Por ALBINSON LINARES

Las principales noticias del viernes
Por ALBINSON LINARES
Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español.
¿Tienes sugerencias? Escríbenos a esta dirección.
Al día
Un manifestante durante una protesta contra el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, en Tegucigalpa, el 20 de junio de 2019 Jorge Cabrera/Reuters
Carreteras bloqueadas, saqueos y disturbios: continúan las protestas en Honduras. Grupos de manifestantes bloquearon las principales carreteras del país, se enfrentaron con la policía y saquearon tiendas como parte de las protestas contra el presidente Juan Orlando Hernández.
Las movilizaciones comenzaron la noche del miércoles después de que un grupo de policías se declaró en rebeldía y se negó a controlar a los manifestantes, quienes acusan a Hernández de haber sido reelecto de manera fraudulenta. Las autoridades respondieron desplegando fuerzas militares para reprimir el levantamiento social.
Walmart pagará 282 millones de dólares para cerrar una investigación por sobornos en México y otros países. La empresa acordó desembolsar la suma para finalizar las pesquisas sobre pagos sospechosos hechos por sus representantes a funcionarios de países como México y Brasil, una práctica que fue revelada en un reportaje de The New York Times de 2012.
La investigación del Times describió cómo representantes de la compañía entregaron sobres con dinero en efectivo a funcionarios para conseguir permisos de construcción, reducciones en las sumas que debían pagar por impacto medioambiental y obtener la lealtad de personas con poder en los sitios donde querían abrir sus sucursales.
Más de setecientos inmigrantes centroafricanos han llegado a la frontera entre México y Estados Unidos. A la gran cantidad de personas provenientes de Centroamérica que intentan solicitar asilo, se suman cientos de migrantes de África central que cruzaron la frontera suroeste de Estados Unidos, lo cual empeora la saturación del sistema migratorio.
“Ahora no puedo regresar”, dijo Alain, un hombre congolés de 41 años. “Me matarán. Preferimos vivir en libertad. En mi país no hay libertad ni democracia. Estamos arrinconados. Somos prisioneros en nuestro propio país”.
Protesta contra el proyecto de ley de extradición en Hong Kong el 16 de junio  Lam Yik Fei para The New York Times
Las protestas son ‘una cuestión de vida o muerte’ para los jóvenes de Hong Kong. La juventud hongkonesa lideró las protestas que exigieron al gobierno que retirara el proyecto de ley que permitiría las extradiciones a la China continental, aunque para muchos jóvenes hongkoneses el problema va más allá: es una “batalla final” para obtener cierta autonomía del gobierno chino.
“La ley de extradición es un peligro para nuestra vida”, señaló Zack Ho, un estudiante de bachillerato de 17 años. “Cuando se apruebe, nuestro Estado de derecho quedará dañado de manera irreparable”.
Dos budas gigantescos sobrevivieron 1500 años, pero ahora solo quedan fragmentos. Las estatuas de Bamiyán de 55 y 38 metros fueron destruidas por los talibanes en 2001. Reconstruirlas no es viable debido a los enormes costos; sin embargo, un complejo de cientos de cuevas, monasterios y santuarios todavía puede ser protegido de los saqueos de los cazadores de recuerdos.
Opinión: Martín Caparrós
“El hombre en la Luna fue, de dos maneras, la gran culminación de la modernidad: el último gran viaje de una sociedad que se formó en sus viajes de conquista […] y el último gran logro de aquellas máquinas cuya fuerza mecánica importaba más que su capacidad de computar. Pero la Luna se quedó tan distante como siempre, tan vacía”.
El escritor argentino Martín Caparrós reflexiona sobre el próximo 50 aniversario de la llegada del ser humano a la Luna y hace un recuento de las promesas que la conquista del espacio exterior parecía presagiar. Caparrós cree que es buen momento para pensar en los cambios que la humanidad aún no ha impulsado.
Una instantánea: Belleza tropical en la Gran Manzana
La entrada a la más reciente exposición del Jardín Botánico de Nueva York, Modernismo brasileño: El arte vivo de Roberto Burle Marx Brittainy Newman/The New York Times
El trópico arquitectónico toma el Jardín Botánico de Nueva York con la exposición “Modernismo brasileño: el arte vivo de Roberto Burle Marx” [en inglés], una muestra que reúne varias piezas impactantes del maestro brasileño del paisajismo. Con este proyecto, el jardín botánico neoyorkino nos transporta a un país imaginario, lleno de influencias de Europa, África y América, donde la vida urbana se enreda con la belleza natural. Los jardines eran muy especiales para Burle Marx, al punto de que una vez dijo: “La vista de esa asociación de plantas nos da la impresión de un pacto para vivir juntos”.
Naturaleza que cura
Las personas que pasan dos horas a la semana en contacto con la naturaleza reportan sentirse más saludables que quienes no salen. Karsten Moran para The New York Times
¿Quieres mejorar tu salud? Entonces debes pasar dos horas por semana en contacto con la naturaleza. Investigaciones recientes indican que escapar al parque del barrio, practicar senderismo por el bosque o pasar un fin de semana junto a un lago pueden atenuar los niveles de estrés de las personas, disminuir la presión sanguínea y reducir el riesgo de padecer asma, alergias, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Los monitores del sueño podrían empeorar tu insomnio. La obsesión por dormir perfectamente se conoce como ortosomnia y a menudo se ve alimentada por herramientas como aplicaciones o relojes inteligentes que no siempre son precisos y, en vez de ayudar, pueden exacerbar el insomnio.
Modern Love
Las colecciones dicen mucho de la personalidad de sus dueños. Sus traumas, debilidades, manías y predilecciones suelen reflejarse en los objetos que atesoran, y eso fue lo que descubrió la periodista Sasha von Oldershausen con la colección de maniquíes de su padre. Esa otra familia, inanimada y fantasmagórica, se convirtió en un nexo paternal que terminó por convertirse en un rasgo personal de Von Oldershausen.
Para ver y leer: Contra los estereotipos
Forky (con la voz de Tony Hale) y Woody (Tom Hanks) en Toy Story 4 Disney
Toy Story 4 llega a los cines y, según nuestra crítica Manohla Dargis [en inglés], la película es genial. Las animaciones, las voces actorales y el montaje complementan la trama de una historia divertida y melancólica que nos recuerda que la infancia también puede ser un momento oscuro en el que definimos los miedos que nos acompañarán de adultos.
Una campaña revela que el escritor Machado de Assis era negro y genera controversia en Brasil. Un nuevo proyecto fotográfico muestra a Joaquim Maria Machado de Assis, fundador de la Academia Brasileña de Letras, como un hombre negro, lo que contradice todos sus retratos tradicionales. El hallazgo ha causado que algunos reconsideren la forma en que leyeron su obra y ha enfurecido a quienes sienten que su legado fue blanqueado.
“Nunca hubiera sido tomado en serio y nunca hubiera logrado el éxito comercial si las personas hubieran conocido su verdadera identidad racial. Habría sido un fracaso si hubiera sido conocido como negro”, dijo Adriano Matos, director de la agencia publicitaria Grey que hizo la campaña.
El Reino Unido prohíbe los estereotipos de género en la publicidad. Escenas como hombres que no saben cambiar pañales o mujeres que no saben estacionarse quedan prohibidas en el Reino Unido, que se une a Bélgica, Finlandia, Grecia, Noruega, Sudáfrica e India, después de que un estudio concluyera que estos estereotipos generan efectos nocivos concretos en la sociedad.
——–
Gracias por leernos. El lunes estaremos de regreso con las noticias más importantes de The New York Times.
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace.

 

ADVERTISEMENT

 

FOLLOW NYTimes
FACEBOOK @nytimes nytimes

 

ACERCA DE ESTE CORREO

Estás recibiendo este mensaje porque te suscribiste al El Times de The New York Times en Español.

No recibir más correos | Manage Subscriptions | Change Your Email | Privacy Policy | Contact | Advertise

Copyright 2019 The New York Times Company
620 Eighth Avenue New York, NY 10018