TERRITORIAL DE SALUD DECLARÓ LA ALERTA VERDE HOSPITALARIA EN MANIZALES, VILLAMARÍA Y CHINCHINÁ ANTE LA EMISIÓN DE CENIZA VOLCÁNICA. EL AUTOCUIDADO ES CLAVE PARA EVITAR PROBLEMAS DE SALUD
Ante la emisión de ceniza volcánica, la Territorial de Salud de Caldas declaró la alerta verde hospitalaria para Manizales, Villamaría y Chinchiná. El propósito es garantizar la adecuada prestación de servicios de salud y responder de manera oportuna ante cualquier emergencia.
El médico del CRUE, Juan Manuel Jiménez, indicó que las secretarías de salud, gerentes de instituciones prestadoras de servicios públicas y privadas deberán seguir las siguientes indicaciones, con el fin de salvaguardar la vida y seguridad de las acciones de salud en la comunidad:
• Activar los canales de comunicación entre el Hospital y el Centro Regulador de Urgencias, al igual que con los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD).
• Verificar y estimar las reservas de los elementos indispensables para la asistencia como: insumos médico-quirúrgicos, agua potable, combustible para la planta eléctrica.
• Determinar cuáles serán las áreas que pueden ser utilizadas como áreas de expansión en caso de necesidades de atención inicial.
• Actividades con los empleados para recordar partes importantes del plan.
• Determinar grupos de apoyo interno dentro del hospital en caso de necesitarse.
Ante este suceso es importante tomar medidas que eviten afectaciones a la salud, por lo cual el subdirector de Salud Pública de la DTSC, Diego Luis Arango Nieto, entregó algunos consejos:
- Las principales lesiones que puede ocasionar son en los ojos, en las vías respiratorias y en la piel.
- Con respecto a los ojos es importante que no se los sobe, pues esta ceniza puede actuar como una despulidora de la conjuntiva ocular y producir ulceraciones.
- Usar gafas y tapabocas para protegerse.
La alerta implica que de manera indefinida todos los centros de salud de estos municipios deben estar preparados ante cualquier eventualidad, contar con los recursos humanos y físicos para dar atención inmediata a los sucesos producidos por caída de ceniza. |
|
|
300 MILLONES DE PESOS HA INVERTIDO EL GOBIERNO DE CALDAS EN REPOTENCIAR Y REALIZAR MANTENIMIENTO AL SISTEMA DE MONITOREO Y ALERTAS TEMPRANAS DEL VOLCÁN NEVADO DEL RUIZ. GOBERNADOR LLAMÓ A LOS CIUDADANOS A ESTAR TRANQUILOS ANTE LA CAÍDA DE CENIZA
Para repotenciar y realizar el mantenimiento del sistema de alertas tempranas instalado para dar aviso oportuno a la comunidad ante una posible erupción del Volcán Nevado del Ruiz, el Gobierno de Caldas ha invertido 300 millones de pesos.
El director de la Jefatura de Gestión del Riesgo, Medio Ambiente y Cambio Climático, Félix Ricardo Giraldo Delgado, explicó que la importancia del sistema, que hace parte de la red de monitoreo de Caldas, radica en que cuenta con señales de aviso que son utilizadas de manera simultánea por la Gobernación, la Universidad Nacional, Corpocaldas y empresas como Aguas de Manizales y la CHEC. Esto se debe a que con estas señales permiten también monitorear los factores hidroclimatológicos y las fluctuaciones de los caudales en los ríos que nacen en la parte alta del volcán, para dar aviso oportuno a los pobladores ribereños.
La explicación se dio durante la revisión y calibración de las seis estaciones de alerta instaladas cerca al río Chinchiná y que permiten dar aviso a los pobladores de la zona baja de Villamaría y Chinchiná, para una inminente evacuación, de ser necesaria.
El coordinador operativo de la Jefatura, Daniel Fernando Cano Mejía, dijo que el sistema está compuesto por 6 estaciones de alerta y 5 hidrometeorológicas, las cuales son monitoreadas por una estación central que está en la estación de Bomberos Manizales en Fundadores.
De presentarse un reporte del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales ante un cambio significativo en la actividad del Volcán Nevado del Ruiz, se puede alertar de forma inmediata y remota a las poblaciones de Villamaría, Chinchiná, Santágueda y La Manuela, para que evacúen al presentarse el aumento de caudal asociado a la erupción del volcán.
La principal fortaleza del sistema es que trabaja de forma automática, que puede activarse desde Manizales y cuenta con independencia de energía, gracias a los paneles solares que la alimentan, diferente al sistema desmontado hace cerca de una década, cuando cada punto necesitaba una persona que activara las sirenas, lo que lo hacía peligroso para cada voluntario y poco efectivo.
El director de la Jefatura asegura que el trabajo que viene realizándose este año frente a la inestabilidad del volcán va desde la revisión de alertas y sirenas hasta el mantenimiento y vigilancia de los equipos, sumado a la socialización con las comunidades para que se empoderen de dicha red. El objetivo del Gobierno de Caldas es cumplirle al departamento en preparación ante posibles desastres.
El gobernador, Guido Echeverri Piedrahita, insistió en el llamado a la ciudadanía para mantener la calma, pues se mantiene el parte de tranquilidad, a pesar de la caída de ceniza. |
|
|
VIGENCIAS FUTURAS POR 671 MILLONES DE PESOS PARA EL FUERTE DE CARABINEROS EN LA DORADA Y UNA ADICIÓN PRESUPUESTAL POR 28 MIL MILLONES DE PESOS, LOS PROYECTOS QUE DEBATIRÁ LA ASAMBLEA DE CALDAS EN LAS SESIONES EXTRAORDINARIAS QUE EMPEZARON HOY
El gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita, instaló hoy el segundo periodo de sesiones extras de la Asamblea Departamental para debatir dos proyectos de ordenanza. El periodo se extenderá hasta el próximo viernes 28 de septiembre. “Se trata de temas de ejecución urgente para el normal desarrollo de la administración”, aseguró el mandatario departamental.
La primera iniciativa se trata de vigencias futuras por 671 millones de pesos para la construcción de un fuerte de carabineros en La Dorada. “Es una iniciativa de relevancia para la seguridad en una subregión de gran extensión rural”, puntualizó el gobernador.
El segundo será una adición presupuestal por 28 mil millones de pesos para la planta docente y el Plan de Alimentación Escolar (PAE), además de 30 millones de pesos para la inversión en cultura, indicó el secretario de Hacienda Departamental, Luis Alexánder Pineda. |
|
|
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO RECIBEN APOYO DEL GOBIERNO DE CALDAS PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS. 25 PRODUCTORES DE SAN FÉLIX INICIARÁN NUEVO CULTIVO DE FRESA
Establecer un cultivo de fresa de 7 mil 500 metros cuadrados, que beneficiará a 25 productores de la cooperativa Copromultiagro, es la labor que apoya el Gobierno de Caldas en el corregimiento de San Félix (Salamina).
La secretaria de Agricultura, Carolina Gómez Ramírez, explicó que desde la administración departamental se le proporciona a la cooperativa elementos para el sistema de riesgo, materiales y equipos para la dotación del terreno, hercibicidas y fungicidas. Además, se tendrá un ingeniero agrónomo que liderará el proceso hasta diciembre de este año.
“El apoyo nuestro está centrado en la organización del terreno, pues es un cultivo delicado. Hemos tenido apoyo de la Alcaldía, por lo que se pudo disponer de una máquina para la preparación. Se beneficiarán los miembros de la cooperativa”, dijo la secretaria. |
|
|
EN CALDAS DISMINUYÓ EN UN 14,7 % EL PORCENTAJE DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES. EL DEPARTAMENTO SE PREPARA PARA CELEBRAR LA SEMANA ANDINA DE PREVENCIÓN DE ESTA SITUACIÓN
La Semana Andina de Prevención de Embarazos en Adolescentes se desarrollará del 24 al 28 de septiembre y tendrá como objetivo identificar y reconocer las consecuencias del embarazo en la adolescencia como un problema de salud pública.
“Es de resaltar que gracias al trabajo articulado de las instituciones, en Caldas se ha cumplido con la meta del Plan de Desarrollo que planteó como objetivo reducir el porcentaje de embarazo adolescente al 17%. Al 2017 se ha logrado un resultado satisfactorio, con una reducción al 14,7%”, indicó el Subdirector de Salud Pública, Diego Luis Arango Nieto.
Para continuar con la disminución del embarazo en adolescentes, cada año se diseña una agenda política, social, académica, económica, y legislativa para establecer estrategias efectivas, que reduzcan este problema a nivel nacional y territorial.
Para este año y con el eslogan “Construyendo mis sueños, alcanzo lo que quiero”, la Semana Andina plantea movilizar acciones y voluntades tanto políticas como sociales. Con esto, se construirán propuestas encaminadas al afrontamiento del embarazo en la adolescencia, el matrimonio infantil y las uniones tempranas.
La agenda que la Mesa Intersectorial para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia ha preparado incluye: conversatorios, foros, sesiones ampliadas, actividades de sensibilización, talleres participativos y reflexiones sobre igualdad de género en las instituciones educativas de los 27 municipios del departamento. Con el desarrollo de esta agenda, la mesa espera aportar para que la situación del embarazo en la adolescencia cambie siga disminuyendo. |
|
|
EL TRABAJO INTERINSTITUCIONAL ES LA CLAVE PARA PROTEGER LOS DERECHOS DE LOS AFRODESCENDIENTES. MARMATO, SUPÍA, LA DORADA Y VICTORIA SON LOS MUNICIPIOS CON MAYOR POBLACIÓN
Con el propósito de agilizar el proceso de caracterización de la población afrodescendiente en Caldas y que ningún integrante se quede por fuera, el Gobierno de Caldas promueve un trabajo interinstitucional entre las diferentes entidades descentralizadas y los entes territoriales del departamento.
Así se evidenció en el primer taller de derechos y enfoque diferencial afrodescendiente, organizado por la Secretaría de Integración y Desarrollo Social. La Dirección Territorial de Salud de Caldas tiene un papel fundamental en este proceso, ya que se ha encargado consolidar los datos, mediante el Observatorio Social, además de capacitar a los municipios para que inicien el proceso de caracterización en su territorio.
El representante de la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras del Ministerio del Interior, Diego Alejandro Valencia Trejos, indicó: “la Dirección de Comunidades del Ministerio del Interior viene articulando acciones con la Gobernación de Caldas y los municipios que tienen población afrodescendiente para hacer un ejercicio de fortalecimiento institucional en derechos étnicos y enfoque diferencial, de tal forma que se unifiquen criterios frente a la implementación y puesta en marcha del enfoque diferencial”.
Además, dijo que el trabajo de la Territorial de Salud es una base importante para realizar la caracterización y que el taller tiene como propósito dar las bases para elaborar la política pública.
Entre los principales avances de la gestión de la Secretaría de Integración y Desarrollo Social de Caldas que benefician a este grupo poblacional durante este año se destacan: la elección de la consultiva departamental de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras para el periodo 2018 – 2020, el plan de acción por sectores afro 2018, el primer taller de derechos y enfoque diferencial afrodescendiente, la conformación de la mesa y/o comité municipal étnico, el pronunciamiento en conmemoración de la Ley 70 de 1993, y el apoyo a la formulación, ajuste y revisión de los planes de etnodesarrollo de las comunidades afrodescendientes.
El subdirector de la Salud Pública de la DTSC, Diego Luis Arango Nieto, afirmó: “Tenemos una participación activa desde la caracterización de las poblaciones afrodescendientes en Caldas. Es importante resaltar que entre Marmato y Supía tienen la mayor población afrodescendiente caracterizada en el departamento”. También resaltó que estos talleres son muy importantes porque permiten que los actores conozcan la situación de las comunidades afrodescendientes en el departamento y se plantean las estrategias para brindarles una mejor calidad de vida.
El profesional especializado de la Unidad de Grupos Poblaciones de esta Secretaría, Jhon Fredy Villa Castro, presentó los diferentes retos del Gobierno de Caldas con la comunidad afrodescendiente. Formación en convivencia, participación ciudadana, normatividad y educación sexual, además de estrategias transversales en promoción, prevención, atención y seguimiento de sectores son los pilares. Finalmente, las competencias e indicadores de desempeño en interdisciplinariedad, interinstitucionalidad, intersectorialidad.
El consultivo de Marmato, Wilson Castro Ortiz, se refirió a la labor de la Territorial de Salud: “desde dicha entidad tenemos el acompañamiento de la profesional Carolina Mejía, que ha sido muy acuciosa en instruirnos y acompañarnos frente a la organización que debemos tener internamente. Agradecemos esta iniciativa porque sin lugar a dudas ha sido un hito fundamental para la reivindicación de nuestros derechos y la caracterización de la población”.
En el departamento se han caracterizado a 1.861 personas. La mayoría se encuentran el área urbana. Es importante mencionar que en esta administración se ha cumplido en 60% el plan de desarrollo en salud para la comunidad afrodescendiente del departamento. |
|
|
TOMADO DEL BOLETÍN DE LA GOBERNACIÓN DE CALDAS
|