Las principales noticias del miércoles
Por ELDA CANTÚ
¡Buen día! Bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. 
¿Tienes sugerencias? Escríbenos a esta dirección.
En América Latina
En Venezuela procesan a congresistas y fuerzas oficiales toman el palacio legislativo. El Tribunal Supremo de Justicia abrió procesos contra cuatro diputados de la oposición por “traición a la patria, conspiración, instigación a la insurrección, rebelión civil, concierto para delinquir, usurpación de funciones, instigación pública a la desobediencia de las leyes”. Con esta nueva medida, ya son catorce legisladores los que enfrentan a la justicia después de haber sido despojados de su inmunidad parlamentaria. El anuncio de la persecución judicial coincidió con el ingreso de miembros del servicio de inteligencia venezolano al edificio del congreso en busca de explosivos y eso impidió que sesionara la Asamblea Nacional, de mayoría opositora.
Prisión preventiva para la exalcaldesa de Lima por caso de corrupción. El poder judicial de Perú ordenó prisión preventiva de dieciocho meses para Susana Villarán, la exalcaldesa de Lima, a quien se acusa de asociación ilícita para delinquir, corrupción y lavado de activos como resultado de las investigaciones por el caso Lava Jato. Por otro lado, y en relación con un caso diferente de corrupción, España acordó extraditar al exmagistrado de la Suprema Corte César Hinostroza para que enfrente un juicio por tráfico de influencias y patrocinio ilegal. Perú es uno de los países en donde el escándalo de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht ha tenido más repercusiones.
Victoria laboral en México. El Senado mexicano aprobó ayer por unanimidad una ley [en inglés] para otorgar a personas trabajadoras del hogar derechos laborales básicos. Entre los beneficios están el salario mínimo, seguridad social, aguinaldo y licencia de maternidad. La ley beneficiaría a unos dos millones de personas y también prohíbe el trabajo de menores de 15 años; asimismo, establece nueve horas consecutivas de descanso para el personal que vive en casa de sus empleadores.
Opinión: Roger Cohen
“Ningún muro va a detener la afluencia de migrantes. Ni las vociferaciones sobre violadores ni las amenazas de separar familias la frenarán. Ni el racismo contra la gente de piel morena ni el miedo al cambio demográfico en el Estados Unidos del siglo XXI la detendrán. […] Nada lo hará mientras los centroamericanos continúen desesperados”.
Roger Cohen, columnista de Opinión de The New York Times, reflexiona sobre las causas que empujan a los centroamericanos a huir de sus países. Cohen estuvo hace poco en Guatemala y escribió este trabajo que ayuda a ponerle un rostro humano a la migración.
Una instantánea: Un viaje a Ítaca
Los olivos en la playa de Dexa, que se cree fue la patria de Odiseo en el poema épico de Homero Alex Majoli
En la mente de la mayoría de las personas, Ítaca es una geografía literaria: un destino metafórico que simboliza el hogar al que anhelamos volver. Pero no siempre tenemos una imagen concreta de la ciudad de Odiseo. En un ensayo reciente, el novelista Pico Iyer visita Ítaca y escribe: “En Grecia, la ausencia de desarrollos modernos —de rascacielos y tecnologías de alta velocidad— puede hacerte sentir como si estuvieras caminando entre los filósofos antiguos y los tragedistas que nos brindaron nuestro sentido de soberbia y catarsis”. Las imágenes que acompañan el texto —de paisajes pero también de escenas de la vida diaria— tienen una textura intensa y estimulante.
“No es solo que se siente la presencia de un pasado rural adonde quiera que uno va en Grecia; es que, inmerso en este paisaje elemental de roca y cielo cobalto e iglesia encalada, uno abandona el calendario e ingresa al reino de la alegoría”, escribe [en inglés] Iyer.
Unas ovejas pastan cerca de un cementerio en las afueras de Ítaca en la aldea de Anogi. Alex Majoli
En el mundo
La extrema derecha se acomoda en los despachos de inteligencia de Europa. Después de la Segunda Guerra Mundial, las democracias europeas construyeron burocracias —nacionales y regionales— dedicadas a proteger el orden constitucional contra el fascismo. Pero con la llegada al poder de políticos y partidos ultranacionalistas ha llegado también un desafío a los servicios policiales, de seguridad y de inteligencia.
El presidente ruso en una imagen de abril con el canciller austriaco, Sebastian Kurz, quien ha retomado una parte importante de la agenda del derechista Partido de la Libertad, al que invitó a formar una coalición en su gobierno Imagen de consorcio de Valeriy Sharifulin/EPA vía Shutterstock
En Austria, por ejemplo, el aparato de seguridad del Estado, cuya misión ha sido vigilar las amenazas que plantean los neonazis a la constitución del país, ahora está en manos de quienes antes eran los vigilados. “Lo que estamos viendo en Austria es lo que hemos visto en diferentes rincones de Europa: un ataque contra las instituciones independientes, la separación de poderes y el Estado de derecho”, señaló Yascha Mounk, experto en populismo y autor de The People vs. Democracy.
El líder supremo iraní, el ayatola Jamenei dijo ayer que no habría guerra entre su país y Estados Unidos, pero que tampoco habría negociación, pues negociar sería “como veneno” para Irán. EPA vía Shutterstock
Venezuela, Irán y Corea del Norte desafían a Trump. En el escenario internacional, el gobierno estadounidense enfrenta amenazas en tres frentes. Históricamente, Washington ha definido a los gobiernos de Caracas, Teherán y Pionyang como enemigos, pero en los últimos días ha quedado claro que la actual administración ha errado al adoptar una postura agresiva.
El intervencionismo estadounidense, por ejemplo, no ha logrado el cambio de régimen que pretende en Venezuela ni que Irán se apegue al acuerdo para limitar las armas nucleares. A pesar de la retórica del presidente estadounidense, señala el artículo, “es difícil convertir en soluciones reales los discursos constantes de Trump de que va a encargarse de los mismos problemas que según él sus predecesores solo agravaron o no pudieron enfrentar”.
Volver al futuro
La inteligencia de las avispas. Entre las habilidades del pensamiento lógico está la “inferencia transitiva”, algo que hacemos cuando comparamos cosas a partir de experiencias previas. (Es el razonamiento que nos permite resolver este acertijo: “Juan es más alto que Pedro. Pedro es más alto que Miguel. ¿Quién es más alto, Miguel o Juan?”. Los humanos lo utilizamos con mucha frecuencia). Pues unos científicos de la Universidad de Míchigan han establecido que cierto tipo de avispas —al igual que las ratas, los gansos y ciertos peces— también tienen esta capacidad. Al parecer, es el modo en que establecen las jerarquías sobre las que determinan la división del trabajo en sus sociedades.
Universal Pictures Home Entertai vía Associated Press
Un cortísimo viaje en el tiempo (sin DeLorean). Si vives en una gran ciudad en la que cada vez es más común ver pasar a toda velocidad a personas que montan escúteres y parecen volar junto a los autos y los buses, es posible que te hayas sentido como si estuvieras en una escena de Volver al futuro. El ritmo con el que avanza la tecnología a menudo sobrepasa nuestras expectativas en casi todo menos en lo que tiene que ver con los viajes en el tiempo.
Pues hace poco recibimos noticias de que la ciencia ha empezado a dar pasos microscópicos en dirección al pasado: un equipo de físicos cuánticos logró crear un algoritmo de cómputo que actúa como la “fuente de la juventud”. Con la ayuda de una computadora cuántica IBM, lograron revertir una millonésima de segundo de envejecimiento de una sola partícula elemental simulada. Un motivo para sorprenderse, pero no para empezar a planear un viaje a nuestro momento favorito de la historia (o de la nostalgia)… todavía.
TOMADO DE :
Gracias por leernos. Mañana no te pierdas nuestra selección de artículos sobre deportes y medioambiente.
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace.