Por Ricardo Gomez de la Roche

GOBERNACIÓN DE CALDAS CONTRIBUYÓ A LA GENERACIÓN DE 1.171 EMPLEOS Y A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE 38 EMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL. ESTE LOGRO SE DIO GRACIAS AL CONVENIO CON ACOPI

GOBERNACIÓN DE CALDAS DIO A CONOCER LOS LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ALTERNANCIA EN ALGUNAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DEPARTAMENTO

ANTE EL INCREMENTO DE CASOS DE COVID-19, TERRITORIAL DE SALUD INSISTE A LAS EPS EN LA ENTREGA DOMICILIARIA DE MEDICAMENTOS A MAYORES DE 60 AÑOS

UNIÓN DE LAS 27 ALCALDÍAS Y LA GOBERNACIÓN BENEFICIA A LAS POBLACIONES RURALES DE CALDAS CON UNA INVERSIÓN CERCANA A $27 MIL MILLONES PARA PLACAS HUELLAS

LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE PUEDEN SER UNA MEDIDA VALIOSA PARA CONTROLAR LAS INFECCIONES OCASIONADAS POR COVID-19

PRIMERA GESTORA SOCIAL DE CALDAS PARTICIPÓ EN ENCUENTRO VIRTUAL CON LAS PRIMERAS DAMAS Y GESTORES SOCIALES PARA HABLAR SOBRE LA NUTRICIÓN DE CUERPO Y ALMA EN NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES

300 PERSONAS RECIBIRÁN CERTIFICACIÓN DEL PRIMER SEMINARIO VIRTUAL PARA LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, REALIZADO POR LA GOBERNACIÓN
 

 

 

 

 

 

 

 

GOBERNACIÓN DE CALDAS CONTRIBUYÓ A LA GENERACIÓN DE 1.171 EMPLEOS Y A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE 38 EMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL. ESTE LOGRO SE DIO GRACIAS AL CONVENIO CON ACOPI

Con éxito culminó el convenio entre la Gobernación de Caldas y la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI) Seccional Caldas, el cual buscaba suministrar elementos de bioseguridad a los diferentes organismos de socorro del departamento para enfrentar la emergencia sanitaria por el COVID-19.

Mediante este convenio se logró beneficiar a 38 empresas del sector textil: 18 de Manizales, 14 de Riosucio y 6 de Villamaría. Además, se generaron 1.171 empleos para: 511 madres cabeza de familia, 456 operarios y 204 apoyos logísticos, lo que permitió llegar a 717 familias del departamento.

La secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas, Paula Andrea Toro Santana, expresó que el proyecto para la provisión de elementos de bioseguridad, que promovió el Gobierno Departamental en alianza con Acopi, fue un éxito en términos de los propósitos tanto sociales como económicos que se proyectaron. Agregó que dicho convenio no solo benefició a los municipios con la entrega de elementos de protección y bioseguridad, sino también contribuyó a la reactivación económica del sector manufacturero.

“Logramos beneficiar a varias microempresas y mujeres madres cabeza de familia. Estamos impulsando proyectos que nos ayudan en ese proceso de recuperación del empleo en el departamento, uno de los aspectos más afectados durante la pandemia. Cabe resaltar que la alianza entre la Gobernación y Acopi, a través del mecanismo de compra pública, trae grandes beneficios en términos de esas estrategias de reactivación económica que proponemos desde la Secretaría de Desarrollo, Empleo e Innovación. Este es un momento en el que la pandemia nos exige estar atentos tanto de los temas de salud y vida como de los temas de recuperación económica”, enfatizó la funcionaria.

Por su parte, Dulfary Montoya Castro, directora ejecutiva de Acopi Seccional Caldas, manifestó sentirse muy contenta por la culminación del proyecto, con el que se cumplió el objetivo de suministrar elementos de bioseguridad para atender a las comunidades más vulnerables de los municipios de Caldas. “Este fue un proyecto muy lindo que desarrollamos desde el gremio con transparencia, compromiso, responsabilidad y dedicación. Agradecemos a la Gobernación por la oportunidad para este sector productivo que también por medio de este proyecto pudo identificar las fortalezas que tiene en medio de esta crisis”, dijo la directora.

Montoya Castro extendió la invitación al Gobierno Departamental para que continúe fortaleciendo estas empresas y las de diferentes sectores productivos con proyectos que permiten generar nuevas oportunidades para los negocios de la región y a su vez impulsa la generación de empleos.

Lo que se entregó
A continuación, se describen los productos y cantidades entregadas, para un cumplimiento de 100% del Convenio.

CANTIDADES
ELEMENTOS
CARACTERÍSTICAS
300
Cajas de Guantes
Guantes de nitrilo (caja 100 unidades).
177.282
Tapabocas
Tapaboca en tela quirúrgica antifluido de 70grm, con bandas elásticas con elástico tubular de 2.5 para ajuste en orejas, clip metálico que permite ajustarse a la nariz
7.200
Monogafas
Lente de policarbonato corregido ópticamente y con amplio cubrimiento y cobertura lateral; diseño ergonómico, resistentes a radiación UVA/UVB nivel U6
13.380
Pañales
Calzón untrapanst (incontinencia severa) talla M y talla L,

Anexos
Audio Paula Andrea Toro Santana, Secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas  Escuche Aquí
Audio Dulfary Montoya Castro, directora ejecutiva de Acopi Seccional Caldas. Escuche Aquí
 

 

 

 

GOBERNACIÓN DE CALDAS DIO A CONOCER LOS LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ALTERNANCIA EN ALGUNAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DEPARTAMENTO

Ante la contingencia provocada por el COVID-19, la Gobernación de Caldas, mediante la Secretaría de Educación, ha garantizado el derecho a la educación mediante la prestación del servicio a los 26 municipios no certificados.

Ratificamos nuestro acompañamiento a las modalidades que las comunidades educativas y las autoridades locales determinen en cada municipio para continuar con el trabajo pedagógico en casa o bajo el esquema de alternancia, siempre primando la garantía de la vida y la salud de nuestros estudiantes y docentes.

Según los recorridos realizados para dialogar con rectores y alcaldes y con base en encuestas aplicadas a la comunidad educativa del departamento, se evidencia que de 164 directivos docentes 79 expresan su voluntad de iniciar el retorno progresivo bajo el esquema de alternancia y de 1.024 sedes ingresarían a este proceso 413 (369 rurales y 44 urbanas), en las que se atenderían a cerca de 12.800 estudiantes y contaríamos con 1.678 directivos y docentes de los cinco mil.

Esto quiere decir, preliminarmente, que el 86% de la matricula estudiantil seguiría en la modalidad de educación a distancia, bajo la premisa “una escuela en cada hogar”, mientras que el 14% restante quiere retornar bajo el modelo de presencialidad con alternancia. Sin embargo, la decisión final la tomarán las Juntas Municipales de Educación.

Esto se hará de la siguiente manera: cada institución educativa que reportó su  voluntad de trabajar con el modelo de alternancia debe presentar a la Junta Municipal de Educación (JUME) una propuesta pedagógica y de salud, la cual debe partir del consentimiento de los padres de familia y docentes, el asentimiento de los estudiantes y la aprobación del Consejo Directivo de la institución, además, en los territorios indígenas se debe contar con el consentimiento de las autoridades tradicionales, para que conjuntamente con la autoridad local, es decir, con los alcaldes y en compañía de la entidad de salud, se revisen, ajusten y aprueben dichas propuestas si así lo consideran.

Una vez agotado este paso, las decisiones tomadas se remitirán desde la JUME a la Secretaría de Educación Departamental, que conjuntamente con la autoridad de salud regional hará el respectivo estudio, con el fin de tener el dato exacto de quiénes entrarían en el proceso de alternancia. Esto permitirá definir la modalidad de ejecución de programas tan importantes como el transporte y la alimentación escolar.

Para estos procedimientos ya se envió un oficio a los alcaldes, en el que se les informa cuáles instituciones educativas de su localidad presentan la voluntad de iniciar bajo el modelo educativo de alternancia, con el fin de que puedan programar la citación de la Junta Municipal de Educación y escuchar dichas propuestas. Esto teniendo en cuenta que son los alcaldes quienes tienen la potestad de aceptar o no este modelo, según las normas de cada municipio para enfrentar el COVID-19.

Así las cosas, en la primera semana de agosto Caldas tendrá el dato de cuáles instituciones comenzarán labores con el modelo de presencialidad regulada, cuáles de las que presentaron voluntad estarán en etapa de alistamiento y aún no aplicarían el modelo por no cumplir en su momento con los requisitos o cuales municipios en su totalidad seguirán con educación a distancia por disposición de los alcaldes en las JUME.

Queda claro entonces que el modelo de presencialidad con alternancia será un proceso dialogado y concertado con las comunidades, teniendo muy presente que todas las instituciones y sedes educativas están en contextos diferentes.

Por esta razón, la fecha de inicio de este proceso no es el primero de agosto sino que se establecerá a medida que se cuente con las condiciones. Esto significa que podrán ir ingresando progresivamente bajo el esquema de alternancia sólo las sedes educativas que expresaron su voluntad y que a su vez vayan cumpliendo la totalidad de requisitos que garanticen las condiciones necesarias de aseo, desinfección, suministro de elementos de bioseguridad, entre otros, y que a su vez cuenten con el visto bueno de la autoridad local.

Para efectos de los recursos que demande el ingreso progresivo bajo el esquema de alternancia debemos actuar en equipo y con sentido de corresponsabilidad desde las autoridades del orden nacional, departamental, municipal y desde las comunidades. De acuerdo con el análisis del área de fondos de servicios educativos, a la fecha las instituciones aún tienen un aforo de recursos sin ejecutar que asciende a los 10 mil 567 millones 158 mil 790 pesos, los cuales servirán para este proceso.

Desde la Gobernación de Caldas hacemos un llamado al orden con el fin de que el proceso se realice de manera coordinada y concertada con las comunidades como se ha venido haciendo al escuchar todas las partes para tomar decisiones.

Anexo
Audio secretario de Educación, Fabio Hernando Arias Escuche Aquí
Audio gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona. Escuche Aquí
 

 

ANTE EL INCREMENTO DE CASOS DE COVID-19, TERRITORIAL DE SALUD INSISTE A LAS EPS EN LA ENTREGA DOMICILIARIA DE MEDICAMENTOS A MAYORES DE 60 AÑOS

La Dirección Territorial de Salud reitera su llamado a las EPS a que garanticen la entrega domiciliaria de medicamentos a la población mayor de 60 años y que padece de enfermedades crónicas. Esto para evitar el contagio por COVID-19 y para disminuir las filas a las afueras de dispensarios de medicamentos.

La entidad hace continuo seguimiento a las EPS y en algunas persisten las falencias. “Para la semana entrante tenemos reunión virtual para revisar unos planes de mejora que habíamos dejado y evidenciar qué han implementado hasta ahora”, indicó Olga Lucía Corrales, subdirectora de Prestación de Serviciosde la DTSC.

La funcionaria reiteró que todas las acciones implementadas para evitar el contagio masivo del COVID-19 van encadenadas. “Si se les llevan los medicamentos al domicilio, evitamos que la población con alto riesgo se contagie y se complique”, aseguró.

Corrales también hizo un llamado a la comunidad a no salir de casa a menos de que sea necesario. “En general, todos los que puedan quédense en casa. A las personas mayores, si tienen una dificultad con un medicamento, utilicen la ayuda de un amigo, primo, sobrino o nieto para que les haga el reclamo. Además, los canales de la Dirección Territorial están abiertos, aquí recibimos todo tipo de quejas y se le hace gestión a constantemente”, expresó.

La subdirectora afirmó que es inevitable que se presenten filas a las afueras de supermercados, bancos e incluso EPS  y sus dispensarios, pero llama a la responsabilidad colectiva para hacerlas aplicando los protocolos de bioseguridad.

“Respetemos el distanciamiento, usemos correctamente el tapabocas,  uno muchas veces se pasa por la fila y se encuentran dos personas hablando con el tapabocas abajo. Reconozcamos que la responsabilidad es individual, que no me tiene que vigilar ni el alcalde ni el gobernador”, añadió la funcionaria.

La Dirección Territorial de Salud reitera que por el momento no hay otras herramientas, aparte de las de autocuidado, efectivas para evitar el contagio del virus.

Anexo
Audio Olga Lucía Corrales, subdirectora de Prestación de Servicios. Escuche Aquí
 

 

UNIÓN DE LAS 27 ALCALDÍAS Y LA GOBERNACIÓN BENEFICIA A LAS POBLACIONES RURALES DE CALDAS CON UNA INVERSIÓN CERCANA A $27 MIL MILLONES PARA PLACAS HUELLAS

La firma de convenios para mejoramientos de la red vial terciaria es un paso fundamental en la conectividad de los sectores rurales con las cabeceras municipales. En las subregiones Oriente y Magdalena Caldense los recursos para estas obras provienen del Sistema General de Regalías, por compensación de la venta de acciones de Isagén. Sin embargo, también participan en los convenios uno a uno firmados con todos los municipios.

La inversión en placas huella en los últimos cinco años es la más alta que se ha registrado en el departamento y durante este gobierno la meta es seguir fortaleciendo la red terciaria para acercar las comunidades rurales con las zonas urbanas. Para este cuatrienio, los 27 mil millones de inversión en 22 mil metros de estos segmentos prometen dinamizar la conectividad, el empleo y la calidad de vida de los caldenses.

Sinergia con las alcaldías
Juan Pablo Ospina Rosas, alcalde de Salamina: “Logramos aunar esfuerzos para beneficiar especialmente dos comunidades: Colorados y Portachuelo, con una problemática arraigada a los terrenos y zonas geológicamente inestables. Es un convenio interesante donde se vincula la Gobernación de Caldas, el Comité Departamental de Cafeteros, más una contrapartida de $50 millones de la administración municipal”.

Juan David Grajales Marulanda, Alcalde de Marulanda: “Un agradecimiento especial al Gobernador de Caldas y a la Secretaría de Infraestructura, ya que hace poco estuvimos en la constitución de las veedurías para construcción de placas huellas en Montebonito. Ha pasado un mes y estamos firmando otro convenio para más placa huellas en la cabecera municipal, lo que nos permitirá reactivar la economía”.

Juan Carlos Cortés Bermúdez, Alcalde de Risaralda: “Casi que en una tarea maratónica, en medio de una pandemia que congeló muchos procesos, hemos firmado el convenio bajo un rubro que tenemos para mantenimiento vial. Vamos a conectar la zona urbana con un Centro de Integración Ciudadana en Risaralda. Este proyecto acercará las veredas y los campesinos con la parte urbana, su actividad económica, venta de productos agropecuarios y adquisición de elementos de primera necesidad”.

Anexos
Audio de Juan Pablo Ospina Rosas, Alcalde de Salamina Escuche Aquí
Audio de Juan David Grajales Marulanda, Alcalde de Marulanda Escuche Aquí
Audio de Juan Carlos Cortés Bermúdez, Alcalde de Risaralda Escuche Aquí
 

 

LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE PUEDEN SER UNA MEDIDA VALIOSA PARA CONTROLAR LAS INFECCIONES OCASIONADAS POR COVID-19

“Cuando se está activo, los músculos producen sustancias que mantienen el funcionamiento del sistema inmunitario y reducen la inflamación. Por lo tanto, la actividad física fortalece los dos procesos biológicos que reaccionan por COVID-19”, esta recomendación la entregó la profesional de la Dimensión Vida Saludable y condiciones no Transmisibles de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, Diana Carolina Arias Quintana

La funcionaria indicó que la actividad física es universalmente recomendada y existe evidencia de que puede reducir la gravedad tanto del COVID-19 y mejorar la calidad de vida antes y después de la infección.

La profesional de la DTSC realizó algunas recomendaciones para mantenerse activo durante la pandemia: “las guías americanas e internacionales de actividad física recomiendan de 150 a 300 minutos por semana de actividad física aeróbica, entre moderada a intensa, y dos sesiones por semana de entrenamiento de fuerza muscular”, enfatizó Diana Arias.

De otro lado, en cuanto a la alimentación, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) brinda consejos importantes para la alimentación saludable y para enfrentar la crisis del COVID-19:
Aumentar el consumo de frutas y verduras
Comer por lo menos cinco porciones de estas al día ya que contienen vitamina A y C, además de antioxidantes que te ayudan a combatir infecciones.
Consumir legumbres como fríjoles, lentejas, al menos tres veces a la semana. Estos alimentos se conservan por mucho tiempo, son económicos y ayudan a mantenerse sano por sus altos contenidos de proteína y hierro.

Estas son algunas recomendaciones para realizar actividad física:
Poner música de su preferencia y caminar rápido por toda la casa.
Subir y bajar las escalas durante 10 a 15 minutos dos o tres veces al día.
Bailar tu música favorita
Saltar lazo si sus articulaciones se lo permiten
Ejercítese siguiendo un video
Utilice máquinas de cardio si las tiene en casa
Realice juegos activos con su familia
Realice entrenamientos de fuerza, descargue una aplicación para su celular
Practique yoga, respiración profunda para reducir la ansiedad
Realice sentadillas, flexiones frente a la pared, etc
Anexo
Audio Diana Carolina Arias Quintana, profesional de la Dimensión Vida Saludable y condiciones no Transmisibles de la DTSC. Escuche Aquí
 

 

 

PRIMERA GESTORA SOCIAL DE CALDAS PARTICIPÓ EN ENCUENTRO VIRTUAL CON LAS PRIMERAS DAMAS Y GESTORES SOCIALES PARA HABLAR SOBRE LA NUTRICIÓN DE CUERPO Y ALMA EN NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES

Articular los proyectos de la Primera Dama de la Nación con los planteados por las Primeras Damas y Gestores Sociales de los departamentos, con el fin de trabajar unidos por el desarrollo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del país fue el objetivo del Tercer Encuentro con Primeras Damas, Caballeros y Gestores Sociales, que se realizó hoy de manera virtual.

La nutrición en cuerpo y alma fue el eje central de la reunión, en la que participó la Primera Gestora Social de Caldas, Camila Castillo Camacho. “Tuvimos la fortuna de hablar de temas de nutrición de cuerpo y alma de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. También hablamos de los proyectos de la Primera Dama y cómo desde los departamentos se han apoyado estas iniciativas y cuáles proyectos tenemos en las regiones para apostar por los dos frentes de nutrición: del cuerpo y el alma. El propósito a largo plazo es generar consciencia de la importancia de la protección de los niños. Que como familia entendamos que somos los cuidadores y protectores de los niños y que Caldas llegue a ser un departamento que se preocupa por la nutrición del cuerpo y el alma de nuestros niños niñas adolescentes y jóvenes”, dijo.

Agregó que se trabaja para que también para que haya más consciencia desde los colegios y tener programas de convivencia para la prevención de acoso y para la capacitación de padres de familia en pautas de crianza.

Resaltó que con las ayudas humanitarias de la Primera Dama de la Nación se aporta a la nutrición con la entrega que se hizo de cerca de 900 mil mercados en todo el país, adquiridos mediante donaciones de los sectores público y privado. “Además, hablamos de proyectos con el ICBF para articular lo que se venía haciendo y promoviendo la recreación y la construcción de sentido mediante el programa Actívate, para que los jóvenes construyan su propio proyecto de vida. Hemos podido también activar la política pública de juventud, que pide a gritos que compartamos con nuestros jóvenes”, concluyó la Primera Gestora Social de Caldas.

Anexo
Audio Primera Gestora Social de Caldas, Camila Castillo Camacho.  Escuche Aquí
 

 

 

300 PERSONAS RECIBIRÁN CERTIFICACIÓN DEL PRIMER SEMINARIO VIRTUAL PARA LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, REALIZADO POR LA GOBERNACIÓN

300 personas se certificarán con el Primer Seminario Virtual para la Promoción de Hábitos y Estilos de Vida Saludables, liderado por la Gobernación de Caldas, mediante la Secretaría de Deporte, Recreación y Actividad Física. El evento se transmitió a través del fan page de la Secretaría y se lograron 3.200 reproducciones y 10.467 personas alcanzadas.

“Muy contentos y complacidos con la gran cobertura que alcanzamos, teniendo en cuenta que llegamos a 300 personas que se certificaran en el evento, cuatro ponentes de muy alto nivel desde la parte de Antioquia, de Bogotá, desde Risaralda y Caldas”, explicó José Gabriel Gómez, coordinador del programa Muévete Caldas por Tu Salud.

Los ponentes que participaron en el Seminario fueron el magíster en educación José Gabriel Gómez, quien habló sobre el programa Muévete Caldas por Tu Salud; Olga Quiroz, nutricionista; la profesional en Ciencias del Deporte Alma Lorea Ramírez, quien expuso sobre actividad física, y la bacterióloga y laboratorista clínico Diana Esperanza Rivera, quien dio una charla sobre tabaquismo.

“El objetivo del Seminario es promover hábitos y estilos de vida saludables, además de capacitar a los caldenses para tomar conciencia sobre la importancia de estos porque para el Gobernador de Caldas y el Secretario de Deporte siempre será una prioridad la salud y la actividad física”, agregó José Gabriel.

Valentina Clavijo, usuaria de Samaná, agradeció a la Gobernación por la realización del Seminario. “Fue de gran importancia, nos dieron unos muy buenos consejos de hábitos y estilos de vida saludables que desde ahora se van a poner en marcha en mi familia y hogar”, puntualizó.

Anexo
Audio José Gabriel Gómez, coordinador del programa Muévete Caldas pro Tu Salud. Escuche Aquí
Audio Valentina Clavijo, usuaria de Samaná  Escuche Aquí