|
Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. |
¿Tienes sugerencias? Escríbenos a esta dirección. |
Hoy Gabriel García Márquez habría cumplido 92 años. ¡Felicidades, coronel! Aunque ya no esté corpóreamente en este mundo, ahora es momento para celebrar que su literatura aún nos transporta a aquella tarde en la que nos llevó a conocer el hielo. Tal vez el hielo sea un recordatorio de la fragilidad de la existencia, como demuestra hoy nuestra instantánea, pero el legado invisible de un autor puede ser tan inmortal como el papel: te ofrecemos un paseo por el archivo de Gabo, que se hizo público hace poco, con errores de ortografía incluidos. |
En América Latina |
• La oposición venezolana consigue el respaldo de los sindicatos. Los representantes de más de seiscientos sindicatos en Venezuela se reunieron ayer con Juan Guaidó, líder opositor que se juramentó presidente encargado en enero, y acordaron realizar un paro, aunque todavía no anunciaron cuándo. Sería la primera gran acción corporativa en respaldo a la oposición y es la señal más clara de rechazo a Nicolás Maduro entre quienes trabajan en el sector público, que usualmente han sido simpatizantes del oficialismo. Maduro dijo que se trata de una “minoría alocada” y convocó una “marcha antiimperialista” el sábado. |
Zoraida Ávalos ha respaldado las investigaciones de sobornos de la empresa Odebrecht en Perú. Martín Mejía/Associated Press |
• Deciden la nueva dirigencia del Ministerio Público de Perú. La junta de fiscales peruana determinará hoy si la encargada interina de la oficina, Zoraida Ávalos, se mantiene oficialmente en el cargo que asumió en enero durante una crisis. Ávalos declaró estado de emergencia en el Ministerio Público tras la renuncia de Pedro Chávarry, entonces fiscal de la nación, que está acusado de interferir en investigaciones y de ser parte de un grupo que amañaba fallos judiciales. El estado de emergencia vence este sábado; con él se han reforzado los equipos que investigan delitos cometidos por servidores públicos. Cuatro expresidentes peruanos son investigados por corrupción. |
• Sobornos, interferencia y narcotráfico: crece la trama con el exfiscal de paz en Colombia. La procuraduría colombiana presentó ayer audios y videos que involucran a Carlos Bermeo, antes fiscal investigador en el tribunal especial para implementar la paz (JEP), y al exsenador Luis Alberto Gil en una maniobra para impedir la extradición de un exlíder guerrillero de las Farc y también en tráfico de cocaína. El caso en contra de Bermeo surgió por un agente encubierto y existen reportes sobre la participación de la DEA. |
Opinión: Javier Corrales |
“Separar al ejército de Maduro ha sido complicado porque su alianza militar, en muchos aspectos, no es nada convencional. [El ejército] está formado por varios elementos, cada uno con intereses propios, que justifican su respaldo al régimen. Cualquier estrategia para concretar el divorcio de las fuerzas armadas y Maduro requerirá maniobras adecuadas para cada uno de esos grupos”. |
El politólogo Javier Corrales analiza por qué la oposición venezolana no ha logrado atraer a tantos militares como quizá esperaba y con qué incentivos podría atraer a los soldados ideólogos, a los que obtienen grandes ganancias económicas gracias a negocios entregados por el poder a las fuerzas armadas o a los llamados colectivos, grupos armados descentralizados. |
Una instantánea: Belleza frágil y fugaz |
Las bahías a lo largo del lago Superior albergan las cuevas de hielo durante el invierno en el hemisferio norte. Sebastian Modak/The New York Times |
Es un paisaje que te deja sin aliento y que pronto podría dejar de existir: las cuevas de hielo en Ontario que se forman a partir de la combinación del viento, el oleaje y el frío [en inglés]. Por ahora “el hielo sigue ahí. Pero ver las cuevas de hielo y sus formaciones son un recordatorio emotivo de la fragilidad de su existencia”, escribe Sebastian Modak, el reportero encargado de visitar los 52 lugares a los que recomendamos viajar este año. No todos podemos ir hasta Ontario, pero podemos experimentarlo por medio de sus fotografías. |
En el mundo |
• Una fiebre agravada por la Patrulla Fronteriza: las instalaciones y protocolos de las agencias migratorias estadounidenses, de acuerdo con una investigación de The New York Times, ponen en riesgo a las personas que tienen alguna condición médica cuando son detenidas. Por ejemplo, les han confiscado los inhaladores a quienes tienen asma y, según los entrevistados, descuidan a los migrantes que muestran señales de complicaciones. La agencia no está obligada a compartir datos de muertes bajo custodia, pero dos menores fallecieron el año pasado tras ser enviados a centros de detención. |
Cuando los migrantes reciben cuidado médico proviene de organizaciones no gubernamentales y médicos voluntarios. Tamir Kalifa para The New York Times |
• La ONU retrasa un polémico informe sobre las empresas en Cisjordania. El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, dirigido por la expresidenta chilena Michelle Bachelet, ha aplazado la publicación de un reporte sobre las empresas que hacen negocios en sitios de ocupación israelí dentro del enclave palestino de Cisjordania. El retraso posiblemente se deba a la presión de compañías que temen un boicot de consumidores, como sucedió hace algunos años con Sodastream, empresa para fabricar gaseosas en casa. |
Hallazgos que dan esperanza |
Timothy Ray Brown acaba de celebrar el duodécimo aniversario de estar libre de VIH. Ahora hay un segundo paciente curado del virus. Grant Hindsley para The New York Times |
• Una esperanza contra la epidemia de VIH: el segundo paciente curado. Hace doce años un paciente seropositivo entró en lo que los médicos llamaron “remisión a largo plazo” (y acaba de celebrar su duodécimo aniversario libre de VIH). Pero los científicos no habían podido replicar el tratamiento, hasta que ayer anunciaron una segunda recuperación, la de un paciente que lleva dieciocho meses sin rastro del virus de inmunodeficiencia, lo que ha generado esperanzas de que por fin sea posible eliminar la epidemia. |
• Escucha cómo cantan los ratones. Para comunicarse, los roedores de cola corta se cantan entre sí, algo que los investigadores han descubierto tiene cierta similitud con las conversaciones entre humanos. Los sonidos convierten así a los ratones en buenos modelos para estudiar los efectos del autismo en la capacidad para conversar y, a la larga, explorar posibles maneras para tratar los problemas de comunicación entre quienes están en el espectro autista. |
Antropólogos dijeron que el sitio de Balamkú, o la Cueva del Dios Jaguar, contiene artefactos de siete ofrendas. Karla Ortega/Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) vía Agence France-Presse — Getty Images |
• Los mayas todavía sorprenden. Arqueólogos en México descubrieron una cueva cerca del sitio de Chichén Itzá con alrededor de doscientos artefactos prácticamente intactos que datan de hace mil años, cuando los mayas reinaban en la península de Yucatán. Los investigadores indicaron que el estudio del sitio podría “reescribir la historia de Chichén Itzá” y que permitirá generar mapas tridimensionales del área, un hallazgo parecido al que se realizó el año pasado en la antigua ciudad maya de Tikal. |
——– |
Gracias por leernos. Mañana no te pierdas nuestra selección de artículos sobre deportes y medioambiente. |
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace. |