|
¡Buen inicio de semana! Bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. |
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección. |
En América Latina |
Integrantes de la MS-13, pandilla que ocupa buena parte de San Pedro Sula y zonas alrededor del territorio de Casa Blanca Tyler Hicks/The New York Times |
• Detrás del ciclo inescapable de violencia en Honduras. San Pedro Sula es una de las ciudades más violentas del mundo, en buena medida debido a la cantidad de pandillas que se disputan el control de sus calles. Para un grupo de jóvenes la única opción para protegerse de esa violencia, dado que no querían huir hacia Estados Unidos, fue formar lo que ellos mismos odiaban: su propia pandilla, Casa Blanca. “Solo hay una forma de terminar con esto”, comentó uno de ellos: “O nos matan o los matamos”. |
The New York Times los siguió durante semanas en sus peleas a mano armada con grupos como Barrio 18 y MS-13, y en los esfuerzos de otros residentes —un pastor, su hermana y el hermano de uno de los pandilleros— para negociar una tregua. La historia refleja cómo se vive y se perpetúa la violencia en América Latina, región con diecisiete de los veinte países más mortíferos del planeta. |
• Resultados reñidos en elecciones de Panamá. Laurentino “Nito” Cortizo declaró anoche su triunfo en las elecciones generales panameñas, con una ventaja ajustada: al obtener 33 por ciento de los votos estaba dos puntos porcentuales arriba de su rival más cercano, el excanciller Rómulo Roux, quien denunció que hubo irregularidades y que no reconocería el resultado. Con Cortizo, el Partido Revolucionario Democrático regresaría al poder por tercera vez después de una década como oposición. |
Las boletas sobrantes fueron quemadas en varias urnas después del cierre de la votación. Arnulfo Franco/Associated Press |
• Denuncian un nuevo atentado contra líderes comunitarios en Colombia. La activista medioambiental Francia Márquez sobrevivió este sábado a un atentado con granadas al suroeste de Colombia en la región del Cauca, donde el Ejército de Liberación Nacional tiene presencia. Varios activistas comunitarios han sido víctimas de ataques en los últimos años; aunque en esta ocasión los líderes sociales salieron ilesos, dos escoltas policiales presentes en la reunión resultaron heridos. El presidente Iván Duque anunció una investigación sobre lo sucedido. |
Opinión: Alberto Barrera Tyszka |
“Quizás nunca se llegue a saber ciertamente ni qué pasó ni qué podría haber pasado con las fuerzas armadas en Venezuela. Esta opacidad, sin duda, es otro síntoma del enorme deterioro institucional del país. Pero lo ocurrido también demuestra, nuevamente, que ese vacío institucional no puede llenarse con violencia […] la democracia no se legitima con fusiles, sino con votos”. |
El escritor y periodista venezolano Alberto Barrera Tyszka argumenta que el llamado aparentemente fallido de la oposición de Venezuela a una sublevación deja en claro que la única manera posible de proceder ante la crisis es “acordar un salida institucional”. |
Una instantánea: Mientras más cambia algo… |
Una imagen tomada en 1951 en Manhattan y su réplica, en abril de 2019 Sam Falk/The New York Times; Tony Cenicola/The New York Times |
Nueva York es una metrópoli cambiante, pero ciertos detalles presentes en los años cincuenta sobreviven en la ciudad. Un fotoperiodista de The New York Times se dedicó a retratar lo que permanece y lo que ha cambiado al recrear imágenes de personas tomando fotografías —antes con cámaras, ahora con móviles— frente a edificios y atracciones turísticas emblemáticas. |
En el mundo |
• Sospechas de abuso policial contra los aborígenes australianos e intentos de encubrirlo. El sistema de justicia en Australia es cuestionado después de que la policía aseguró que Patrick Cumaiyi, de la comunidad wadeye, sufrió una fractura de cráneo porque saltó desde una camioneta. Registros médicos revisados por The New York Times indican que dicha fractura fue a causa de un golpe con una linterna de metal y que el hombre fue empujado desde un avión cuando estaba en custodia de las autoridades. El caso subraya los abusos hacia los aborígenes, que son el tres por ciento de la población australiana, pero representan el 27 por ciento de la población carcelaria. |
• Regresan los enfrentamientos a Gaza. A menos de un mes de que las elecciones en Israel refrendaran a Benjamín Netanyahu en el cargo de primer ministro con la promesa de anexar el territorio palestino de Cisjordania, la violencia en la Franja de Gaza se reavivó. En el transcurso del fin de semana el intercambio de misiles [en inglés] entre israelíes y palestinos dejó cuatro civiles israelíes muertos, la cifra más alta desde 2014, y veintidós palestinos fallecidos, según oficiales. |
El humo de misiles israelíes en ciudad de Gaza el domingo Haitham Imad/EPA vía Shutterstock |
• Un nuevo lanzamiento de misiles norcoreanos prende alertas. Corea del Norte lanzó proyectiles hacia la costa este de la península este sábado, según denunciaron las fuerzas de seguridad de Corea del Sur. Es la primera vez desde finales de 2017 que el gobierno de Kim Jong-un estaría recurriendo a su programa armamentista para presionar a Seúl y Estados Unidos [en inglés]. La ONU declaró el fin de semana que el gobierno en Pionyang necesita ayuda urgente para alimentar a su pueblo [en inglés], pues la nación acaba de tener su peor cosecha en una década y enfrenta sanciones económicas por no cesar su programa nuclear. |
Evita repetir el pasado |
• Deja ir los arrepentimientos de tu pasado. “¿Y si hubiera?” es de las preguntas más dañinas para nuestro desarrollo, sobre todo cuando se trata de pensar en cómo administramos nuestro tiempo. Las razones por las que no terminamos algún proyecto pasado no tienen que encasillarnos hoy; estos son diversos pasos que puedes tomar para dejar de pensar que fracasarás antes de intentarlo. |
• Disfruta de gastronomías amigables con el medioambiente. La manera en que comemos también tiene un efecto en el cambio climático, pero hay maneras sustentables de cocinar que podemos aprender de diversas tradiciones culinarias. Te decimos cómo. |
Juegos e inteligencias |
• Las otras redes e inteligencias con lenguaje y arte. Estamos frente a un momento en el que las plantas, los animales y las máquinas también perciben, aprenden y piensan, a su manera, de modo que necesitamos repensar cómo concebimos la inteligencia. Nuestro columnista Jorge Carrión analiza los avances en neurología animal, vegetal y digital y sus posibilidades en el arte. |
• Un episodio con muchas conmociones nos deja inconformes. Lee nuestra reseña del capítulo de Juego de tronos transmitido ayer, en el que vimos un desembarco atribulado, pérdidas inexplicables y un momento amoroso que se cocinó a fuego lento durante años. |
Missandei (Nathalie Emmanuel), Daenerys Targaryen (Emilia Clarke) y Varys (Conleth Hill) Helen Sloan/HBO |
Gracias por leernos. Mañana no te pierdas las mejores noticias de tecnología, economía y comentarios de lectores del Times. |
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace. |