Gobernación de Calda <prensacaldas@gobernaciondecaldas.gov.co>

DEBIDO A LA PANDEMIA, LA DIRECCIÓN TERRITORIAL DE SALUD FLEXIBILIZA LA ENTREGA DE MEDICAMENTOS DE CONTROL ESPECIAL. LA SECCIONAL DEL FONDO ROTATORIO DE ESTUPEFACIENTES EXPLICA CÓMO SE EFECTÚA LA MEDIDA

Ante las restricciones de movilidad y para evitar las aglomeraciones, la Dirección Territorial de Salud, mediante la seccional local del Fondo Rotatorio de Estupefacientes, flexibilizó la entrega de medicamentos que son de dominio total del Estado por ser considerados de control especial.

Gilberto Jiménez Jaramillo, químico farmacéutico, director técnico de gestión del Fondo Rotatorio de Estupefacientes y del área de medicamentos de la Territorial de Salud de Caldas, indicó que las medidas tomadas tienen como fin garantizar que los usuarios accedan a estos medicamentos.

“Debido a la contingencia se ha flexibilizado mucho la formulación, dispensación y comercialización. Los médicos pueden recetar cualquier medicamento de control especial hasta por 3 meses, antes solo se podía recetar fenobarbital por ese periodo, los otros solo por un mes. Esto porque son medicamentos estupefacientes, susceptibles al mal uso o abuso y que han sido utilizados por algunos de forma delictiva”, indicó Jiménez.

El funcionario precisó que ahora se pueden dispensar o comercializar a domicilio, lo que antes no estaba permitido. “Con excepción del clonazepam, gotas y tabletas, el cual es un sedante hipnótico que se ha utilizado de manera delictiva, se pueden recetar y comercializar los demás medicamentos con fórmula que no sea del recetario oficial que maneja el FRE. Cualquier recetario puede hacerlo conservando la fórmula original como soporte mensual de la dispensación”, anotó.

Jiménez comentó que también los hospitales públicos departamentales y municipales podrán entregarlos y, con los debidos soportes, el Fondo se los repondrá. “Muchos de los hospitales no tienen forma de vender de manera minorista. Lo que se hace es que en cualquier localidad del municipio en que una persona requiera de estos medicamentos, puede ir a su hospital, compra el medicamento, lo adquiere allá y le dan un recibo provisional. El hospital envía la fórmula y el dinero recaudado al FRE y así se le repone el medicamento, garantizando el servicio. El precio de venta será el mismo que el FRE tiene para los hospitales, no se le podrá aumentar”, manifestó.

Anexo
Audio Gilberto Jiménez Jaramillo, Químico farmacéutico, director técnico de gestión del Fondo Rotatorio de Estupefacientes y del área de medicamentos de la Territorial de Salud de Caldas Escuche Aquí
TERRITORIAL DE SALUD DA EL VISTO BUENO TÉCNICO Y DE INFRAESTRUCTURA AL LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS, DONDE SE REALIZARÁN LAS PRIMERAS MUESTRAS PARA CONFRONTAR RESULTADOS CON EL INS

El Instituto Nacional de Salud, mediante la Dirección Territorial de Salud, realizó una visita de habilitaciones a las instalaciones del laboratorio molecular de la Universidad de Caldas y dio el visto bueno de su infraestructura, equipos y talento humano, lo que lo deja a un paso de poder iniciar con el procesamiento de muestras.

Vinimos hoy a validar el laboratorio en su locación, equipos y personal, todo lo técnico. Por parte de la Territorial queda habilitado, ya falta un proceso que consiste en validar los resultados de unas pruebas con las del INS. Si el resultado da igual, podemos empezar”, explicó Jimena Aristizábal López, directora de la DTSC.

La funcionaria precisó que se están haciendo grandes esfuerzos humanos y económicos para que entre en operación cuanto antes. “Esperamos que la próxima semana podamos empezar, inicialmente con 30 muestras y aumentarlas, si vamos teniendo más recurso humano y los reactivos necesarios para la prueba, que también están escasos”, comentó.

Sobre el aumento del personal, el rector de la Universidad de Caldas, Alejandro Ceballos Márquez, precisó que se tienen 12 personas laborando allí y se buscan más voluntarios.

“Esperamos tener 10 profesionales que tengan experiencia en biología molecular para que fortalezcan el equipo y se pueda trabajar las 24 horas al día”, dijo el rector.

Ceballos Márquez también precisó que se esperan resultados rápidos para avanzar en el control de los casos positivos. “En las condiciones en las que opera actualmente el laboratorio una prueba puede tardar entre 3 y 4 horas para el resultado”, añadió.

El alcalde de Manizales, Carlos Mario Marín Correa, aseguró que es un gran logro ya que desde el inicio de esta emergencia se le solicitó al Gobierno Nacional descentralizar la realización de pruebas para hacer un efectivo diagnóstico, control y seguimiento a casos sospechosos o positivos de COVID, lo que puede ayudar a evitar nuevos contagios.

Las adecuaciones de este laboratorio se hicieron a través de un acuerdo interadministrativo entre la Dirección Territorial, la Alcaldía de Manizales y la Universidad de Caldas, en la que los tres han aportado recursos económicos y personal humano para los procesos administrativos y técnicos.
A esta iniciativa territorial se vincularán más adelante las universidades de Manizales y Católica.

Anexo
Audio Jimena Aristizábal López, directora de la DTSC Escuche Aquí
Audio rector de la Universidad de Caldas, Alejandro Ceballos Márquez Escuche Aquí
Audio Alcalde de Manizales Carlos Mario Marín  Escuche Aquí

DEBIDO A LA PANDEMIA, LA DIRECCIÓN TERRITORIAL DE SALUD FLEXIBILIZA LA ENTREGA DE MEDICAMENTOS DE CONTROL ESPECIAL. LA SECCIONAL DEL FONDO ROTATORIO DE ESTUPEFACIENTES EXPLICA CÓMO SE EFECTÚA LA MEDIDA

Ante las restricciones de movilidad y para evitar las aglomeraciones, la Dirección Territorial de Salud, mediante la seccional local del Fondo Rotatorio de Estupefacientes, flexibilizó la entrega de medicamentos que son de dominio total del Estado por ser considerados de control especial.

Gilberto Jiménez Jaramillo, químico farmacéutico, director técnico de gestión del Fondo Rotatorio de Estupefacientes y del área de medicamentos de la Territorial de Salud de Caldas, indicó que las medidas tomadas tienen como fin garantizar que los usuarios accedan a estos medicamentos.

“Debido a la contingencia se ha flexibilizado mucho la formulación, dispensación y comercialización. Los médicos pueden recetar cualquier medicamento de control especial hasta por 3 meses, antes solo se podía recetar fenobarbital por ese periodo, los otros solo por un mes. Esto porque son medicamentos estupefacientes, susceptibles al mal uso o abuso y que han sido utilizados por algunos de forma delictiva”, indicó Jiménez.

El funcionario precisó que ahora se pueden dispensar o comercializar a domicilio, lo que antes no estaba permitido. “Con excepción del clonazepam, gotas y tabletas, el cual es un sedante hipnótico que se ha utilizado de manera delictiva, se pueden recetar y comercializar los demás medicamentos con fórmula que no sea del recetario oficial que maneja el FRE. Cualquier recetario puede hacerlo conservando la fórmula original como soporte mensual de la dispensación”, anotó.

Jiménez comentó que también los hospitales públicos departamentales y municipales podrán entregarlos y, con los debidos soportes, el Fondo se los repondrá. “Muchos de los hospitales no tienen forma de vender de manera minorista. Lo que se hace es que en cualquier localidad del municipio en que una persona requiera de estos medicamentos, puede ir a su hospital, compra el medicamento, lo adquiere allá y le dan un recibo provisional. El hospital envía la fórmula y el dinero recaudado al FRE y así se le repone el medicamento, garantizando el servicio. El precio de venta será el mismo que el FRE tiene para los hospitales, no se le podrá aumentar”, manifestó.

Anexo
Audio Gilberto Jiménez Jaramillo, Químico farmacéutico, director técnico de gestión del Fondo Rotatorio de Estupefacientes y del área de medicamentos de la Territorial de Salud de Caldas Escuche Aquí
 

 

 

TERRITORIAL DE SALUD DA EL VISTO BUENO TÉCNICO Y DE INFRAESTRUCTURA AL LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS, DONDE SE REALIZARÁN LAS PRIMERAS MUESTRAS PARA CONFRONTAR RESULTADOS CON EL INS

El Instituto Nacional de Salud, mediante la Dirección Territorial de Salud, realizó una visita de habilitaciones a las instalaciones del laboratorio molecular de la Universidad de Caldas y dio el visto bueno de su infraestructura, equipos y talento humano, lo que lo deja a un paso de poder iniciar con el procesamiento de muestras.

Vinimos hoy a validar el laboratorio en su locación, equipos y personal, todo lo técnico. Por parte de la Territorial queda habilitado, ya falta un proceso que consiste en validar los resultados de unas pruebas con las del INS. Si el resultado da igual, podemos empezar”, explicó Jimena Aristizábal López, directora de la DTSC.

La funcionaria precisó que se están haciendo grandes esfuerzos humanos y económicos para que entre en operación cuanto antes. “Esperamos que la próxima semana podamos empezar, inicialmente con 30 muestras y aumentarlas, si vamos teniendo más recurso humano y los reactivos necesarios para la prueba, que también están escasos”, comentó.

Sobre el aumento del personal, el rector de la Universidad de Caldas, Alejandro Ceballos Márquez, precisó que se tienen 12 personas laborando allí y se buscan más voluntarios.

“Esperamos tener 10 profesionales que tengan experiencia en biología molecular para que fortalezcan el equipo y se pueda trabajar las 24 horas al día”, dijo el rector.

Ceballos Márquez también precisó que se esperan resultados rápidos para avanzar en el control de los casos positivos. “En las condiciones en las que opera actualmente el laboratorio una prueba puede tardar entre 3 y 4 horas para el resultado”, añadió.

El alcalde de Manizales, Carlos Mario Marín Correa, aseguró que es un gran logro ya que desde el inicio de esta emergencia se le solicitó al Gobierno Nacional descentralizar la realización de pruebas para hacer un efectivo diagnóstico, control y seguimiento a casos sospechosos o positivos de COVID, lo que puede ayudar a evitar nuevos contagios.

Las adecuaciones de este laboratorio se hicieron a través de un acuerdo interadministrativo entre la Dirección Territorial, la Alcaldía de Manizales y la Universidad de Caldas, en la que los tres han aportado recursos económicos y personal humano para los procesos administrativos y técnicos.
A esta iniciativa territorial se vincularán más adelante las universidades de Manizales y Católica.

Anexo
Audio Jimena Aristizábal López, directora de la DTSC Escuche Aquí
Audio rector de la Universidad de Caldas, Alejandro Ceballos Márquez Escuche Aquí
Audio Alcalde de Manizales Carlos Mario Marín  Escuche Aquí
 

 

24 MIL 437 PERSONAS ENTRE INDÍGENAS, AFROS, EXCOMBATIENTES, COMUNIDAD LGBTI, MIGRANTES Y OTROS GRUPOS POBLACIONALES, PRIORIZADOS PARA ATENCIÓN EN CALDAS. SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL SE ENCARGARÁ DE HACER LLEGAR LAS AYUDAS

En medio de la contingencia generada por la llegada del Covid-19 al departamento, la Secretaría de Integración y Desarrollo Social de Caldas ya tiene identificadas las poblaciones específicas que necesitan mayor atención humanitaria.

El jefe de esta cartera, Jorge Alberto Tovar Beltrán, indicó que se hizo una priorización entre las poblaciones con mayor índice de vulnerabilidad.

“Desde la Secretaría sabemos que debemos dar prelación a las personas más vulnerables. Por eso, nos hemos dado a la tarea de hacer una priorización a través de bases de datos que nos permitan identificar quiénes son y dónde están”, anotó Tovar.

De acuerdo con el análisis hecho por esta Secretaría, a la fecha son 24 mil 437 personas en situación de vulnerabilidad, segmentadas así:
5.287 mujeres cabeza de hogar
3.787 indígenas
8.993 personas con discapacidad
594 afrodescendientes
160 personas de la comunidad LGBTI
812 loteros
64 migrantes
43 excombatientes
191 vendedores informales
831 víctimas del conflicto armado
1.343 venezolanos

El secretario de Integración y Desarrollo Social precisó que, además de estas poblaciones, se atenderán a 1.991 personas que se han comunicado con la ‘Línea directa con el Gobernador’ y a 16 empleados que fueron desvinculados de sus trabajos en peajes.

A estas personas se les atenderán con ayudas que lleguen mediante la iniciativa ‘Caldas Solidaria’, además de una adquisición de cerca de 40 mil kits alimentarios que están en proceso de contratación, con recursos propios de la Gobernación de Caldas.

Anexo
Audio Secretario de Integración y Desarrollo Social, Jorge Alberto Tovar Beltrán Escuche Aquí
 

 

 

LA TERRITORIAL DE SALUD ENTREGÓ ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD PARA PROTEGER A INTEGRANTES DE COMUNIDADES INDÍGENAS QUE TRABAJAN EN LA EMERGENCIA POR COVID-19

300 tapabocas quirúrgicos, tapabocas N95, 6 galones de alcohol glicerinado, 20 batas quirúrgicas y una cámara donada por la empresa Mabe Colombia recibió hoy el resguardo indígena San Lorenzo, elementos entregados por la Territorial de Salud de Caldas.

“Estos elementos son para la protección personal de los profesionales que desarrollan actividades frente a atenciones en salud y adicional para usuarios y protegerlos con sus respectivos tapabocas en la contingencia del covid19”, indicó Mary Luz Giraldo, profesional de Salud Pública de la Territorial de Salud de Caldas, quien también aseguró que la Policía, bomberos, entre otros organismos, podrán acceder a la dotación de estos insumos.

El gobernador del resguardo indígena San Lorenzo, José Jairo Tapasco, apuntó a que estos productos de bioseguridad están totalmente agotados en el territorio, pero que se están implementando todos los controles para evitar la propagación del virus. “En estos momentos los controles son para que las personas no entren al territorio, carros, motos. Estamos manejando el pico y cédula, el tráfico está paralizado”, manifestó.

El gobernador también expresó su agradecimiento a la Territorial de Salud de Caldas por el suministro de estos productos para la protección de los 13 mil habitantes del territorio e hizo un llamado a crear conciencia para que el virus no se propague.

Cabe mencionar que, actualmente, el resguardo San Lorenzo y el municipio de Riosucio no tienen casos confirmados por Coronavirus.

Anexo
Audio Mary Luz Giraldo, profesional de Salud Pública de la Territorial de Salud de Caldas Escuche Aquí
Audio gobernador del resguardo indígena San Lorenzo, José Jairo Tapasco  Escuche Aquí
 

 

EMPOCALDAS S.A. E.S.P ENTREGA CLORO GRANULAR A 26 MUNICIPIOS DE CALDAS PARA DESINFECCIÓN DE VÍAS Y  ESPACIOS PÚBLICOS

Empocaldas S.A E.S.P promueve la desinfección de vías y espacios públicos con la entrega de Cloro Granular HTH a 26 municipios del departamento. Este componente es la base para preparar la solución desinfectante que se aplica en áreas  públicas.

El personal de las seccionales entrega el Cloro Granular a cada administración municipal, con las especificaciones de uso y ayuda en la preparación de la solución si es requerido.

Este producto es manipulado por expertos con el debido conocimiento para que dicha labor sea realizada con los elementos de protección. Además, se recomienda aplicarlo en horas de la noche para la seguridad de todos y para que el producto sea más efectivo en la desinfección de cada vía y/o espacio público.

Para Empocaldas S.A E.S.P es de vital importancia proteger a los caldenses, incluido su personal operativo, que cada día trabaja incansablemente para garantizar el suministro de agua a cada municipio en la crisis sanitaria que enfrentamos.

La Empresa invita a toda la población caldense a quedarse en casa, adoptando medidas de auto-cuidado y acatando los decretos de cada administración municipal, los cuales ayudan a prevenir la propagación del COVID-19.

Anexo
Audio Gerente de Empocaldas, Wílder Escobar Ortiz Escuche Aquí