Está lista y aprobada la propuesta para presentar el proyecto de ordenanza que busca institucionalizar y darle fuerza legal y normativa a la Mesa de Concertación Permanente con las comunidades indígenas de Caldas. Así se anunció en una nueva jornada, realizada hoy en la comunidad de Ansea, en Anserma.

El objetivo es que la mesa sea un espacio permanente de diálogo entre las comunidades indígenas y la Gobernación de Caldas, explicó el gobernador, Guido Echeverri Piedrahíta. “Esta propuesta se hace porque la mesa ha servido mucho para conversar con las comunidades indígenas sobre los asuntos que les concierne, y se han escuchado las necesidades inquietudes para darles respuesta desde el gobierno departamental”, resaltó el mandatario de los caldenses.

Manifestó que entre los principales aspectos que se han dialogado están tierras, gobierno territorial, medio ambiente, educación y vivienda. “El balance es bueno y ese concepto es generalizado, pues las comunidades indígenas entienden que no todo va al 100%, pero que se ha avanzado mucho. El ambiente es de respeto y, ad portas de la culminación del gobierno, se espera que se cumpla con el 100% de las propuestas dialogadas en esta Mesa”, indicó el gobernador de Caldas.

El mandatario confió en que la Asamblea Departamental dé vía libre a la propuesta, teniendo en cuenta que esta corporación representa la legitimidad democrática, y valora y celebra la pluralidad social y étnica de Caldas. “Se han tenido logros importantes, como las intervenciones integrales. El resguardo de Totumal (Belalcázar) se ha beneficiado con este tipo de programas. Además, se avanza en alimentación y nutrición, vivienda, proyectos agropecuarios, territorio y gobierno indígena”, añadió.

Carlos Eduardo Gómez, del Consejo Regional Indígena de Caldas (Cridec), destacó los avances en educación, cultura, gobierno y minería. “Las dependencias de la Gobernación de Caldas demuestran compromiso de trabajo con las comunidades. Quedaron compromisos frente al plan de acción para seguridad de los líderes sociales e indígenas del departamento, además de avanzar en el aporte a expresiones culturales, como las artesanías. Resaltamos la claridad de los informes, e hicimos observaciones para garantizar los derechos colectivos de la comunidad”.

El secretario de Integración y Desarrollo Social de Caldas, Juan Felipe Álvarez Castro, expresó que desde la administración departamental se sienten satisfechos porque se tiene una interlocución con las 18 comunidades indígenas de Caldas. “Tratamos temas tan importantes como establecer una ruta para elevar la Mesa de Concertación a debate en la Asamblea, con el fin de que se convierta en ordenanza”, recalcó el funcionario.
EL EQUIPO CALDENSE DE TRIATLÓN CUMPLIÓ SU PRIMER CICLO DE PREPARACIÓN DE CARA A JUEGOS NACIONALES EN RIO MAIOR (PORTUGAL). GOBERNACIÓN DE CALDAS INVIERTE 90 MILLONES DE PESOS PARA QUE LOS DEPORTISTAS SE PREPAREN EN UN CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO EUROPEO

Los Juegos Nacionales y Paranacionales 2019 son la competencia más importante para Caldas este año. Por esto, la Gobernación proyecta invertir alrededor de  6 mil 300 millones de pesos en las justas deportivas. La meta del departamento es estar entre los 10 primeros de la competencia.

La preparación de los deportistas es vital en este proceso, por lo que se invierten 90 millones de pesos, a través de la Secretaría de Deporte Departamental, para que el equipo caldense de triatlón se prepare en el Centro de Alto Rendimiento de Rio Maior (Portugal) durante 20 días. Seis triatletas y un entrenador conforman la delegación de viajeros.

Said Bustamante, entrenador de triatlón, manifestó que se sienten muy agradecidos con el gobernador de Caldas, Guido Echeverri, y con Ronald Bonilla, secretario de Deporte Departamental, por brindarles la oportunidad de realizar su primer ciclo de preparación de cara a los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales 2019.

Indicó que se sienten satisfechos, contentos y que tienen todas las garantías para una óptima preparación. Destacó que esperan retribuirle al departamento con muchas medallas en la competencia, que será en noviembre.

Pamela Holguín, deportista apoyada del Gobierno Departamental, se refirió a esta experiencia como una excelente oportunidad para aprender y hacer la mejor representación para el departamento.

Además, el también deportista apoyado Eduardo Londoño aseguró que es sensacional estar todos juntos concentrados y que entrenar en grupo genera confianza. Resaltó que las expectativas son altas y están trabajando fuertemente para alcanzarlas.

El dato
El Gobierno de Caldas también destina importantes recursos a los ciclos preparatorios de otros deportistas convencionales y no convencionales de disciplinas proyectadas a Juegos Nacionales y Paranacionales 2019.

La cifra
Los siguientes son los incentivos para los medallistas de oro, plata y bronce de Caldas en la competencia:
10 millones de pesos – medalla de oro
6 millones de pesos – medalla de plata
4 millones de pesos – medalla de bronce

Anexo
Audio Said Bustamante, entrenador de triatlón. Escuche Aquí
Audio Pamela Holguin, deportista apoyada del Gobierno Departamental. Escuche Aquí
Audio Eduardo Londoño, deportista apoyada del Gobierno Departamental. Escuche Aquí