Atención de Ricardo Gómez De La Roche y Fabio Andres Cardona -Prensa de la gobernacion de Caldas
13 ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN CALDAS FORTALECEN LA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS CON LA MEDICIÓN DE LLUVIAS, TEMPERATURAS Y HUMEDAD
DESDE LA TERRITORIAL DE SALUD SE RESPALDA QUE EL AÑO ACADÉMICO TERMINE DE MANERA VIRTUAL Y ASÍ CUIDAR LA SALUD DE MENORES, PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES
COMUNIDAD Y AUTORIDADES DE CALDAS DIALOGARON SOBRE LAS NORMAS Y LA IMPORTANCIA DEL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL
CON NUEVOS VENTILADORES, CALDAS FORTALECE HOSPITALES PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA ATENCIÓN DEL PICO DE LA PANDEMIA
13 ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN CALDAS FORTALECEN LA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS EN EL DEPARTAMENTO. ESTE TIPO DE ESTACIONES MIDEN LLUVIAS, TEMPERATURAS Y/O HUMEDAD
Con el fin de brindar información en tiempo real a los municipios del departamento para facilitar la toma de decisiones sobre emergencias que se puedan presentar en la región, la Jefatura de Gestión del Riesgo, Medio Ambiente y Cambio Climático cuenta con 13 estaciones meteorológicas. Una está en la Gobernación de Caldas y las restantes, en los diferentes municipios.
El director de la Jefatura de Gestión del Riesgo, Medio Ambiente y Cambio Climático, Félix Ricardo Giraldo Delgado, señaló que estas herramientas, sumadas a la red que tiene Corpocaldas, el Comité de Cafeteros y la Chec, brindan una información actualizada en tiempo real sobre las condiciones de pluviosidad, de temperatura, de dirección e intensidad de los vientos a las diferentes entidades de orden regional y municipal del territorio.
Giraldo Delgado agregó que la idea con la información que aportan las estaciones es evidenciar unas alertas tempranas en cuanto a precipitaciones, intensidad de precipitaciones y duración de las mismas, que permitan tomar decisiones en tiempo real sobre zonas que se deben evacuar sea por riesgo de deslizamiento, o por inundación en los diferentes municipios. El funcionario agregó: “estamos trabajando articuladamente con entidades científicas como Corpocaldas, Comité de Cafeteros, Chec y Consejos de Gestión de Riesgo a nivel municipal, con el fin de tener información en tiempo real y poder tomar decisiones en pro de la seguridad de todos los caldenses”.
Además, el director mencionó que cada municipio tiene una clave de acceso para la estación ubicada en su territorio, y que además pueden observar los acumulados de lluvias de las estaciones aledañas, con lo cual pueden tener una referencia de lo que ocurre en su territorio y en cada una de las subregiones.
Anexo
Audio director de la Jefatura de Gestión del Riesgo, Medio Ambiente y Cambio Climático, Félix Ricardo Giraldo Delgado. Escuche Aquí
DESDE LA TERRITORIAL DE SALUD SE RESPALDA QUE EL AÑO ACADÉMICO TERMINE DE MANERA VIRTUAL Y ASÍ CUIDAR LA SALUD DE MENORES, PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES
En algunas regiones del país ya se contempla el inicio de pilotos de alternancia y presencialidad total en instituciones educativas. En Caldas esta posibilidad sigue en estudio, pues las autoridades, tanto educativas como de salud, reconocen la virtualidad como una manera de preservar la salud de los docentes, los estudiantes y sus familias.
“Todas las medidas que se toman en la restricción de las clases presenciales apuntan principalmente a que el niño no se comporte como vehículo del virus. Sí han habido casos de niños sintomáticos que han tenido que ir a la UCI, pero el mayor porcentaje de los contagiados son asintomáticos y lo transmiten a los adultos que sí son población de riesgo”, indicó el director de la Territorial de Salud de Caldas, Carlos Iván Heredia.
De acuerdo con Heredia, existe un gran riesgo de contagio para los docentes y familiares de los menores que son adultos mayores o sufren de enfermedades crónicas. “Esa es la principal razón por la cual seguimos impulsando la educación virtual. Sin embargo, las secretarías de Salud seguirán revisando cuál es el modelo que más les conviene a los caldenses para controlar la multiplicación del virus”, apuntó el director.
Cabe aclarar que desde la Secretaría de Educación departamental hay constantes reuniones en las que se analiza la situación y por el momento no se han tomado decisiones respecto al regreso de estudiantes a las aulas.
Anexo
Audio director de la Territorial de Salud de Caldas, Carlos Iván Heredia. Escuche Aquí
COMUNIDAD Y AUTORIDADES DE CALDAS DIALOGARON SOBRE LAS NORMAS Y LA IMPORTANCIA DEL CÓDIGO NACIONAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Mediante el liderazgo de la Secretaría de Gobierno departamental se llevó a cabo Foro Departamental denominado “Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana: una herramienta para la construcción social”.
El evento tuvo dos ejes principales: el primero fue dirigido a las autoridades de Policía y servidores públicos de diferentes instituciones para hablar sobre retos y desafíos de la aplicación del Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana (CNSCC) en tiempos de pandemia, corresponsabilidad y coordinación de las autoridades de Policía, aplicación de la norma en la jurisdicción indígena, roles de la guardia indígena frente a la convivencia y seguridad ciudadana, entre otros temas.
El segundo eje temático estuvo dirigido a la comunidad en general y se analizaron los comportamientos contrarios que afectan la convivencia y seguridad ciudadana en Caldas, alcance de la orden de Policía con ocasión de la pandemia por COVID-19, la dosis personal y su aplicación frente al Código, entre otros temas, que buscan precisamente orientar a la ciudadanía sobre sus derechos y deberes, para recordarles a los ciudadanos el importante rol que tienen en la construcción del tejido social.
Fabio Parra, subdirector Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, resaltó que el departamento se pone a la vanguardia de la construcción social del territorio, a partir de las herramientas para la convivencia y seguridad pero interpretadas desde la misma académica. “Es lo que se logra con este tipo de ejercicios de estos escenarios de participación, en los cuales están tanto quienes se dedican al estudio social, como quienes implementan las normas para lograr el resultado que hoy vemos en Caldas y que ha de ser un ejercicio constante para conseguir mejores cifras en la reducción de delitos”, añadió.
Por su parte, el secretario de Gobierno de Caldas, Jhon Jairo Castaño Flórez, resaltó la importancia de que se haya realizado este foro con el apoyo de la Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez y la Universidad de Manizales. “Un foro muy importante que tuvo el acompañamiento de varios profesionales sobre la materia, especialistas en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana para que se nutra este debate y crear políticas públicas que mejoren el tejido social”.
El dato
En lo que va del 2020 se han impuesto en Caldas un total de 28 mil 365 órdenes de comparendo, ocupando los primeros tres puestos Manizales (13.159 – 46%), La Dorada (2.432 – 8%) y Chinchiná (2.320 – 8%).
Anexo
Audio Fabio Parra, subdirector Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Escuche Aquí
Audio Jhon Jairo Castaño Flórez, secretario de Gobierno de Caldas. Escuche Aquí
CON NUEVOS VENTILADORES, CALDAS FORTALECE HOSPITALES PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA ATENCIÓN DEL PICO DE LA PANDEMIA
Gracias a las gestiones del Gobierno de Caldas y la Dirección Territorial ante el Ministerio de Salud, llegaron al departamento nuevos ventiladores con los que se fortalece la red pública de hospitales y también se apoya a algunas IPS privadas que han demostrado su compromiso con la salud de la comunidad.
Este jueves se entregaron 10 ventiladores al hospital Santa Sofía, 4 al Hospital Infantil, 4 al hospital San Marcos de Chinchiná, 4 al hospital Felipe Suárez de Salamina y 4 más al San Juan de Dios de Riosucio.
“Con estas entregas llegamos a los 95 ventiladores, con los cuales el Ministerio de Salud ha apoyado a Caldas y con los que, de alguna manera, se mejorará la infraestructura hospitalaria y tendremos mejor capacidad de respuesta para esta fase de aceleración en la que estamos”, precisó el director de la Territorial de Salud de Caldas, Carlos Iván Heredia.
En medio de esta fase de expansión de la capacidad instalada, uno de los hospitales que ha sido más fortalecido es Santa Sofía. Su gerente, Carlos Alberto Piedrahita, agradeció el compromiso de los gobiernos nacional y departamental con esta institución, referente para todos los caldenses.
“Hoy Santa Sofía logra ser el hospital con mayor capacidad instalada en ventiladores de todo el Eje Cafetero. Logramos tener un total de 85 Unidades de Cuidado Intensivo listas para atender los casos de COVID-19”, comentó Piedrahita.
El gerente precisó que el proceso de adecuación fue posible gracias a los 30 ventiladores gestionados por el gobernador, Luis Carlos Velásquez, los 40 entregados por el Ministerio, 10 entregados por la Dirección Territorial de Salud y 5 que compró esta IPS con recursos propios.
Con esta entrega no solo se beneficiaron hospitales públicos, sino que se apoyó al Hospital Infantil, el único con atención exclusiva para menores de edad en toda la región. “Estos cuatro equipos que nos han entregado se refuerza totalmente la prestación del servicio en el hospital. Gracias a ello y a la donación de empresas que se han vinculado con nosotros, pasamos de 4 unidades de Cuidado Intensivo a 10 camas totalmente dotadas, que permiten una mayor prestación de servicio”, expresó su gerente, Juan Carlos Gómez.
Gómez señaló que sí hay población infantil con COVID-19 que ha requerido ser atendida en UCI, aunque se cree que no. “A la fecha hay 2 casos positivos y 5 sospechosos de los que se espera la prueba”, aclaró.
El gerente informó, además, que ya han pasado por UCI cinco menores que, por fortuna, se han recuperado del virus.
Anexo
Audio director de la Territorial de Salud de Caldas, Carlos Iván Heredia. Escuche Aquí
Audio gerente Santa Sofía, Carlos Alberto Piedrahita. Escuche Aquí
Audio gerente hospital Infantil, Juan Carlos Gómez. Escuche Aquí