Las principales noticias del miércoles
Por ALBINSON LINARES
Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. 
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección.
En América Latina

 

Las principales noticias del miércoles
Por ALBINSON LINARES
Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. 
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección.
En América Latina
El expresidente brasileño Michel Temer, tras su arresto el jueves en São Paulo Agence France-Presse — Getty Images
¿Por qué apresaron a Michel Temer y qué sigue en las investigaciones de corrupción en Brasil? Los medios le dieron una gran cobertura a la reciente detención del expresidente de Brasil Michel Temer por una investigación sobre corrupción de gran alcance conocida como Lava Jato. Aunque Temer fue liberado el lunes, su proceso judicial continúa y es el segundo expresidente brasileño en ser detenido recientemente, porque Lula da Silva se encuentra cumpliendo una sentencia de doce años de prisión.
En este análisis recordamos el origen de la operación Lava Jato, su importancia en las investigaciones de corrupción que han afectado a las democracias de casi toda América Latina y sus posibles implicaciones para el gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro, quien recién empieza su mandato en Brasil.
El ejército colombiano pide aspersión para erradicar cultivos de coca en vez de la eliminación manual. “Hoy tenemos 172.000 hectáreas en todo el país y significa que al ritmo que vamos erradicando… no vamos a cumplir ninguna meta”, comentó el martes en una entrevista Nicacio Martínez, comandante del ejército colombiano. “Una medida sería utilizando los medios aéreos, poder regresar a la aspersión”. Según cifras recientes del gobierno colombiano, entre 2012 y 2017 los cultivos ilícitos aumentaron un 256 por ciento y hubo un incremento de 376 por ciento en el potencial de producción de cocaína en el país.
La defensa del Chapo pide un nuevo juicio. Los abogados de Joaquín “el Chapo” Guzmán solicitaron formalmente el martes un nuevo proceso judicial para el narcotraficante mexicano porque varios miembros del jurado supuestamente vieron las noticias sobre el caso a pesar de las indicaciones del juez de que no lo hicieran. El mes pasado el Chapo fue declarado culpable de asociación delictuosa para cometer homicidios y tráfico de narcóticos. Se espera que el 25 de junio el juez Cogan lea su sentencia, que podría ser cadena perpetua.
La solicitud de la defensa se debe a que un miembro del jurado contactó a VICE News un día después del veredicto y dijo que al menos cinco jurados leyeron la prensa y las redes sociales durante los tres meses que duró el proceso y se enteraron así de material posiblemente tendencioso que había sido excluido del juicio.
Opinión: Alberto Vergara
“[Vizcarra] ha sido un magnífico mensajero —movido por reflejos, oportunidades y olfato de corto plazo—, pero desprovisto de una propuesta política que ensamble las medidas dispersas de su gobierno. Lo hecho hasta ahora puede caber en el membrete de ‘anticorrupción’, pero esa etiqueta es de caducidad rápida”.
A un año de la llegada de Martín Vizcarra a la presidencia del Perú, el académico Alberto Vergara analiza su gestión y reconoce que la lucha contra la corrupción ha sido un gran acierto para la sociedad peruana, que se encontraba hastiada de las simples promesas electorales. Sin embargo, Vergara advierte que el actual gobierno no ha logrado impulsar de manera definitiva las importantes medidas planteadas por la presidencia.
Una instantánea: El arte de la imprenta
Jason Erikson, trabajador de la imprenta de The New York Times en Queens, Nueva York Christopher Payne
Imprimir un diario es una proeza técnica, la cumbre de un complejo proceso industrial que se inició en el siglo XIX. Con el auge del mundo digital, el fotógrafo Christopher Payne decidió visitar más de cuarenta veces la planta de impresión de The New York Times en Queens, Nueva York, para captar el espíritu tras cada noche de trabajo que culmina con las noticias impresas en tinta fresca.
En cada jornada, tres grúas robóticas mueven rollos de papel que pesan 900 kilogramos y que, de ser extendidos, cubrirían 16 kilómetros. Solo los depósitos de tinta negra albergan más de 36.000 litros y cada una de las siete imprentas (de varios pisos de altura) pueden producir hasta 80.000 periódicos en una hora. El proyecto fotográfico de Payne se llama El milagro diario y acá puedes verlo [en inglés].
En el mundo
La embajada de Corea del Norte en Madrid este mes Bernat Armangue/Associated Press
Autoridades españolas afirman que una pandilla robó materiales de la embajada norcoreana y se los ofreció al FBI. En uno de los incidentes internacionales más extraños de los últimos años, un grupo armado atacó la embajada de Corea del Norte en Madrid el mes pasado y después huyó.
El 26 de marzo, la historia se volvió aún más extraña. Adrián Hong Chang, un ciudadano mexicano residente en Estados Unidos que fue identificado como el líder de la operación, posteriormente ofreció el material robado de la embajada al FBI, según reveló José de la Mata, un juez español que investiga el caso. Según De la Mata, el asalto podría generar cargos por diversas razones, incluyendo detención ilegal, robo con violencia y organización criminal.
Una de las familias más ricas de Alemania intenta enmendar su pasado nazi. Los herederos de la multimillonaria dinastía Reimann contrataron a un historiador y descubrieron que sus antecesores aprovecharon el trabajo forzado en el Tercer Reich, por lo que anunciaron pagos de reparaciones. Entre las empresas familiares se encuentran Krispy Kreme, Lysol y los perfumes Calvin Klein.
“Estamos atónitos”, dijo Peter Harf, portavoz de la familia. “Nos avergüenza y nos hace palidecer”. Harf afirmó que la familia planea donar 10 millones de euros (unos 11,3 millones de dólares) a alguna organización caritativa, pero aún no identifica cuál.
La importancia de un gesto
Un oso malayo en el zoológico de Dusit en Bangkok Lillian Suwanrumpha/Agence France-Presse — Getty Images
Descubrir que los osos malayos son capaces de imitar los gestos de sus pares fue algo inesperado para un grupo de científicos en Malasia. Los investigadores descubrieron que esta variedad de osos, que suelen ser muy solitarios, se comunican con gestos faciales, lo que indica que tal vez haya más animales —además de los primates y otros que viven en sociedad— capaces de expresarse de ese modo.
La alimentación nos ayudó a pronunciar palabras con “f” y con “v”. Un estudio reciente indica que la transición realizada hace miles de años hacia los alimentos más blandos, originada por la vida agrícola, contribuyó a cambiar la forma en que la gente mordía a medida que envejecía. Según los autores, esos cambios físicos facilitaron el proceso fonético para que los agricultores pudieran producir ciertos sonidos como “f” y “v”.
Para leer: Sodoma y Lechuga
Frédéric Martel, autor de Sodoma Tiziana Fabi/Agence France-Presse — Getty Images
Los escándalos de abusos sexuales perpetrados por sacerdotes han sacudido los cimientos de la iglesia católica, hasta el punto de que muchos críticos creen que la institución no volverá a recuperar su credibilidad. Para intentar comprender la raíz de esos escándalos y de la perniciosa cultura de encubrimientos que ha caracterizado al Vaticano, el periodista francés Frédéric Martel decidió escribir Sodoma, una extensa crónica que recoge más de mil entrevistas con sacerdotes y prelados de todo rango.
Más allá del sensacionalismo que permean muchos de los pasajes del libro de Martel, la realidad es que este plantea un acercamiento privilegiado a lo que define como la “sociología homosexual del catolicismo”, una maraña teológica, burocrática y política que convirtió a la iglesia en una institución conformada en su mayoría, según Martel y otros expertos, por homosexuales que reniegan, condenan y persiguen a sus semejantes. Seguramente los latinoamericanos tendrán un interés especial por los capítulos en los que se narra el ascenso y la ruina moral de eclesiásticos como el mexicano Marcial Maciel o el colombiano Alfonso López Trujillo, quienes quedan retratados como auténticos predadores sexuales con sotana.
Frescura y brutalidad real. El Tonaya no perdona, la nueva novela del mexicano Edson Lechuga, abre caminos para la fabulación de los habitantes marginales de Ciudad de México. En una era de corrección política y lenguaje neutro, Lechuga parece reírse del mundo y, con mucho ingenio, apuesta por mandarlo todo al infierno con una narración trepidante y sin mayúsculas.
“El escuadrón de la muerte”, los cuatro indigentes que protagonizan su libro, deambulan sus vidas azarosas por el magnífico Centro Histórico de la capital mexicana. Allí viven, como decía el poeta Mario Santiago, “sin timón y en el delirio” mientras forman parte del paisaje urbano y desgranan un soliloquio eterno, una suerte de monólogo interior joyceano aderezado con una jerga chilanga que bien podría ser poesía. “La calle es aquello que se dobla, carnal, aquello que se va venciendo de a poco. La calle es la soledad y la sonrisa”, dice uno de los protagonistas de esta novela en la que Lechuga trae la Corte de los Milagros al siglo XXI mexicano.
——–
Gracias por leernos. Mañana no te pierdas nuestra selección de artículos sobre deportes y medioambiente.
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace.

 

 

 

 

ACERCA DE ESTE CORREO

Estás recibiendo este mensaje porque te suscribiste al Boletín de The New York Times en Español.

No recibir más correos | Manage Subscriptions | Change Your Email | Privacy Policy | Contact | Advertise

TOMADO DE :

Copyright 2019 The New York Times Company
620 Eighth Avenue New York, NY 10018