Por ALBINSON LINARES
Las principales noticias del lunes
Por ALBINSON LINARES
Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español.
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección.
En América Latina
Soldados de México en Tapachula, en la frontera con Guatemala. Las autoridades dicen que han comenzando a desplegar tropas de la Guardia Nacional para hacer cumplir las políticas migratorias. Marco Ugarte/Associated Press
• El gobierno mexicano despliega a la Guardia Nacional para resolver la crisis migratoria, pero despierta temores entre los defensores de derechos humanos. Los críticos cuestionan las nuevas funciones de esta fuerza que fue creada para enfrentar la violencia —uno de los mayores problemas de México—, pero ahora se va a encargar de detener la migración.
“Se trata de un personal que no está acostumbrado en absoluto a tratar a las personas con un enfoque de derechos humanos”, dijo Salva Lacruz, coordinadora del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova en Tapachula, ciudad mexicana en la frontera con Guatemala. El reciente acuerdo entre los gobiernos de Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador les otorgó 45 días a las autoridades mexicanas para demostrar que pueden reducir la cantidad de migrantes que cruzan de México a Estados Unidos antes de finales de julio.
• Las argentinas que le ganaron a Inglaterra antes que Maradona. En 1971, diecisiete futbolistas argentinas participaron en un mundial no oficial organizado por México. En el segundo partido, las argentinas le ganaron a Inglaterra 4 a 1 con los cuatro goles de Elba Selva —un nombre que amerita una canción, un poema, una película— en el estadio Azteca ante más de 80.000 personas.
“No teníamos nada, ni plata. Como Marta Soler, la arquera, cantaba muy bien, subsistimos con lo que le daban por cantar en un restaurante donde también nos daban de comer”, cuenta Elba Selva, hoy de más de 70 años.
• Argentina, Uruguay y algunas zonas del sur de Brasil quedaron a oscuras durante varias horas [en inglés]. Un apagón masivo dejó el domingo a millones de personas sin electricidad en Argentina y Uruguay, tras una falla en la red interconectada de ambos países, en lo que las autoridades han calificado como un evento sin precedentes.
“Estas cosas no suceden por una falta de solidez en el sistema, sino por una falta de coordinación”, dijo Gerardo Rabinovich, experto en energía. “Las fallas en las líneas pueden ocurrir, pero lo que no puede suceder es que esta falla se propague a todo el sistema”.
• La presidencia de Guatemala a votación. Ayer se realizaron las elecciones en el país centroamericano, que eligirá de entre diecinueve postulantes a quien sucederá al presidente Jimmy Morales. También se votó la vicepresidencia, 340 alcaldías, 160 diputaciones locales y 20 representantes al Parlamento Centroamericano (Parlacén). Al cierre de esta edición, apenas se había escrutado el 6,87 por ciento de los votos y se espera que hoy se conozcan los resultados.
Opinión: Jorge Ramos
“A pesar de las nuevas restricciones, nada puede detener a un padre o a una madre que quiere salvar a sus hijos. El acuerdo entre Trump y AMLO no podrá terminar totalmente con esta ola centroamericana”.
El periodista mexicano Jorge Ramos analiza la migración centroamericana hacia Estados Unidos y advierte que, pese a las recientes políticas implementadas por México, es una situación difícil de solucionar porque esos migrantes huyen de problemáticas complejas como la violencia brutal, la pobreza extrema y el cambio climático.
Una instantánea: Noches árabes en Nueva York
“Todos somos muy unidos, siempre ves las mismas caras”, dijo Koko Rokoko sobre su experiencia en el escenario. Devin Yalkin para The New York Times
El cabaret con su juego de luces y sombras; con sus cantos, declamaciones y bailes se ha convertido en la expresión artística preferida de un talentoso grupo de artistas drag que iluminan las noches neoyorquinas con sus fantasías orientales. Estrellas de diversos países como la egipcia Ana Masreya y la estadounidense Koko Rokoko hablan en este trabajo [en inglés] de sus sueños, aspiraciones y las exigencias de sus espectáculos exóticos.
En el mundo
Constantin Mutu fue separado de sus padres en la frontera sur de Estados Unidos cuando solo tenía 4 meses de edad. Todd Heisler para The New York Times
• La historia de Constantin, el niño más pequeño que fue separado de su familia en la frontera de Estados Unidos. Constantin Mutu solo tenía 4 meses de edad cuando llegó a la frontera de Estados Unidos y las autoridades lo separaron de Vasile, su padre. Luego pasó cinco meses de su primer año de vida en una casa de acogida. Él y sus padres, una pareja rumana, padecieron en carne propia el experimento del gobierno estadounidense que intentó implementar la separación familiar como una política migratoria. El reportaje forma parte de la serie televisiva The Weekly, que se emite todos los domingos por FX en Estados Unidos y a través de la plataforma Hulu.
• Glenn Kile solo quería eliminar un nido de avispas… pero provocó el mayor incendio forestal de California. En julio pasado, miles de bomberos trabajaron durante más de un mes para extinguir el incendio de California que destruyó más de 150 casas, quemó más de 166.000 hectáreas y provocó pérdidas por decenas de millones de dólares. Una investigación reciente reveló que Glenn Kile, un antiguo operador de maquinaria pesada, fue el responsable de provocar el fuego mientras intentaba neutralizar un avispero en su propiedad.
Para vivir mejor
Lucy Jones
• Las amistades pueden enseñarnos mucho de la naturaleza humana. Dicen que las mejores, incluso nos cambian y nos preparan para los diversos retos que la vida suele presentar. Ese fue el caso de la escritora Paula Derrow que nos cuenta en esta columna cómo su amiga Diana le impartió valiosas lecciones cotidianas durante sus últimos días.
• ¿Cometiste un error y crees que el mundo se va a acabar? No pasa nada, respira profundamente y recuerda que todo el mundo se equivoca. Pocas veces nuestros errores son tan grandes como los imaginamos y las demás personas tienen cosas más importantes que hacer que pensar en nuestros fallos. En este enlace te ofrecemos varias recomendaciones para superar tus equivocaciones y aprender en el proceso.
De recortes, desastres y magia creativa
Stellan Skarsgard como Boris Shcherbina y Jared Harris como Valery Legasov en Chernobyl, una miniserie de HBO Liam Daniel/HBO
• Chernobyl: entre los anacronismos y la perfección. La miniserie de HBO sobre el desastre nuclear soviético recrea con maestría un tiempo y, sobre todo, una atmósfera existencial. No solo asistimos a la debacle técnica de un reactor, sino a la decadencia de un Estado totalitario. En esta columna Jorge Carrión sostiene que, aunque cuenta con un guion emocionante y una dirección precisa, el seriado no desenmascara ninguna verdad porque, entre otras cosas, la ficción desinformativa del Estado ruso se contrapone a la ficción narrativa de HBO.
• Elton John, Bernie Taupin y la magia de componer. Elton John no es alguien nostálgico, tampoco lo es su socio de composición desde hace más de cincuenta años, Bernie Taupin, quien provee las letras que inspiran las melodías de la estrella británica. “Creo que una clave que nos ha impulsado es que nunca miramos hacia atrás”, explica Taupin. Con motivo del reciente éxito en taquilla de Rocketman, la película basada en la vida de Elton John, la dupla creativa discute sobre la nostalgia, sus muchísimas colaboraciones y cómo sobrevivieron a diversos traumas.
• Las Humanidades en la era de Jair Bolsonaro. El gobierno del presidente brasileño bloqueó 1500 millones de dólares del presupuesto para la educación en Brasil y analiza retirar el financiamiento público de los cursos de Filosofía y Sociología para concentrar el gasto en áreas que crean “ganancias inmediatas para los contribuyentes”.
La periodista Vanessa Barbara analiza la medida y sostiene que Bolsonaro, como muchos líderes políticos de la actualidad, cree que cualquier pensador poco práctico es un “imbécil”. En ese grupo engloba a socialistas, ambientalistas, pacifistas y también a las personas cuyos trabajos no producen nada tangible o rentable, como quienes enseñan Humanidades o artistas.
——–
Gracias por leernos. Mañana no te pierdas las mejores noticias de tecnología, economía y comentarios de lectores del Times.
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace.
ADVERTISEMENT
FOLLOW NYTimes
@nytimes
nytimes
TOMADO DE :
ACERCA DE ESTE CORREO
Estás recibiendo este mensaje porque te suscribiste al El Times de The New York Times en Español.
No recibir más correos | Manage Subscriptions | Change Your Email | Privacy Policy | Contact | Advertise
Copyright 2019 The New York Times Company
620 Eighth Avenue New York, NY 10018