Por MARINA FRANCO
Tortura en Venezuela, mitos médicos, crecer en “Stranger Things”
Ver en navegador | Agrega nytdirect@nytimes.com a tus contactos.
viernes, 05 de julio de 2019
NYTimes.com/es »
Las principales noticias del viernes
Por MARINA FRANCO
Ya es viernes. Aquí tienes el boletín diario de The New York Times en Español.
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección.
Al día
Protestas durante la visita de Michelle Bachelet a Venezuela. El gobierno de Nicolás Maduro respondió al informe con críticas de que las fuentes del reporte son “carentes de objetividad”. Rayner Peña/EPA vía Shutterstock
• Tortura, persecución a medios y control social a través de programas sociales: la ONU detalla los abusos que documentó en Venezuela. La alta comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, publicó ayer un informe que redactó después de la visita inédita de un integrante de esa oficina a Venezuela.
En el informe, Bachelet —expresidenta de Chile que fue torturada durante la dictadura pinochetista— describe “graves vulneraciones de derechos económicos, sociales, civiles, políticos y culturales” por parte del gobierno de Nicolás Maduro. El reporte señala que el régimen chavista y sus instituciones han adoptado una estrategia “orientada a neutralizar, reprimir y criminalizar a la oposición política y a quienes critican al gobierno”.
Entre las prácticas documentadas están el uso de choques eléctricos, golpizas y ahogamiento simulado contra personas detenidas arbitrariamente, con denuncias de tortura que las autoridades “no han investigado con prontitud, efectividad, exhaustividad, independencia, imparcialidad y transparencia”. También se recalca la imposición de una “hegemonía comunicacional” con la que el régimen promueve “su propia versión de los hechos”; además, el informe establece que en muchos casos de muertes causadas por fuerzas de seguridad y grupos armados vinculados al gobierno se intentó encubrir las aparentes ejecuciones extrajudiciales con figuras como “resistencia a la autoridad”.
El informe dice que la unidad policial de élite FAES funciona como un “escuadrón de la muerte”, con 1569 fallecimientos atribuidos al grupo de enero a mayo. Yuri Cortez/Agence France-Presse — Getty Images
• Estados Unidos planea multar a migrantes refugiados en iglesias. Como muchas personas antes que ellas, que llevaban décadas viviendo en Estados Unidos y de repente enfrentaron una orden de deportación, Edith Espinal e Hilda Ramírez Méndez buscaron refugiarse en una iglesia, pues en los sitios religiosos usualmente no se permiten las redadas y a veces ofrecen ayuda para tramitar el asilo. Sin embargo, el gobierno de Donald Trump acaba de adoptar una medida para desincentivar estas prácticas: mandar recibos a las personas que tiene identificadas para forzarlas a dejar las iglesias. A Espinal, por ejemplo, le dijeron que debe 497.777 dólares en multas cívicas.
• Chile promueve una ley sobre delitos sexuales contra menores de edad en medio de la crisis por abuso clerical. El congreso chileno acaba de aprobar una ley que hace imprescriptibles a estos crímenes, de tal forma que aquellas personas que sufrieron abuso sexual cuando tenían menos de 18 años podrán presentar una denuncia penal sin importar cuánto tiempo haya transcurrido. La medida fue promovida mientras el país empieza a lidiar con los casos acumulados de abusos eclesiásticos, que incluyen delitos sexuales contra menores de edad.
La legislación fue especialmente celebrada por personas como Juan Carlos Cruz, José Andrés Murillo y James Hamilton, cuyas denuncias contra el sacerdote Fernando Karadima no procedieron por la vía penal hace unos años por la prescripción del crimen. Hace poco ganaron su demanda civil por ese caso; el arzobispado de Santiago debe pagarles más de 400.000 dólares en reparaciones.
Hasán Rohaní en el Día Nuclear Nacional de Irán en 2018 Oficina presidencial de Irán vía Associated Press
• Las tensiones con Irán escalan por vía marítima. Las autoridades británicas detuvieron ayer un tanquero iraní con petróleo que se dirigía a Siria, a pesar de que el gobierno sirio enfrenta sanciones que no permiten a los demás países venderle productos como el crudo, lo cual avivó aún más las tensiones de los últimos días en torno a Irán. Las potencias europeas buscan mantener vivo un pacto multilateral de 2015 para que Teherán limite su producción nuclear, después de que Estados Unidos se retiró del acuerdo, impuso nuevas sanciones e incluso estuvo a punto de lanzar un ataque contra Irán.
El gobierno iraní de Hasán Rohaní dijo esta semana que “tomará el siguiente paso” para reanudar el enriquecimiento de uranio, con el que podría llegar a elaborar armas nucleares.
Opinión: Martha Maya
“Las transformaciones que propone el acuerdo [de paz] corresponden a deudas históricas y obligaciones básicas del Estado colombiano: presencia institucional, salud, educación, seguridad, vías y oportunidades […]. Duque tiene vías para lograrlo y, también, para consolidar victorias para su gobierno”.
Martha Maya, directora para temas latinoamericanos del Instituto para las Transiciones Integrales, exhorta al presidente colombiano, Iván Duque, a no vacilar en cuanto a la aplicación de los pactos de paz, con el argumento de que eso también beneficiaría su mandato.
Una instantánea: Viscoso, esponjoso, relajante
El moco o slime es particularmente popular entre adolescentes.
Yael Malka para The New York Times
Es casi un líquido, casi un sólido y una absoluta gratificación sensorial: es el slime, antes conocido en diferentes países como moco de King Kong o blandiblub o ectoplasma, un producto viscoso que abunda en las redes sociales, sobre todo en Instagram. Está hecho de ingredientes como brillantina o pegamento y se ha vuelto un negocio, una forma de expresión artística y hasta una manera de establecer conexiones alrededor del mundo.
Mitos de la medicina y riesgos parrilleros
• No creas en todo lo que te dicen los médicos: hay por lo menos cuatrocientas prácticas que los doctores sugieren de rutina que en realidad no tienen respaldo científico, como acaban de descubrir investigadores en un estudio. Te presentamos diez de estos mitos, incluyendo el que promete que el aceite de pescado ayuda a prevenir enfermedades cardiacas.
• Cuidado con la parrilla. Si sueles cocinar alimentos a la parilla seguido, es recomendable seguir estos pasos para evitar la exposición a compuestos liberados en el asador que se consideran cancerígenos.
El precio de amar
Brian Rea
A veces el amor cuesta dinero, al menos en el sentido de estar invirtiendo más de lo que nos reditúa. Liza Rodler lo descubrió cuando su novio decidió mudarse sin tenerla en consideración, lo cual le hizo preguntarse: ¿cuánto debía pagar entonces ella para pasar el tiempo que les restaba juntos?
[Da clic aquí para leer más historias de Modern Love]
Para el fin de semana, te recomendamos:
• Camaradas, reunámonos en ¿el museo de Stalin? Agrupémonos todos en la lucha final / que se alcen los pueblos con valor por… celebrar a Josef Stalin con un museo en su pueblo natal. Donde no hay mención alguna de los gulags, los campos de trabajo forzado, ni de la represión que instauró con el Gran Terror durante su mandato. Te llevamos al interior de una polémica instalación que también es una de las mayores atracciones turísticas de Georgia.
Caleb McLauhglin, Noah Schnapp, Sadie Sink, Finn Wolfhard, Millie Bobby Brown y Gaten Matarazzo Bryan Derballa para The New York Times
• Crecer rodeados por monstruos y rarezas. La nueva temporada de Stranger Things, la popular serie que mezcla la nostalgia por los años ochenta con el terror muy palpable de crecer, se estrenó ayer en Netflix con episodios que incorporan la transición a la adolescencia de sus personajes. Hablamos con los seis actores principales sobre cómo ha sido crecer parcialmente en un set de rodaje, imaginarse que hay monstruos al acecho e interpretar la vida de una época en la que no habían nacido.
• Labiales, crema de avellana, una vida silvestre en riesgo. Indonesia prometió el año pasado combatir la quema y tala de selvas y bosques, que se habían vuelto comunes para saciar la demanda por el aceite de palma que usan muchos productos de belleza o alimentos. Eso no ha detenido la voracidad: esta es la historia de la orangutana Hope y de la destrucción de su hábitat.
——–
Gracias por leernos. El lunes estaremos de regreso con las noticias más importantes de The New York Times.
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace.
ADVERTISEMENT
FOLLOW NYTimes
@nytimes
nytimes
TOMADO DE :
ACERCA DE ESTE CORREO
Estás recibiendo este mensaje porque te suscribiste al El Times de The New York Times en Español.
No recibir más correos | Manage Subscriptions | Change Your Email | Privacy Policy | Contact | Advertise
Copyright 2019 The New York Times Company
620 Eighth Avenue New York, NY 10018