Por Ricardo Gómez De La Roche y Fabio Andres Cardona
GRACIAS AL TRABAJO CONJUNTO DE LA GOBERNACIÓN DE CALDAS, LA ALCALDÍA DE SAMANÁ Y LA COMUNIDAD, YA PUEDEN CIRCULAR VEHÍCULOS ENTRE EL CONGAL Y LA ALEJANDRÍA
SECRETARÍA DE DESARROLLO, EMPLEO E INNOVACIÓN VISITÓ ÁREA DONDE FUNCIONARÁ EL CENTRO DE INNOVACIÓN SOCIAL Y EMPRESARIAL DE ANSERMA
CON LA CAMPAÑA CON-TACTO ‘CONVERSACIONES CON ORIENTACIÓN’ SE HAN DETECTADO 551 CASOS DE VULNERACIÓN DE DERECHOS A ESTUDIANTES EN CALDAS
JEFATURA DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CORPOCALDAS ACOMPAÑARON MESA TÉCNICA PARA TOMAR DECISIONES PREVENTIVAS FRENTE AL DESPRENDIMIENTO DE MATERIAL Y AGRIETAMIENTOS EN ALGUNAS ZONAS DE MARMATO
CALDAS PASÓ DE UN 3% A UN 23 % DE POSITIVIDAD EN PRUEBAS COVID. DIRECCIÓN TERRITORIAL RECUERDA QUE SE CONTINÚA EN FASE DE ACELERACIÓN
GRACIAS AL TRABAJO CONJUNTO DE LA GOBERNACIÓN DE CALDAS, LA ALCALDÍA DE SAMANÁ Y LA COMUNIDAD, YA PUEDEN CIRCULAR VEHÍCULOS ENTRE EL CONGAL Y LA ALEJANDRÍA
El pasado 2 de febrero, el Gobernador de Caldas Luis Carlos Velásquez Cardona, y el Secretario de Infraestructura, Luis Alberto Giraldo Fernández, entregaron en la vereda El Congal (Samaná) un buldócer para iniciar la apertura de camino que los uniría con La Alejandría. El compromiso fue abrir 9 kilómetros de camino entre ambas poblaciones para facilitar el acceso de vehículos y el transporte de los habitantes. Esto es hoy una realidad con la que el recorrido hasta El Congal pasa de tres horas y media a 40 minutos.
El equipo cumplió la tarea y, con presencia del alcalde, Alfredo Valencia Dovale, varios de sus funcionarios, una comisión de la Secretaría de Infraestructura y habitantes de La Alejandría y El Congal, se hizo entrega oficial del trayecto en el cual se invirtieron cerca de 200 millones de pesos, aportados por la administración municipal, la Gobernación de Caldas y la comunidad.
“Era un camino estrecho por el cual solo pasaban caminando personas y animales. Lo hemos ampliado y los vehículos tienen la posibilidad de llegar hasta la escuela de La Alejandría. Aquí habitan cerca de 40 familias, pero su zona de influencia es de cerca de 200 familias del norte de Samaná, corregimiento de San Diego. Estas comunidades tuvieron muchas dificultades por la violencia y hoy pueden rehabilitarse y reactivarse”, afirmó el Secretario de Infraestructura, Luis Alberto Giraldo Fernández.
Durante la entrega, la comunidad se comprometió a mantener el tramo en buenas condiciones. “La Gobernación de Caldas, con apoyo de la alcaldía de Samaná, aportaron el buldócer y el operario. La comunidad aportó cerca de 20 millones para el combustible y otros 20 millones en convites y reuniones”, añadió el Secretario.
Unidos fue posible
El alcalde de Samaná, Alfredo Valencia Dovale, indicó que un año atrás visitó la zona en una caminata que tardó cerca de 4 horas y media. “Estas vías que no existían van a traer desarrollo. Poder decir que gracias a esta vía se está en 40 minutos en El Congal y en una hora en Florencia es una bendición para estas personas. Agradecemos al Gobernador y al Secretario de Infraestructura por trabajar sin descanso para que los sueños de estos samaneños, sandiegunos, florentinos y berlinenses sean realidad”, dijo.
Por su parte, Edgar Henao, habitante de la vereda La Alejandría, fue uno de los líderes de este proyecto y se comprometió a mantener en buenas condiciones el camino que tanto esperaron.
“Llevábamos mucho tiempo esperando este sueño, se hizo realidad y es algo muy bonito. Trabajamos mucho tiempo sobre esto, fuimos a reuniones, ya tenemos la vía y hay que seguir luchando para tenerla bien. Hicimos rifas y recolectas, entre todos los que habitamos La Alejandría aportamos un granito de arena y el combustible, gracias a Dios nos fue bien”, comentó.
Anexos
Audio alcalde de Samaná, Alfredo Valencia Dovale. Escuche Aquí
Audio secretario de Infraestructura, Luis Alberto Giraldo Fernández. Escuche Aquí
Audio habitante de La Alejandría, Edgar Henao. Escuche Aquí
SECRETARÍA DE DESARROLLO, EMPLEO E INNOVACIÓN VISITÓ ÁREA DONDE FUNCIONARÁ EL CENTRO DE INNOVACIÓN SOCIAL Y EMPRESARIAL DE ANSERMA
En compañía del alcalde de Anserma, John Alejandro Londoño Medina, y representantes de la Secretaría de Infraestructura del departamento, Paula Andrea Toro Santana, Secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación del Caldas, visitó la zona donde funcionará el Centro de Innovación Social y Empresarial de Anserma, un proyecto prioritario para la Gobernación de Caldas.
Toro Santana reafirmó el compromiso de la Gobernación de Caldas con este proyecto que hoy se encuentra en fase dos, y que- con la voluntad decidida por parte del gobierno departamental y la alcaldía de Anserma- se llevará a fase tres en aproximadamente seis meses.
“Es fundamental la visita al municipio para conocer el espacio, entender la importancia que tiene este Centro de Innovación Social y Empresarial para el Occidente Próspero de nuestro departamento”, dijo la Secretaria.
La funcionaria agregó que hoy se busca dimensionar un Centro de Innovación Social que, además de los componentes deportivos que ya están instalados, también cuente con unos componentes fundamentales relacionados con ciencia, tecnología e innovación.
“Estamos revisando cómo este Centro se va a conectar con el interés que hoy tienen los jóvenes en explorar los temas de tecnologías de información y de comunicaciones; aprovecharemos también la producción de café, cacao, plátano, entre otras cadenas productivas, para que este lugar sea también un centro de transformación productiva”, añadió Toro.
La jefa de la cartera de desarrollo económico, añadió que desde ya se está pensando en aliados a los cuales presentarles el proyecto e invitarlos hacer parte de esta iniciativa, entre ellos estaría el SENA, el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones y las universidades del departamento.
“Venir al municipio, estar en terreno y dimensionar el proyecto nos ayuda a seguir avanzando en concretar este gran proyecto, no solo para la reactivación económica del departamento de Caldas, sino para la conexión de Caldas con el resto del país”, concluyó Toro.
Por su parte, John Alejandro Londoño Medina, alcalde de Anserma indicó que fue muy placentero tener la presencia en campo de la Secretaría de Desarrollo Económico. “Esto le demuestra a los ansermeños y a los habitantes del occidente de Caldas el compromiso que tiene la Gobernación de Caldas con el municipio de Anserma”, comentó.
El mandatario local agregó que en la visita se revisó qué y cómo hacer que los estudios y diseños de fase tres hagan viable el proyecto para la posterior gestión de los recursos. “Los hechos lo están diciendo, la presencia hoy de la Secretaría de Desarrollo Económico en el municipio, además del convenio que se va a firmar para estudios y diseños en fase 3 nos permitirá pasar a esa etapa de factibilidad que es necesaria para la gestión de recursos”, dijo.
Londoño añadió que el Centro de Innovación tendrá un gran impacto para Anserma y el occidente de Caldas y Risaralda. Resaltó la contribución que realizará este Centro a los sectores deportivo, artístico, cultural, educativo y empresarial y la transparencia con la que se ha realizado todo el proceso.
En datos
En mayo de 2021 se tendría el centro de Innovación Social Empresarial de Anserma en fase III.
Este es uno de los proyectos estratégicos del Plan de Desarrollo Unidos es Posible de la Gobernación de Caldas, un proyecto que durante el año 2019 avanzó en la realización de los estudios de prefactibilidad y diseños arquitectónicos y urbanísticos a nivel de anteproyecto. A partir de este primer insumo el Gobierno Departamental actual retoma este proyecto con el propósito no solamente de avanzar en estructurar un proyecto en fase III, sino también de complementarlo a la luz de las nuevas necesidades y oportunidades del municipio de Anserma.
El Centro de Innovación Social Empresarial de Anserma será un complejo arquitectónico y urbanístico que integrará escenarios de gran importancia para el municipio relacionados con la educación, el deporte y la innovación que permitirán facilitar y mejorar la calidad de vida de los caldenses.
Anexos
Audio Paula Andrea Toro Santana, Secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas. Escuche Aquí
Audio John Alejandro Londoño Medina, alcalde de Anserma. Escuche Aquí
Audio Luis Gonzalo García Barbosa, Ingeniero Civil de la Secretaría de Infraestructura de Caldas. Escuche Aquí
CON LA CAMPAÑA CON-TACTO ‘CONVERSACIONES CON ORIENTACIÓN’ SE HAN DETECTADO 551 CASOS DE VULNERACIÓN DE DERECHOS A ESTUDIANTES EN CALDAS
Desde el 21 de abril a la fecha, por medio de la estrategia CON-TACTO “Conversaciones con Orientación”, los 167 docentes orientadores de las Instituciones Educativas del departamento han realizado acompañamiento a 65.475 familias.
Por medios de estas llamadas se han reportado 551 casos de diversas situaciones de vulneración de derechos a entidades de salud, comisarías de familia, Personerías, Policía de infancia y adolescencia, Unidad de delitos sexuales, te protejo.com y Alcaldías.
Las principales situaciones encontradas son:
Desmotivación en el proceso académico
Riesgo de deserción escolar
Negligencia parental en acompañamiento académico.
Presunta vulneración de derechos
Situaciones de consumo.
Riesgos en salud mental.
Según el secretario de Educación de Caldas, Fabio Hernando Arias Orozco, con esta campaña desarrollada durante el período de contingencia escolar por la pandemia, los docentes orientadores profesionales en áreas como psicología,
trabajo social, desarrollo familiar, psicopedagogía, terapia ocupacional, licenciados en psicorientación, entre otros, se han contactado con las familias por medio de llamadas telefónicas o visitas si así lo requiere el caso, a fin de acompañar procesos socioemocionales de los estudiantes y sus familias.
Los docentes orientadores tienen diseñado un protocolo de la llamada en la que pueden detectar, por medio de preguntas, el sentir del estudiante y padre de familia y así ser la voz que guía y asesora en diversos temas socio-emocionales, de hábitos de estudio en casa, resoluciones de conflictos, entre otros aspectos.
Varias estrategias se han desarrollado hasta el momento para contrarrestar los casos encontrados, entre ellas están:
Escuelas Familiares orientadas a los temas de mayores riesgos.
Seguimiento a casos reportados y evolución psicosocial de los estudiantes.
Estrategias departamentales de prevención frente al consumo.
Fortalecimiento de proyectos pedagógicos como Escuelas Saludables.
Cualificación permanente de comunidad educativa mediante alianzas interinstitucionales.
El funcionario recalcó que, pese a las diversas situaciones, actualmente en Caldas no se presenta una tasa alta de deserción escolar pues, a corte de abril, eran 85.674 estudiantes y a la fecha son 85.558, es decir una diferencia de 116. “Se han presentado novedades de traslados de estudiantes entre instituciones por el desplazamiento de las familias a sus municipios de origen”, añadió Arias.
Anexo
Audio Secretario de Educación, Fabio Hernando Arias Orozco. Escuche Aquí
JEFATURA DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CORPOCALDAS ACOMPAÑARON MESA TÉCNICA PARA TOMAR DECISIONES PREVENTIVAS FRENTE AL DESPRENDIMIENTO DE MATERIAL Y AGRIETAMIENTOS EN ALGUNAS ZONAS DE MARMATO
Con el fin de tomar decisiones preventivas frente al desprendimiento de material en algunas zonas de Marmato, se reunieron en una mesa técnica el director de la Jefatura de Gestión del Riesgo, Medio Ambiente y Cambio Climático, Félix Ricardo Giraldo Delgado, el director de Corpocaldas, Juan David Arango Gartner, el alcalde del municipio, Carlos Yesid Castro Marín, comunidad y mineros de la región.
“Realizamos un recorrido en Marmato por los diferentes sectores observando desprendimiento de material, agrietamientos en viviendas y edificaciones y unos colapsos ya estructurales, esto con el fin de identificar los niveles de riesgo y de vulnerabilidad de la zona”, indicó el director de la Jedeger, Félix Ricardo Giraldo Delgado.
Durante la visita que se desarrolló en compañía del Alcalde y del director de Corpocaldas, se revisó el impacto de la minería en la región para tomar decisiones encaminadas a salvaguardar la vida de las personas, pero también a mantener la actividad económica en el municipio.
“Realizamos la mesa técnica con el fin de revisar las posibles decisiones que se pueden tomar, identificar qué zonas se deben evacuar, qué minería se debe controlar, restringir, cerrar o habilitar con algunas restricciones respecto a detonaciones y direccionamiento de las minas al interior de la montaña”, finalizó Giraldo.
Por su parte, el director de Corpocaldas, Juan David Arango, señaló que la idea es trabajar de manera articulada por la prevención del riesgo en el municipio.
“Hemos visitado unas zonas con problemas de riesgo asociados a la actividad minera realizada de manera antitécnica e indebida que están afectando el centro histórico de Marmato. Debemos emprender acciones de manejo ambiental y de reducción del riesgo que nos ayude a darle sostenibilidad a esos procesos productivos por el mismo bien de los pequeños mineros”, dijo.
Arango añadió que hay zonas en Marmato en donde no se puede hacer minería, ni siquiera artesanal. “Por ejemplo en la ladera colindante en su parte inferior al atrio o a la plaza antigua, la zona de influencia del canalón de la iglesia y algunos sectores de ‘100 pesos’, esos se van a demarcar con el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo y vamos a tomar las medidas necesarias”.
El alcalde de Marmato, Carlos Yesid Castro Marín, precisó que en el municipio necesita acciones de prevención que busquen siempre el bienestar y la seguridad de la comunidad.
Anexo
Audio director de la Jefatura de Gestión del Riesgo, Medio Ambiente y Cambio Climático, Félix Ricardo Giraldo Delgado. Escuche Aquí
Audio director de Corpocaldas, Juan David Arango Gartner. Escuche Aquí
Audio alcalde de Marmato, Carlos Yesid Castro Marín. Escuche Aquí
CALDAS PASÓ DE UN 3% A UN 23 % DE POSITIVIDAD EN PRUEBAS COVID. DIRECCIÓN TERRITORIAL RECUERDA QUE SE CONTINÚA EN FASE DE ACELERACIÓN
23 de cada 100 muestras de covid-19 que se realizan en el departamento son positivas. La cifra, en comparación con el inicio de la pandemia, ha aumentado significativamente, lo que indica que el departamento continúa en la fase de aceleración.
“En los primeros meses de la pandemia, marzo y abril, el índice de positividad era del 3%; es decir de 100 muestras que se tomaban, 3 eran positivas. Con el tiempo pasó a 5% y a 10%, hoy ya estamos en el 23%. Esto nos muestra claramente que estamos en la fase de aceleración”, sostuvo el director territorial de Salud, Carlos Iván Heredia.
El funcionario precisó que no es posible definir el tope máximo de contagios, por lo que el llamado a la comunidad sigue siendo al cuidado personal.
“Es difícil hacer una proyección de cuántas deberían o no salir positivas, iremos viendo eso cuando empiecen a descender el número de casos, que es la fase de desaceleración. Claramente no vamos a lograr que la positividad sea cero por ahora, eso será cuando haya vacuna o por lo que llaman inmunología de rebaño”, añadió el director.
Desde la entidad se pide a los caldenses que se continúen aplicando estrictos protocolos de bioseguridad para evitar la propagación del virus.
Anexo
Audio director territorial de Salud, Carlos Iván Heredia. Escuche Aquí
This email was sent to noti1500@hotmail.com
why did I get this? unsubscribe from this list update subscription preferences
Gobierno de Caldas · Carrera 21 entre Calles 22 y 23 · Manizales 170001 · Colombia