PRENSA DE CALDAS
LISTO EL PILOTO DE VIVIENDA EN GUADUA, OTRA FORMA DE MIRAR CON DIGNIDAD AL CAMPO Y SU GENTE. 25 CASAS MÁS SE CONSTRUIRÁN BAJO ESTE MODELO EN CALDAS
CONCEJALES DEL ÁREA METROPOLITANA DE LA REGIÓN CENTRO SUR VEN EN EL AEROPUERTO DEL CAFÉ UN GRAN POTENCIAL DE TURISMO Y ECONOMÍA
619 ESTUDIANTES PODRÁN DISFRUTAR DE LA AMPLIACIÓN DEL COLEGIO SAN PABLO (VICTORIA)
SECRETARÍAS DE INFRAESTRUCTURA DE TOLIMA Y CALDAS, UNIDAS POR EL MEJORAMIENTO DE VÍAS QUE CONECTEN A AMBOS TERRITORIOS
LISTO EL PILOTO DE VIVIENDA EN GUADUA, OTRA FORMA DE MIRAR CON DIGNIDAD AL CAMPO Y SU GENTE. 25 CASAS MÁS SE CONSTRUIRÁN BAJO ESTE MODELO EN CALDAS
Luego de dos meses y 20 días de intensas labores en la vereda Buenavista, sector El Trébol de Chinchiná, Rosalba Valencia Corrales, sus hijos y nietos, ya tienen un lugar digno en donde habitar: la primera vivienda en guadua construida por la Administración Departamental, en su apuesta de la Revolución de la Vivienda.
“En estos momentos yo me siento muy feliz y muy agradecida. Agradecerle mucho a la Gobernación de Caldas por este proyecto tan bonito, porque gracias a Dios salí favorecida para ser la primera con este proyecto de casa en guadua. Darle las gracias a la Gobernación y a todo su equipo de trabajo”, indicó la nueva propietaria caldense.
Esta vivienda, es la prueba piloto de un programa que pretende impactar positivamente la vida de 25 familias en Caldas. Además, incorpora los patrones culturales y valores espaciales, formales, estéticos y tecnológicos de la arquitectura regional construida en bahareque y guadua, presentes en el Paisaje Cultural Cafetero.
“Es un día histórico para nosotros porque estamos pisando la primera vivienda en guadua hecha de una forma más moderna en nuestra Administración. Este piloto costó más o menos 60 millones de pesos y tiene aproximadamente 50 metros cuadrados. Esta vivienda es importante porque solo pesa 20 toneladas, es fácil de transportar y está adscrita en el marco del Paisaje Cultural Cafetero”, señaló Luis Carlos Velásquez Cardona, gobernador de Caldas.
Además, cuenta con dos alcobas, baño, cocina, comedor, cuarto productivo y lavadero, también cumple con criterios de bioclimatización y confort habitacional: ventilación, flujo constante de aire, nivel de asolación.
Este pilotaje, al igual que ser una forma de mirar con dignidad al campo y su gente, es la prueba de que cuando la academia y el sector público se unen, se puede contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, ya que los diseños y la construcción estuvieron a cargo de la Universidad Católica de Pereira.
“La academia en alianza tanto con los entes gubermentales y la sociedad civil es una fuerza que logra sacar adelante grandes proyectos, sobre todo cuando se está pensando en el beneficio de las personas. Solos podemos tener ideas importantes, pero juntos podemos cristalizarlas, hacerlas realidad”, indicó, Behitman Alberto Céspedes De los Ríos, rector de la Universidad Católica de Pereira.
Por su parte, Yaffa Nahir Ivette Gómez Barrera, decana de la Facultad de Arquitectura y Diseño, señaló que los diseños de este modelo de vivienda real sustentable surgen de una investigación de dos años. “Con el liderazgo de la Gobernación de Caldas se produce esa necesidad de desarrollar este diseño, de materializarlo acá en Chinchiná. Encontrar un aliado como la Gobernación de Caldas para desarrollar este tipo de proyectos y a través de nuestra proyección social llevarlos a cabo, es un logro muy grande”.
Finalmente, Eduardo Andrés Grisales López, alcalde de Chinchiná destacó que su municipio fuera elegido para este pilotaje, un territorio que es epicentro de la caficultura en Caldas.
“La sinergia interinstitucional genera este tipo de resultados. Estamos trabajando de la mano Gobernación de Caldas, Alcaldía de Chinchiná y Universidad Católica de Pereira para realizar acciones de alto impacto como esta: mejorar la calidad de vida de una familia campesina de escasos recursos que hoy tiene una vivienda digna, gracias a esa unión de esfuerzos”, puntualizó Grisales López.
Anexos
Audio gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona. Escuche Aquí.
Audio beneficiaria de vivienda en guadua, Rosalba Valencia Corrales. Escuche Aquí.
Audio rector de la Universidad Católica de Pereira, Behitman Alberto Céspedes De los Ríos. Escuche Aquí.
Audio decana de la Facultad de Arquitectura y Diseño, Yaffa Nahir Ivette Gómez Barrera. Escuche Aquí. Escuche Aquí.
Audio alcalde de Chinchiná, Eduardo Andrés Grisales López. Escuche Aquí.
CONCEJALES DEL ÁREA METROPOLITANA DE LA REGIÓN CENTRO SUR VEN EN EL AEROPUERTO DEL CAFÉ UN GRAN POTENCIAL DE TURISMO Y ECONOMÍA
Un nuevo recorrido se llevó a cabo por las obras del Aeropuerto del Café. En esta ocasión, los invitados fueron los concejales de los municipios de Manizales, Villamaría y Palestina, que conforman el Área Metropolitana, y quienes ratificaron su apoyo al proyecto al ver un gran potencial en conectividad, turismo y economía para cada uno de sus territorios.
El encuentro estuvo liderado por el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, quien les habló sobre los avances y retos que ha presentado la construcción del Aeropuerto del Café.
“Un hecho metropolitano donde hablamos de desarrollo, de planes de ordenamiento territorial. Los honorables concejales pudieron conocer de primera mano los diferentes avances, pero también los retos que tenemos con el proyecto. La movilidad, fundamental, para que toda la gente del Aérea Metropolitana pueda desplazarse fácilmente con transporte urbano a nuestro aeropuerto”, puntualizó el mandatario de los caldenses.
El concejal de Manizales, Juan Manuel Marín López, manifestó su apoyo a la construcción del Aeropuerto del Café y agregó “Lo primero es felicitar al señor gobernador porque hemos visto que desde su gestión a nivel nacional ha traído recursos importantes. Y hablando con mis compañeros del Concejo de Manizales, también vemos los recursos que hemos invertido y aprobado; así mismo, con los demás concejales estamos de acuerdo en apoyar este proyecto porque juntos el aeropuerto va a alzar mucho vuelo”.
Por su parte, Jorge Ariel Carmona, concejal del municipio de Villamaría, manifestó que el país y el departamento merecen un aeropuerto de esta categoría: “Que el aeropuerto traerá sin duda para el Área Metropolitana y para Villamaría muchos beneficios, sobre todo en el tema turístico por sus atractivos paisajes, además que Villamaría está creciendo de manera exponencial en su industria y los extranjeros lo verían con buenos ojos”, precisó Carmona.
Así mismo, Jorge Iván Valencia, presidente del concejo de Palestina, dijo: “A pesar de todas las dificultades que se han tenido en la parte constructiva, vemos que van solucionando porque lo peor que nos pueda pasar en nuestro municipio es que el aeropuerto no se construya. Este aeropuerto se va a construir, esto se va hacer, y esto va ser el desarrollo regional y municipal”
Con los recorridos a las obras de diferentes actores, buscamos hablar con transparencia y que conozcan la realidad del proyecto, ya que nuestro objetivo es romper mitos y mostrar realidades porque Aerocafé no se detiene.
Anexos
Audio gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona. Escuche Aquí.
Audio concejal de Manizales, Juan Manuel Marín López. Escuche Aquí.
Audio concejal del municipio de Villamaría, Jorge Ariel Carmona. Escuche Aquí.
Audio presidente del concejo de Palestina, Jorge Iván Valencia. Escuche Aquí.
619 ESTUDIANTES PODRÁN DISFRUTAR DE LA AMPLIACIÓN DEL COLEGIO SAN PABLO (VICTORIA)
Durante la semana, el departamento y las autoridades educativas de municipios como Filadelfia, Neira, San José y Victoria recibieron las obras de infraestructura realizadas por el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación. Este viernes, el recorrido terminó en la Institución Educativa San Pablo del municipio de Victoria, en donde por medio de una visita de obra, se dio la apertura de las instalaciones para el uso de la comunidad.
Fabio Hernando Arias, secretario de Educación de Caldas, indicó: “Esta es una obra muy importante que se estaba requiriendo acá en Victoria. Son 11 aulas, restaurante escolar con todas las condiciones, dos aulas de preescolar, sala de sistemas. Un proyecto muy bonito que lo estamos validando y recibiendo mediante acta con firma del señor rector y la entidad territorial. Con esto le estamos diciendo al rector que el mismo lunes puede empezar a pasar los niños”.
En esta institución del municipio verde de Colombia, 619 niños, niñas, jóvenes y docentes podrán usar las nuevas instalaciones que hacen parte del proceso de ampliación con la construcción.
Ismael Pérez Suárez, rector de la Institución Educativa, San Pablo, señaló: “Decir que es una obra con todas las normas, muy moderna. Tiene todos los sistemas que tiene que ver contra incendios, etc, luminarias, los espacios físicos son muy amplios y pues digamos que para nosotros como comunidad educativa va a ser muy placentero poder utilizar estos espacios”.
A su vez, Elkin Echeverry, alcalde de Victoria, mencionó que este es un momento de mucha felicidad que venían esperando desde hace un lustro. “Verlo hoy realizado, terminado, gracias al esfuerzo de la Presidencia Nacional, del Ministerio de Educación, del gobernador Luis Carlos Velásquez, del secretario de Educación del Departamento, y de la Administración Municipal que hemos unido esfuerzos para materializar este proyecto educativo, nos llena de regocijo y orgullo. Es una deuda que se tenía con nuestro municipio, con nuestra comunidad educativa”.
Esta obra tuvo un valor de 5.431 millones de pesos, de los cuales 4.292 los aportó la Nación; 1.017 el Departamento y 122 millones el Municipio. Adicional a esto, la Secretaría de Educación tiene el compromiso de dotar con mobiliario básico y para esto, envió un recurso por el orden de los $94.369.522 con los que el rector comprará el material de acuerdo a los lineamientos técnicos establecidos por el Ministerio. Igualmente, este año se les entregó 20 equipos de cómputo para el aula de tecnología.
La cifra
Con la culminación de obra civil en estos cuatro municipios, Caldas cuenta con 11 ¿¿instituciones educativas terminadas a satisfacción, de los 21 proyectos. En estas cuatro obras se invirtieron 19.504 millones de pesos y son 1.779 estudiantes con aulas y espacios nuevos.
El dato
Las obras que está entregando el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa, FFIE, corresponden a la obra civil, una vez se tenga el mobiliario y los estudiantes en dichas sedes se agendará entrega oficial a las comunidades educativas con el acompañamiento del gobernador de Caldas, Luis Carlos Velázquez y la Ministra de Educación, María Victoria Angulo o la gerente del FFIE, Adriana González.
Anexos
Audio secretario de Educación de Caldas, Fabio Hernando Arias. Escuche Aquí.
Audio rector de la la Institución Educativa, San Pablo, Ismael Pérez Suarez. Escuche Aquí.
Audio alcalde de Victoria, Elkin Echeverry Buitrago, Escuche Aquí.
SECRETARÍAS DE INFRAESTRUCTURA DE TOLIMA Y CALDAS, UNIDAS POR EL MEJORAMIENTO DE VÍAS QUE CONECTEN A AMBOS TERRITORIOS
Caldas y Tolima comparten carreteras que benefician el comercio, el turismo y el transporte; razón por la cual, las Secretarías de Infraestructura de ambos departamentos recorrieron tres de las principales intersecciones viales, con el fin de identificar pasos críticos, métodos y fuentes de financiación para su mejoramiento. El recorrido lo acompañó el alcalde de Manzanares y representantes de la RAP Eje Cafetero.
La actividad inició en Petaqueros, punto que comunica a Fresno (Tolima) con todo el oriente de Caldas. Gerardo Osorio Duque, alcalde de Manzanares, resaltó que este municipio es la puerta de entrada a la subregión y por eso la sinergia entre instituciones es estratégica: “El compromiso de Manzanares es total para poner maquinaria amarilla en cooperación con las gobernaciones para el mejoramiento de estas vías”.
Por su parte, Jonathan Tamayo, de la RAP Eje Cafetero, indicó que este tema es directriz del gobernador del Tolima, Ricardo Orozco, y de su par en Caldas, Luis Carlos Velásquez: “Somos conscientes de la necesidad de garantizar la conectividad en este sector para impulsar el desarrollo económico. Seguiremos acompañando estos esfuerzos y haremos seguimiento a los compromisos para que en un futuro podamos estar de nuevo aquí y la gente esté gozando de obras que beneficien a ambos territorios”.
Las frases
John Jairo Gómez Arias, secretario de Infraestructura de Caldas: “La intervención de estas vías mejora el turismo, la parte agroindustrial. Estamos comprometidos con maquinaria, al igual que el alcalde de Victoria y Manzanares, trasladaremos estas decisiones a los alcaldes de Samaná y Marquetalia para que se unan a estos esfuerzos y tengamos una buena conectividad en el corto plazo”:
Dayro Mauricio Gómez, director de Infraestructura de la Gobernación de Tolima: “Hacemos un recorrido en el marco de la conectividad de los dos departamentos. Uno de los grandes avances es la consultoría en curso para el mejoramiento de la vía Mariquita-Victoria, con un alcance de 12,2 kilómetros. Miraremos proyectos a corto y mediano plazo, para brindar acompañamiento en ese potencial que tienen los departamentos en cuanto a turismo y productividad”:
Para tener en cuenta
Petaqueros forma parte de la red vial secundaria de los departamentos de Caldas y Tolima, establecida en la Resolución 339 de 1999 como Ruta Nacional 39. Inicia en Fresno, -Cruce 5006- hacia el Cañón del Río Guarinó y en Caldas, atraviesa Manzanares, Marquetalia y Pensilvania.
La vía San Sebastián de Mariquita-Victoria fue incorporada al Plan Vial del Tolima. Desde allí se informó que la entidad tiene listos $1.900 millones para los estudios y diseños. Se espera iniciar las obras este año.
Anexos
Audio secretario de Infraestructura de Caldas, John Jairo Gómez Arias. Escuche Aquí.
Audio director de Infraestructura de la Gobernación de Tolima, Dayro Mauricio Gómez. Escuche Aquí.
Audio alcalde de Manzanares, Gerardo Osorio Duque. Escuche Aquí.
Audio RAP Eje Cafetero, Jonathan Tamayo. Escuche Aquí