos se tienen 684 mil 762 personas, es decir, el 67% ya está inmunizado.

Aunque las cifras ubican a Caldas por encima de la media nacional en los avances del Plan Nacional de Vacunación, la Territorial de Salud insiste en su llamado a los ciudadanos para que accedan al biológico, ya que este evita los riesgos de complicaciones severas en caso de contagio. “Todavía tenemos mucha gente susceptible de vacunar, hoy contamos con vacunas de todos los laboratorios y tenemos 168 mil dosis de Pfizer en custodia, listas para entregar a los territorios, de acuerdo con el comportamiento y velocidad de vacunación. Recordemos que esta vacuna requiere unas condiciones muy específicas, como un ultracongelador que solo lo tenemos en la Territorial, por eso las tenemos en custodia”, aseguró el director de la entidad, Carlos Iván Heredia Ferreira.

También le recordó a la comunidad del departamento que la vacuna es necesaria para retornar a una vida normal lo más rápido posible. Por esto, el llamado es a que todos acudan a los puestos de vacunación o que cuando alguna de las entidades llegue a la residencia, los ciudadanos reciban las vacunas. “Póngase el esquema completo, aplíquese el refuerzo y no se alejen de los protocolos de bioseguridad porque vamos bien, pero tenemos que recordar que este es un virus que se transmite principalmente por la vía respiratoria. Por lo tanto, debemos usar permanentemente el tapabocas, el lavado de manos y el distanciamiento social”, expresó el funcionario, quien aseguró que este pico que termina no fue tan agresivo gracias a la vacunación.

Anexo
Audio director de la Territorial de Salud, Carlos Iván Heredia Ferreira Escuche Aquí

PRIMERAS GESTORAS Y GESTORES SOCIALES DE CALDAS CONOCIERON LA POLÍTICA PÚBLICA SOCIAL PARA HABITANTES DE CALLE, ENFOCADA EN ATENCIÓN, PREVENCIÓN Y ARTICULACIÓN ENTRE INSTITUCIONES

Articular los esfuerzos institucionales en Caldas para atender a los habitantes de calle, mediante tres ejes de trabajo, es el objetivo de la política pública social que les presentaron hoy el Ministerio de Salud y la Dirección Territorial de Salud a las primeras gestoras y gestores sociales del departamento.

La referente de la Línea Habitante de Calle de la Territorial de Salud, Adriana Patricia Valencia Galeano, señaló los ejes de la política: “El primero es la prevención de la habitanza en calle, el segundo es la atención para el restablecimiento de derechos y la inclusión social de estas personas, y el tercero, la articulación interinstitucional e intersectorial, que es muy importante para el trabajo con todas las personas que están en esta condición. Debemos decir que algunos municipios no reportan habitantes de calle, pero es necesario trabajar en la prevención por diferentes situaciones”. En el evento se socializó la Ley 1641, que tienen que ver con esta política.

Valencia Galeano ratificó que el llamado desde el Ministerio de Salud es a no construir políticas por regiones, sino fortalecer los lineamientos nacionales. “Uno de los mayores propósitos es fortalecer la prevención de la habitanza en calle y que se quite el estigma contra estas personas porque esa es una decisión de vida” puntualizó.

La primera gestora Social de Caldas, Camila Castillo Camacho, indicó que la idea es que el trabajo no solo quede en una socialización, sino que también “veamos cómo a partir de la política esta realidad pueda ser atendida y que cada vez haya menos habitantes de calle. Por eso invito a todo el equipo a indagar qué vamos a hacer como municipio, como Gobernación, departamento y país para que esta realidad disminuya y no se mantenga ni aumente”.

La primera gestora Social de Filadelfia, Liliana Gómez, se comprometió con aplicar la política en su municipio, y con el acompañamiento de todo el equipo de trabajo se buscará intervenir en el momento en el que se identifique a este tipo de población vulnerable, mediante ayuda oportuna y la activación de las rutas de atención para ayudar a estas personas, con el fin de que tengan mejor calidad de vida.

Anexo
Audio referente de la Línea Habitante de Calle de la Territorial de Salud, Adriana Patricia Valencia Galeano Escuche Aquí
Audio primera gestora Social de Caldas, Camila Castillo Camacho Escuche Aquí
Audio primera gestora Social de Filadelfia, Liliana Gómez Escuche Aquí