Los peligros de hacer comedia en Venezuela. Varios comediantes venezolanos han descubierto que el costo de contar sus chistes va más allá de las críticas en redes sociales: por un tuit hasta “te encarcelan”, afirma Nacho Redondo, quien se tuvo que exiliar en México después de que hizo enojar a los funcionarios chavistas con un chiste. The New York Times habló con algunos artistas venezolanos de la comedia que explican cómo ese oficio se ha convertido en un acto casi subversivo.

Las principales noticias del miércoles
Por MARINA FRANCO
Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. 
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección.
En América Latina
Los peligros de hacer comedia en Venezuela. Varios comediantes venezolanos han descubierto que el costo de contar sus chistes va más allá de las críticas en redes sociales: por un tuit hasta “te encarcelan”, afirma Nacho Redondo, quien se tuvo que exiliar en México después de que hizo enojar a los funcionarios chavistas con un chiste. The New York Times habló con algunos artistas venezolanos de la comedia que explican cómo ese oficio se ha convertido en un acto casi subversivo.
Ignacio Redondo hizo enojar al político chavista Diosdado Cabello en 2017. Luis Antonio Rojas para The New York Times
Otro capítulo en el escándalo de los abusos eclesiásticos en Perú: condenan a uno de los periodistas que investigó al Sodalicio. Un tribunal peruano sentenció este lunes al periodista de investigación Pedro Salinas a un año de prisión suspendida y a pagar una multa de unos 24.000 dólares por una denuncia de difamación presentada por el arzobispo José Eguren Anselmi, quien forma parte de la sociedad Sodalicio de Vida Cristiana.
Salinas comparó a Eguren Anselmi con un obispo chileno que fue acusado de ignorar y encubrir los abusos de menores, en el marco de las investigaciones del periodista sobre maltratos sexuales, físicos y psicológicos que cometieron líderes del Sodalicio. “Es un mensaje a las víctimas para decirles: ‘Cállate, porque te va a pasar lo que a Salinas’”, aseguró el periodista sentenciado a medios peruanos.
El presidente de Colombia, Iván Duque, no logra reunirse con los indígenas del Cauca. El mandatario tenía programado reunirse ayer con comunidades del Cauca, departamento donde hubo un bloqueo de caminos que duró casi un mes, pero el evento fue suspendido por desacuerdos sobre dónde realizarlo. Las fuerzas de seguridad impidieron que el presidente Duque asistiera a la convocatoria de los líderes indígenas en una plaza, pues anunciaron sospechas de un complot para atacarlo.
Además, la gestión del mandatario colombiano sufrió un duro revés el lunes por la noche, cuando la Cámara de Diputados rechazó con un margen contundente los cambios que proponía a la Jurisdicción Especial para la Paz, parte del sistema de justicia contemplado en los Acuerdos de Paz con las Farc.
Líderes indígenas en Caldono, al suroeste de Colombia, no quisieron trasladarse de la plaza al salón donde prefirió estar el presidente Iván Duque ante sospechas de un ataque. Ernesto Guzmán/EPA vía Shutterstock
Opinión: Juan C. Herrera
“La creación de Prosur confirma una tendencia preocupante: en América Latina no se crean organizaciones regionales, sino franquicias ideológicas de los gobiernos de turno. Esa imposibilidad de crear bloques verdaderamente de integración condena de manera irremediable a la región a desempeñar un papel periférico en la escena global”.
El investigador colombiano Juan C. Herrera sugiere crear planes de visión regional que serían “menos susceptibles al péndulo ideológico”, en lugar de establecer un organismo regional más, como pretende ser el Foro para el Progreso de América del Sur anunciado a mediados de marzo.
Un sangriento negocio familiar
Armeros filipinos trabajando en una zona boscosa de Danao Jes Aznar para The New York Times
En Filipinas hay más armas manufacturadas de manera ilegal (dos millones) que las legalmente registradas. Y la mayoría provienen del poblado de Danao, donde un grupo de familias lleva años laborando en talleres clandestinos. Su armamento, según la policía, ha sido encontrado cerca de sitios donde se investigan ejecuciones extrajudiciales. “Fabrico armas, pero no le digo a la gente que mate a otras personas”, se defendió en entrevista uno de los armeros, I. Launa.
En el mundo
El gobierno de Benjamín Netanyahu, contra las cuerdas. Los resultados de las elecciones parlamentarias en Israel sugieren que quien es primer ministro desde hace una década no logró una ventaja suficiente [en inglés] como para formar un gobierno de nuevo, pues su partido Likud habría casi empatado con la fuerza de su mayor rival, Benny Gantz. Ayer tanto Netanyahu como Gantz se declararon victoriosos.
Los resultados de una encuesta de salida muestran al partido Azul y Blanco de Benny Gantz (derecha) con ventaja. Menahem Kahana/Agence France-Presse — Getty Images
Los ecos revolucionarios de la Primavera Árabe se topan con reveses similares. En las últimas semanas las protestas multitudinarias en Sudán y en Argelia han sacudido a líderes que llevaban décadas en el cargo; de hecho forzaron la renucia del argelino Abdelaziz Buteflika, lo que ha reavivado las esperanzas de cambio que se extendieron con las movilizaciones de 2011 en países como Egipto. Pero a la par han surgido fantasmas de los problemas que socavaron a los manifestantes hace ocho años.
El primer vistazo a un agujero negro
¿Cómo se ve un fenómeno infinito predicho por la teoría de la relatividad? Un equipo de astrónomos de todo el mundo juntó fuerzas para averiguarlo: necesitaban un radiotelescopio que fuera del tamaño de nuestro planeta y lo lograron al unir los telescopios de lugares tan lejanos como Hawái, México, Chile y España. Hoy el grupo del Telescopio de Horizonte de Eventos (EHT) revelará en ruedas de prensa simultáneas el resultado de intentar fotografiar dos agujeros negros supermasivos, Sagitario A*, en nuestra Vía Láctea, y Messier 87, en la constelación de Virgo.
Un vistazo a la galaxia Messier 87, al centro de la cual los científicos creen que se encuentra un agujero negro supermasivo que intentaron fotografiar. NASA, Agencia Espacial Europea y el proyecto Hubble Heritage
Si un medicamento revitalizara el cerebro, ¿quién debería recibirlo? La hormona cloto ha provocado resultados impresionantes en el desarrollo cerebral de ratones en laboratorios y ahora los científicos quieren comprobar si puede ser la base de tratamientos contra la demencia o el alzhéimer. Pero desarrollar un posible fármaco a partir de la hormona también despierta dudas sobre si después podría, o debería, ser usado para mejorar el rendimiento mental.
Para tener en el radar
La belleza de Nuestro planeta y los peligros que lo acechan. Los creadores de la docuserie sobre la naturaleza recién estrenada por Netflix en América Latina —narrada por Salma Hayek— y en España —con la voz de Penélope Cruz— describen en entrevista cómo fue el rodaje de los ecosistemas y el proceso detrás de los ocho capítulos. Explican también que su intención es invitar a la audiencia a ver en vivo y a todo color los efectos del cambio climático en la vida silvestre, con la intención de movernos a actuar.
Además de “todo el jazz”: las mejores coreografías de Bob Fosse. La vida es un cabaret en Fosse/Verdon, la nueva serie de FX basada en la historia real entre Gwen Verdon, bailarina y actriz multiganadora de Premios Tony, y el volátil director-coreógrafo (el programa además fue producido por otra leyenda de Broadway, Lin-Manuel Miranda). Ante el estreno de la serie, el Times hizo un compendio visual de algunos momentos icónicos [en inglés] en las carreras de Verdon y Fosse, incluyendo:
Parte del “Rich Man’s Frug”, baile en tres partes, en la adaptación fílmica de Sweet Charity (1969) Universal Pictures
Las voces latinoamericanas en el premio Man Booker International. El colombiano Juan Gabriel Vázquez y la chilena Alia Trabucco Zerán quedaron ayer en la lista corta de seis autores que compiten por el prestigioso premio literario británico que se entrega desde hace tres años a novelas recientemente traducidas al inglés. El ganador será anunciado el 21 de mayo.
Vázquez, quien compite con La forma de las ruinas, habló con el Times hace unos años sobre sus autores favoritos y el proceso de escritura de esa novela, que retrata el vórtice de las teorías de conspiración. Trabucco Zerán está nominada con su primera novela, La resta, sobre el dolor generacional de los muertos que carga una familia. Aquí puedes escucharla mientras lee un fragmento de su novela.
——–
Gracias por leernos. Mañana no te pierdas nuestra selección de artículos sobre deportes y medioambiente.
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace.

 

 

 

 

TOMADO DE :

ACERCA DE ESTE CORREO

Estás recibiendo este mensaje porque te suscribiste al Boletín de The New York Times en Español.

No recibir más correos | Manage Subscriptions | Change Your Email | Privacy Policy | Contact | Advertise

Copyright 2019 The New York Times Company
620 Eighth Avenue New York, NY 10018