Por Ricardo Gómez De La Roche y Fabio Andres Cardona Comunicaciones gobernación de Caldas
CON $580 MILLONES, GOBERNACION Y ALCALDÍA DE ANSERMA COFINANCIARÁN LA ESTRUCTURACIÓN PARA LLEVAR A FASE 3 EL PROYECTO CENTRO DE INNOVACIÓN SOCIAL EMPRESARIAL DE ANSERMA
TRABAJOS EN EL CORREDOR SALAMINA-PÁCORA AVANZAN SIN CONTRATIEMPOS. LA PAVIMENTACIÓN SE INICIARÍA EN OCTUBRE
CON RECURSOS DE VIGENCIAS FUTURAS Y DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS, CALDAS ESTÁ MÁS CERCA DE HACER REALIDAD AEROCAFÉ
GOBERNACIÓN DE CALDAS SORTEÓ 35 VIVIENDAS EN PENSILVANIA Y MANZANARES PARA FAMILIAS QUE NECESITAN REUBICACIÓN POR ESTAR EN ZONAS DE ALTO RIESGO
53 CAMAS DE UCI ADICIONALES SE HABILITARÁN LA PRÓXIMA SEMANA EN CALDAS. EL DEPARTAMENTO TENDRÁ 32 CAMAS POR CADA 100 MIL HABITANTES, CIFRA QUE CUMPLE CON ESTÁNDARES INTERNACIONALES
ESPAÑA SE SUMA A LA ESTRATEGIA DE CALDAS PIENSA GLOBAL, UNA INICIATIVA DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL QUE IMPULSA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
AUMENTO DE LLUVIAS FAVORECE LA PROLIFERACIÓN DEL DENGUE. DIRECCIÓN TERRITORIAL PIDE ATENCIÓN EN LOS HOGARES, YA QUE EL PERSONAL DE LA ENTIDAD NO PUEDE INGRESAR A LAS VIVIENDAS
CON $580 MILLONES, GOBERNACION Y ALCALDÍA DE ANSERMA COFINANCIARÁN LA ESTRUCTURACIÓN PARA LLEVAR A FASE 3 EL PROYECTO CENTRO DE INNOVACIÓN SOCIAL EMPRESARIAL DE ANSERMA
“El Centro de Innovación Social Empresarial de Anserma es un proyecto prioritario para la Gobernación de Caldas”, así lo manifestó Paula Andrea Toro Santana, secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación del departamento, quien enfatizó que esta Administración continúa con las gestiones necesarias para llevar el proyecto a fase III. Recordó que la iniciativa actualmente se encuentra en fase de prefactibilidad, una etapa que permite tener sobre la mesa los diseños iniciales de este importante proyecto.
La funcionaria indicó que durante los dos últimos meses se ha venido trabajando en la revisión del alcance del proyecto en una mesa técnica conformada por el alcalde de Anserma, su equipo técnico, y las secretarías de Infraestructura, Educación, Planeación y Desarrollo Económico de la Gobernación de Caldas, además de la Universidad Nacional. “Ayer, después de varias sesiones de trabajo, acordamos un alcance para el proyecto. Llevar el proyecto a fase 3 nos va a requerir seis meses, por lo tanto, el compromiso es iniciar este año con una primera parte del avance de estos estudios y continuar hasta mayo del 2021, de tal manera que para ese mes tengamos ya los estudios en fase 3”, dijo.
Toro Santana enfatizó en que el compromiso con el Centro de Innovación Social Empresarial de este municipio también se refleja con los aportes que realizará el Gobierno departamental y municipal para su consolidación a fase 3, donde el municipio de Anserma aportará 60 millones de pesos y la Gobernación de Caldas, $520 millones, para un total de 580 millones de pesos.
La jefe de esta cartera explicó que llevar el proyecto a etapa 3 significa avanzar en una arquitectura más detallada en estudios hidráulicos, de suelo, ambientales y sobre todo, de desarrollo de un modelo de sostenibilidad. “Hemos pensado que desde la fase de infraestructura vamos a tener un aliado, como una especie de padrino de cada uno de los componentes que tendrá el Centro, teniendo en cuenta que este es un complejo donde convergen temas de deporte, educación e innovación y es el motivo por el cual también desarrollamos el proyecto de manera conjunta entre varias secretarías de la Gobernación de Cladas”, añadió.
Toro Santana explicó que durante estos seis meses se consolidarán los estudios necesarios que permitan demostrar que hay un modelo técnico, financiero y de sostenibilidad que permita que se puedan realizar las inversiones. “Con el proyecto en fase 3 vamos a tener claridad sobre la inversión que requiere el proyecto, y de esa manera empezaremos a gestionar para cada componente del Centro esas fuentes de cofinanciación con el nivel nacional a las cuales podamos presentar el proyecto y de esta manera comenzar a hacer realidad el Centro de Innovación Social y Empresarial de Anserma”.
Finalmente, la funcionaria indicó que el proyecto siempre ha estado como una prioridad para la Gobernación de Caldas, sin embargo, recordó que durante estos meses se ha trabajado en la contruccion del Plan de Desarrollo, además en la atención prioritaria a los temas de salud y de solidaridad por la pandemia del COVID-19. “Los últimos dos meses venimos trabajando en retomar el proyecto de Anserma, hoy queremos decirles a los ansemeños que seguimos adelante, con el compromiso de estructurar el proyecto en fase 3, de tal manera que tengamos un proyecto con un alcance, con un presupuesto y con un modelo de sostenibilidad que nos permite ir a buscar juntos los recursos para la implementación de esta infraestructura deportiva y educativa tan importante para Anserma”, concluyó.
EN DATOS
El Centro Innovación Social Empresaial de Anserma es uno de los proyectos estratégicos del Plan de Desarrollo Unidos es Posible de la Gobernación de Caldas, un proyecto que durante el 2019 avanzó en la realización de los estudios de prefactibilidad y diseños arquitectónicos y urbanísticos a nivel de anteproyecto.
A partir de este primer insumo, el Gobierno Departamental actual retoma este proyecto con el propósito no solamente de avanzar en estructurar un proyecto en fase 3, sino también de complementarlo a la luz de las nuevas necesidades y oportunidades del municipio de Anserma.
El Centro de Innovación Social Empresarial de Anserma será un complejo arquitectónico y urbanístico que integrará escenarios de gran importancia para el municipio, relacionados con la educación, el deporte y la innovación, que permitirán facilitar y mejorar la calidad de vida de los caldenses.
Anexo
Audio Paula Andrea Toro Santana, Secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas Escuche Aquí
TRABAJOS EN EL CORREDOR SALAMINA-PÁCORA AVANZAN SIN CONTRATIEMPOS. LA PAVIMENTACIÓN SE INICIARÍA EN OCTUBRE
El mejoramiento y pavimentación del corredor Salamina-Pácora, incluído en el Plan Vial fase II, avanza satisfactoriamente. Los trabajos, que se iniciaron en enero de este año, tienen una ejecución aproximada de $6 mil millones, en contraste con los $2 mil 400 millones programados para esta fecha. El costo total del contrato es de $23 mil 633 millones, a cargo del Consorcio Salgado Salazar y con interventoría de Consorcio Vías SPM.
Julián Cardona, director de la obra, afirmó: “llevamos 35 muros, avanzamos hasta el kilómetro 5+500 con obras de estabilidad y 70 obras de drenaje construidas, de 90 en total. Las que faltan requieren antes obras de estabilidad. Se hicieron filtros longitudinales en los 13 kilómetros a intervenir y tenemos una pista de 4 kilómetros para empezar a pavimentar”.
El contrato exige el cumplimiento de actividades preliminares (desmonte y limpieza en bosque, demolición de estructuras, remoción de alcantarillas, excavaciones, remoción de derrumbes y terraplenes); además, estructura de pavimento y drenaje, obras de estabilización, señalización y demarcación vial. “Estamos empezando a echar base granular en los primeros 2,5 kilómetros y esperamos empezar a pavimentar a principios de octubre”, indicó el director de la obra.
Transparencia y pluralidad
Por medio de la Resolución 5829-4 de 2019, se dio apertura formal en el SECOP II al proceso LP-SI-026-2016 destinado al mejoramiento y pavimentación de vías incluidas en el Plan Vial fase II, corredores viales Salamina-Pácora, Salamina-La Merced, Marquetalia-Manzanares y Varsovia-Filadelfia.
Se presentaron en total 56 interesados, cuyas propuestas se verificaron siguiendo los criterios señalados en el pliego de condiciones del comité evaluador integrado por el departamento.
“La licitación pública que adelantó la Gobernación de Caldas tuvo pliegos en los que podían participar muchas firmas. Fue un proceso muy transparente, que contó con 4 fórmulas matemáticas que pueden salir aptas para elegir al ganador. La fórmula a calificar se elige el día de la adjudicación, basada en los dos primeros decimales del TRM, Tasa Representativa del Mercado. En esta licitación cayó la fórmula de la propuesta más económica y fuimos favorecidos nosotros”, comentó Cardona.
La Secretaría de Infraestructura de Caldas adjudicó el proceso al Consorcio Salgado Salazar mediante resolución 7164-4 de 2019. La obra tuvo una interrupción en marzo de este año, debido a la pandemia, pero retomó labores adoptando todos los protocolos de salud exigidos, entre ellos la desinfección de herramientas, vehículos y del personal al ingreso de la obra, además la adaptación de puntos bioseguros, donde se toma la temperatura del personal a la entrada y salida del frente, y el lavado periódico de manos.
Anexo
Audio de Julián Cardona, director de la pavimentación Salamina-Pácora. Escuche Aquí
CON RECURSOS DE VIGENCIAS FUTURAS Y DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS, CALDAS ESTÁ MÁS CERCA DE HACER REALIDAD AEROCAFÉ
El Gobierno Departamental sigue con paso firme el desarrollo del macropoyecto del Aeropuerto del Café y se avanza en el cierre financiero. Para el Gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona, esta gran obra de la ingeniería busca impulsar las actividades agrícolas, turísticas y productivas de todo el Eje Cafetero, promoviendo así el desarrollo económico de la región.
“Queremos decirles a los caldenses que Aerocafé en su cierre financiero va por muy buen camino. Lo primero es que tenemos a nivel departamental unas vigencias futuras aprobadas desde el año pasado por valor de $60 mil millones. La segunda parte del proyecto de Aerocafé que tiene que ver con las vías de acceso del terminal de transporte aéreo, que se van a ejecutar en 2021 y 2022, tiene una cifra cercana a los $54 mil millones y van hacer financiadas por el Sistema General de Garantías”, manifestó el secretario de Hacienda de Caldas, Jaime Valencia Ramos.
Es importante resaltar que las partidas presupuestales del departamento para hacer realidad Aerocafé ascienden a los $138 mil 373 millones, distribuidos de la siguiente manera:
Gobernación: $60 mil millones: Terminal
InfiCaldas: $2 mil 500 millones: Terminal
InfiManizales: $15 mil millones: Terminal
Consorcio Aerocafé: $1.150 millones: Terminal
Gobernación: $59 mil 723 millones: Vías de acceso.
También debemos recalcar que, de la mano del Comité de Coordinación de Aerocafé del cual hacen parte la Aeronáutica Civil y el Departamento Nacional de Planeación, se le hace seguimiento constante a este sueño aeroportuario de los caldenses, y el compromiso de la Nación es apoyarlo con cerca de $200 mil millones en los próximos años.
“El compromiso de la Gobernación de Caldas con Aerocafé es bien sabido por la Asamblea Departamental y por eso el proyecto también es parte del portafolio de obras públicas que será apalancado con la solicitud de crédito que ya aprobaron los honorables diputados, quienes le apostaron a nuestra reactivación económica”, expresó el Secretario de Planeación de Caldas, Valentin Sierra.
Recursos de Vigencias Futuras
Los $60 mil millones de vigencias futuras están distribuidos así: este año 2020 se va a invertir una cifra cercana a los $6.000 millones, que serán pagados con recursos corrientes de este año. Para los años 2021 y 2022 está la otra parte de la vigencia futura, que es de $54 mil millones que están financiadas con los recursos del endeudamiento del crédito público que la Asamblea Departamental aprobó este presente año.
Los otros recursos con los que se van a construir las vías de acceso de la Terminal Aérea, ubicada en el municipio de Palestina, van a ser financiados con el Sistema General de Regalías.
El dato
Cabe recordar que hace algunas semanas personal especializado de la Contraloría General de la República visitó la obra del Aeropuerto del Café para resolver inquietudes técnicas y financieras del proyecto. También el Gobierno Nacional, a través del Presidente Iván Duque, ha manifestado todo el apoyo y respaldo a esta gran obra de impacto nacional.
Anexo
Audio secretario de Hacienda de Caldas, Jaime Alberto Valencia Ramos Escuche Aquí
GOBERNACIÓN DE CALDAS SORTEÓ 35 VIVIENDAS EN PENSILVANIA Y MANZANARES PARA FAMILIAS QUE NECESITAN REUBICACIÓN POR ESTAR EN ZONAS DE ALTO RIESGO
35 viviendas sorteó la Gobernación de Caldas para familias de Pensilvania y Manzanares que están en zonas de alto riesgo, ya sea por deslizamientos, inundaciones, entre otros factores.
El gobernador, Luis Carlos Velásquez, en compañía del secretario de Vivienda y Territorio, Jahir de Jesús Álvarez, y su equipo de trabajo, realizaron ayer el sorteo. Las casas hacen parte del proyecto “Construcción de soluciones habitacionales para la reubicación de población ubicada en zonas de alto riesgo no mitigable en Caldas”.
Con una inversión de $1.613 millones 311 mil 683 en los dos municipios, se logró cumplir en este primer año de Gobierno con la construcción total de estas viviendas. Los recursos provienen del Sistema General de Regalías y con las viviendas se mejora la calidad de vida de estas familias vulnerables en el oriente del departamento.
El evento contó con la asistencia de los alcaldes de Pensilvania, Jorge Orlando García Restrepo, y de Manzanares, Gerardo Augusto Osorio Duque, además de concejales de ambos municipios, algunos secretarios de la Administración Departamental y el presidente de la Asamblea de Caldas, Juan Sebastián Gómez.
Los beneficiarios expresaron su alegría y agradecimiento por ver realizado el sueño de tener una vivienda digna, después de pasar por muchas dificultades. Este es el caso de Yorlady Cardona, beneficiaria en Pensilvania, quien expresó: “yo vivo en el barrio Chiquinquirá y salgo por riesgo, soy una persona con discapacidad. Primero que todo le doy gracias a Dios porque pensé que me iba a morir sin saber que era tener mi propia casa, y segundo, gracias a la Gobernación de Caldas y a la Alcaldía de Pensilvania. Esto muestra que sí se pueden volver realidad los sueños”.
Por su parte, José Asdrúbal Franco, beneficiario en Manzanares, dijo: “ahora se me cumplió el sueño de tener la casita, gracias a Dios ya es en una parte donde ya no hay tanto riesgo como donde estaba antes. Estoy feliz. Gracias al señor alcalde, gracias a la Gobernación de Caldas, al gobernador, a toda la comitiva que nos colaboró con este proyecto”.
Anexo
Audio Yorlady Cardona, Beneficiaria Pensilvania Escuche Aquí
Audio José Asdrúbal Franco, Beneficiario Manzanares Escuche Aquí
53 CAMAS DE UCI ADICIONALES SE HABILITARÁN LA PRÓXIMA SEMANA EN CALDAS. EL DEPARTAMENTO TENDRÁ 32 CAMAS POR CADA 100 MIL HABITANTES, CIFRA QUE CUMPLE CON ESTÁNDARES INTERNACIONALES
Gracias a las gestiones del Gobierno de Caldas, a través de la Dirección Territorial de Salud, se ha aumentado la capacidad instalada de camas de Cuidado Intensivo en todo el departamento. Al momento, se cuenta con 267 camas UCI y para la próxima semana se tendrán habilitadas 320.
“Hoy tenemos 53 camas en proceso de habilitación. Máximo en 2 semanas estaremos en la cifra de 320 camas UCI específicas para atención de pacientes con COVID-19. Esta es una noticia buena en el sentido de que estamos poniendo a Caldas en una tasa de 32 camas por cada 100 mil habitantes, cifra que cumple con estándares internacionales”, precisó el director de la Territorial de Salud de Caldas, Carlos Iván Heredia.
El funcionario recalcó que con esta cifra se reitera el compromiso del Gobierno departamental con la salud de los caldenses, pues con estas camas el departamento estará preparado para atender la fase más crítica de la pandemia.
Los 111 ventiladores producto de las gestiones ante el Gobierno Nacional y adquiridos con recursos propios se distribuyeron entre los hospitales públicos del departamento, tales como el hospital Santa Sofía, San Marcos (Chinchiná), San Félix (Salamina) y San Juan de Dios (Riosucio), entregas que se realizaron con previa verificación de requisitos.
“Para entregar estos ventiladores se tenían varios requisitos, entre ellos, que las entidades debían certificar que tenían la infraestructura hospitalaria y el talento humano suficiente para operar estos servicios”, añadió Heredia.
El dato
Al momento, de las 267 camas UCI habilitadas en el departamento, 21 están ocupadas con pacientes contagiados con COVID-19.
Anexo
Audio director de la Territorial de Salud de Caldas, Carlos Iván Heredia. Escuche Aquí
ESPAÑA SE SUMA A LA ESTRATEGIA DE CALDAS PIENSA GLOBAL, UNA INICIATIVA DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL QUE IMPULSA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
De la mano de Procolombia, la embajadora de Colombia en España, Carolina Barco, ratificó su compromiso de trabajar con Caldas para apoyar los proyectos estratégicos del departamento, destacando todo lo que se está logrando en los distintos campos, como el tecnológico, el social, entre otros. Este apoyo lo confirmó, luego de ver la presentación de la estrategia Caldas Piensa Global donde destacó que encuentra muchas oportunidades de cooperación internacional.
Por su parte, Silverio Gómez, presidente de Procolombia en España y Consejero Económico de la Embajada, afirmó que encuentra muy interesantes los proyectos Miel II y el Puerto Logístico de La Dorada, dada la importancia dentro de la región y el nivel de avance que tienen. Por otro lado, destacó la oferta exportadora de Caldas y el tema digital, por la relevancia que tienen desde la perspectiva agrícola y social.
Respecto a los proyectos destacados, Ana Milena Nieto, secretaria de Agricultura, se refiere a que ‘’Caldas piensa convertirse en una despensa alimentaria para la región, el país y para el mundo. En el caso de España sigue siendo prioritario el tema de las exportaciones de aguacate hass, de las posibilidades que tiene la producción de cítricos en el departamento y otras cadenas productivas como cacao, caña panelera, y como siempre, de nuestro café de Caldas’’.
Por otro lado, Paula Andrea Toro, secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación, también comentó: ‘’le presentamos el proyecto denominado ‘’Pacto digital por Caldas, conectividad con sentido’’, el cual sabemos que requiere de aliados en el corto, mediano y largo plazo. Por eso acudimos a España como un país líder en términos de tecnologías de información y comunicaciones, además en temas relacionados con parques tecnológicos’’.
Finalmente, se espera que la estrategia Caldas Piensa Global continúe sumando aliados internacionales que le aporten al desarrollo del departamento y apoyen los proyectos que harán de Caldas un territorio con mayor progreso e innovación, gracias al ejercicio de cooperación internacional.
Anexo
Audio Paula Andrea Toro, secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación Escuche Aquí
Audio Ana Milena Nieto, secretaria de Agricultura Escuche Aquí
AUMENTO DE LLUVIAS FAVORECE LA PROLIFERACIÓN DEL DENGUE. DIRECCIÓN TERRITORIAL PIDE ATENCIÓN EN LOS HOGARES, YA QUE EL PERSONAL DE LA ENTIDAD NO PUEDE INGRESAR A LAS VIVIENDAS
Los cambios de clima y el aumento de lluvias han propiciado brotes de dengue en Caldas, en donde esta enfermedad es endémica. Debido a la pandemia, no se permite que personas ajenas a los hogares entren a fumigar, razón por la cual la Dirección Territorial de Salud les pide a los caldenses que se encargue de un estricto aseo de los lugares donde puede incubarse el mosquito transmisor.
“El aumento tiene varias razones, una de ellas es que ahora que están prohibidas las visitas domiciliarias, el equipo ha tenido que dejar de hacer lavado de tanques y recolección de inservibles en las casas. Además, con el aumento de lluvias se acumulan aguas en canaletas y objetos”, indicó Luis Alberto Agudelo, coordinador de enfermedades por vectores de la DTSC.
Además de estas circunstancias, la falta de consulta médica por temor al contagio de covid-19 también ha complicado la situación. “Las personas con síntomas de dengue prefieren automedicarse y eso puede ocasionar complicasiones”, añadió el funcionario.
En el departamento son 10 los municipios de alta afectación del dengue, por lo que la Dirección Territorial de Salud ha implementado acciones para evitar un brote mayor.
“Los técnicos asignados han realizado actividades fuera de las viviendas, como aspersión de herbicidas y distribución de toldillos tanto para dengue como para leishmaniasis. También hay campañas educativas radiales y el perifoneo para que la comunidad se informe”, comentó Agudelo.
Para evitar el contagio de este virus, que al no ser tratado adecuadamente puede desencadenar un dengue hemorrágico, el funcionario recomienda las siguientes acciones:
Lavar los tanques una vez a la semana con hipoclorito y practicar un buen cepillado, ya que los huevos se adhieren a las paredes.
No dejar recipientes con aguas limpias en los patios y desechar o tapar materiales inservibles donde se pueda acumular agua.
Hacer mantenimiento a matas y materas, allí también puede crecer la larva.
Ante síntomas de dolor de cabeza o fiebre, no automedicarse, sino consultar al médico.
Anexo
Audio Luis Alberto Agudelo, coordinador de enfermedades por vectores de la DTSC. Escuche Aquí
This email was sent to noti1500@hotmail.com
why did I get this? unsubscribe from this list update subscription preferences
Gobierno de Caldas · Carrera 21 entre Calles 22 y 23 · Manizales 170001 · Colombia